Usuario discusión:Sialjo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Sialjo. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el wikicódigo
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Edmenb ( Mensajes ) 00:26 23 feb 2009 (UTC)[responder]

Violación de derechos de autor en La Catedral de Maracaibo[editar]

Hola, Sialjo.

Gracias por colaborar con Wikipedia. Te damos la bienvenida al proyecto; sin embargo, hay un problema con tus colaboraciones en el artículo La Catedral de Maracaibo, que han consistido en la copia literal del contenido de otras páginas web, o de otros medios que están protegidos por derechos de autor. Como se explica en Wikipedia:Derechos de autor, esta clase de aportaciones no son aceptables, porque implican una violación a los derechos de los autores del mismo. Por esa razón, el texto ha sido retirado .

Debes saber que, de acuerdo a la Convención de Berna, que regula la propiedad intelectual a nivel internacional, todas las obras están protegidas y sus autores se reservan todos los derechos de reproducción, salvo que lo contrario se especifique clara y explícitamente. Aún si la página de la que has copiado el texto no indica que todos los derechos están reservados, eso no quiere decir que estén disponibles para su uso en Wikipedia.

Para poder admitir material en Wikipedia se necesita que la licencia bajo la que se publican en dichas páginas sea compatible con la GFDL, que es bajo la que se publica Wikipedia y que exige disponer del derecho a copiar, modificar y comercializar sus contenidos, sin restricciones adicionales (como, por ejemplo, que se restrinja el uso a terceros o sea obligatorio citar al autor original dentro del texto).

Si una página no indica la licencia en la que está disponible, puedes pedir autorización a los propietarios del sitio para reproducir sus contenidos mediante los modelos de solicitud que encontrarás en Wikipedia:OTRS. Si eres tú mismo el autor de los textos, envía la autorización pertinente desde la dirección asociada al webmaster del sitio, tal como se explica en el enlace anterior.

Recuerda que la política acerca de derechos de autor es innegociable; si bien otras personas pueden estar dispuestas a violar la ley, la responsabilidad del proyecto Wikipedia es demasiado grande para permitírnoslo. Para más información sobre las normas, visita Wikipedia:Políticas. Edmenb ( Mensajes ) 00:05 23 feb 2009 (UTC)[responder]

La Catedral de Maracaibo[editar]

Hola Sialjo, te voy a ayudar un poco. Primero el titulo debe ser: Catedral de Maracaibo no "la". Luego si vas a escribir un articulo con tal titulo debes escribir sobre eso, no sobre las actividades parroquiales. Puedes utilizar la informacion de donde copiaste primero, o sea desde aquí pero NO "copiar/pegar". La idea es que leas la historia y luego la plasmes aqui con diferentes palabras para que no sea un plagio. Te invito a que lo vuelvas a crear y yo lo reviso con gusto para ayudarte a que el articulo quede bien. Un abrazo Edmenb ( Mensajes ) 00:31 23 feb 2009 (UTC)[responder]

Respecto a los otros sitios que me cuentas donde aparece la informacion pues se están plagiando, de todas formas Wikipedia se guarda muy bien de que las licencias se cumplan a cabalidad. Voy a restaurar el articulo y te lo voy a colocar en una sub pagina de usuario llamada: Usuario:Sialjo/Catedral de Maracaibo, la ideas es que cambies el texto de lo que fue copiado para no perderlo. >Luego cuando lo termines lo pasamos al principal. Yo te voy a ir dando una mano para que te animes y quede ese articulo ¡machete!. Dame cinco minutos que procedo. Un abrazo Edmenb ( Mensajes ) 00:52 23 feb 2009 (UTC)[responder]
✓ Hecho, ¡a trabajar! Edmenb ( Mensajes ) 00:56 23 feb 2009 (UTC)[responder]

Catedral de Maracaibo[editar]

Hola Sialjo, me alegro que hayas terminado, sin embargo te voy a pedir algo de tiempo por diferentes motivos, primero hay que categorizarlo pero más allá de eso que se puede hacer en el principal, quiero leerlo con atención, primero para saber si ya no contiene plagio, cosa que me lleva tiempo, y luego porque la narración parece de una revista de turismo religiosa. Voy a consultar con dos bibliotecarios que tienen mucha experiencia en este tipo de artículos para que le den una ojeada. Respecto al Cristo Negro esta demás la sección tan amplia ya que el articulo existe en Wikipedia, seria entonces duplicar información de forma innecesaria. Lo leo y te pongo al tanto de lo que se modificara antes de trasladarlo. Saludos Edmenb ( Mensajes ) 13:41 12 mar 2009 (UTC)[responder]

RE.: Cristo Negro[editar]

Hola Sialjo, no tienes que pedir permiso para editar ningún articulo, puedes hacerlo con el Cristo Negro y con cualquiera que te guste. Estamos revisando el otro articulo para pasarlo al principal, no creas que me olvide. Un abrazo Edmenb ( Mensajes ) 14:02 16 mar 2009 (UTC)[responder]

Primera opinión[editar]

Hola Sialjo, he recibido la primera opinión de un editor con varios articulos destacados al cual le pedí revisara Catedral de Maracaibo, te dejo su punto de vista tal cual me lo escribio a mi para que te vayas dando una idea de lo que hay que ir solucionando.

Sí... hay datos que quizás no sean o resulten tan enciclopédicos. Se le puede recomendar ver otros artículos de catedrales que estén en "destacados" (buscando a través del wikiproyecto catedrales). Una cosa que noto mucho es el abuso de las formas verbales en voz pasiva. Esto hace terriblemente lenta la lectura y cansa. Abusa también de las notas con paréntesis. Mejor hacer primero un cuadro de conjunto bien descrito y luego ir explicando cada parte sin necesidad de estar poniendo esas aclaraciones. Salvo meliore iudicio pero el mío suele ser fenomenal...
Roy, discusión 19:56 18 mar 2009 (UTC)

Su idea de visitar el Wikiproyecto:Catedrales es muy buena, en verdad no me pasó por la cabeza, pero de ahí puedes tomar ejemplos similares a este: Catedral de Campeche que es un articulo sencillo o en su defecto este que es un articulo "destacado" Catedral de Santa Eulalia de Barcelona. Sin embargo lo paso para el principal con la intención de que otros usuario puedan colaborar editando el articulo. Un abrazo Edmenb ( Mensajes ) 20:07 20 mar 2009 (UTC)[responder]

En respuesta a la mitología Cristiana[editar]

Lo de que no exsite la "mitología cristiana", es tú opinión. Que los relatos que aparecen en la Biblia (entiendo que te refieres sobre todo al Nuevo Testamento) son reales, es también tu opinión (Opinión que mucha gente no comparte, incluido yo). Pero en todo caso, la mitología es el conjunto de relatos pertenecientes a una religión o cultura. Y son mitología tanto si son hechos reales, leyendas o mera invenciones.

Por poner un ejemplo, cuando hablamos de la resurección de Lazaro o de la zarza ardiendo que revela los 10 mandamientos a Moises, a mí me parece que encaja bastante bien con la definición de mito que aparece en la propia wikipedia: Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Debes tener en cuenta, que para un no creyente, los milagros de la Biblia son igual de fantásticos que las heroicidades de Hércules.

Pero en todo caso, te insisto en que eso no importa. Los relatos sobre lo que hace Dios (o los dioses), son por definición mitos. Ni la palabra mito prejuzga que sea falso, ni el hecho de que sea una religión viva o muerta tiene relevancia alguna. Muchos griegos, consideraban la mitología tan real como tú la Biblia, y no por eso dejaron de llamarlo mitología (Otra historia es que la palabra mito haya adqurido una acepción de: relato fantástico)

--Rober2D2 (discusión) 22:29 17 sep 2013 (UTC)[responder]