Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Historia de la electricidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Historia de la electricidad


Historia de la electricidad[editar]

Propuesto por
Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:24 30 may 2008 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 30 de mayo al 5 de junio
Categorías
Electricidad, Historia de la ciencia, Historia de la tecnología, Personas relacionadas con la electricidad.
Motivación
Es un artículo que trata exhaustivamente el asunto, con una introducción ajustada a su extenso tamaño, sin parangón en otras wikis. Opta por un esquema a la vez cronológico y temático, que no olvida ni el marco intelectual, ni las interrelaciones sociales, ni las especificidades técnicas. Su elaboración es resultado de la colaboración de dos wikipedistas provenientes de la trinchera educativa de las enseñanzas medias (historiador y tecnólogo), y que suelen encontrarse en los artículos del Wikiproyecto:tecnología (próximamente Electricidad).
Redactor(es) principal(es)
Usuario:Feliciano y Usuario:Ángel Luis Alfaro.
Datos generales del artículo
Historia de la electricidad (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Un comentario general. He visto varias secciones, en concreto, la de Laser, la de Roentgen (Rayos X), la de la radio, el efecto Zeeman o el radar que cuadrarían mejor en una Historia del electromagnetismo.--Εράιδα (Discusión) 20:21 30 may 2008 (UTC)[responder]
Hola Egaida, en parte tienes razón, por ejemplo la televisión se considera más un aparato electrónico que eléctrico. El magnetismo y la electricidd están intimamemente relacionados a través del electromagnetismo. Lo que se trata en el artículo es de definir todos los campos donde es protagonista la electricidad independiente de la forma que se manifiesta. Un aparato de Rayos X para que funcione necesita en primer lugar enchufarse a una red eléctrica y por tanto en principio es un aparato eléctrico, lo cual no le priva de que si alguien quiera hacer una Historia del electromagnetismo no lo recoja en la misma. No se si meentiendes. Un saludo. --Feliciano (discusión) 21:29 30 may 2008 (UTC)[responder]
Propiamente no hay diferencia entre electricidad y magnetismo. El artículo Historia del electromagnetismo (que acabo de darme cuenta que existe, en otras wikis ni siquiera han optado por él) tiene un planteamiento necesariamente limitado; se define así: relata los acontecimientos científicos previos a la unificación de los fenómenos eléctricos y magnéticos en un solo fenómeno electromagnético y, como es lógico se restringe a la cuestión teórica de la unificación de esos campos. No creo que fuera apropiado que incluyera los desarrollos técnicos o relaciones ciencia-tecnología-sociedad, que son la base del artículo que estamos discutiendo. En realidad todo dispositivo eléctrico es electromagnético.Ángel Luis Alfaro (discusión) 21:40 30 may 2008 (UTC)[responder]
Os respondo a los dos. Creo que el contenido del artículo excede con mucho el ámbito de una «historia de la electricidad» y, en principio, tal y como está ahora me inclino por votar en contra por incumplir aquello de: «4. Tiene una extensión adecuada, concentrándose en el tema que trata sin perderse en detalles innecesarios.» Si queréis, buscamos soluciones. Lo que no tiene mucho sentido es debatir cosas obvias.--Εράιδα (Discusión) 09:25 31 may 2008 (UTC)[responder]
¿Excede el ámbito? ¿Por qué? ¿en qué detalles innecesarios se pierde?. Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:27 31 may 2008 (UTC)[responder]
Te dejo algunas citas, además de las secciones que mencioné ayer: (ver citas en texto oculto)
En general el problema se concentra en la segunda parte del artículo. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 11:03 31 may 2008 (UTC)[responder]
En la discusión a destacado de Tutankamón mantenías la oposición contraria: demasiados pocos detalles. Yo allí argumentaba que, aunque también me parecía lo mismo, hay que respetar el criterio del redactor. Creo que aquí debería aplicarse esto también, aunque siempre está la virtud en el justo medio. Los ejemplos que pones son distintos cada uno. 1- El de Foucault claramente es de algo ajeno a la electricidad, que sólo sirve para que un lector medio recuerde otra cosa que le hizo famoso. Entendería suprimirlo (aunque tampoco se gana nada con suprimirlo). 2 y 3- Lo de Joule sí que es necesario para ver cómo la electricidad se integra en la investigación de la medida de la energía y el trabajo, y por otro lado lo de la refrigeración. No veo el problema. 4 - Lo de la energía nuclear es posible simplificarlo en las partes que no apunten directamente a la generación eléctrica (sigo pensando que tampoco se gana nada, pero es cierto que la digresión es muy amplia) Hecho 5 y 6- Lo de los robots y los ordenadores sí que son claramente tecnologías de desarrollo de la electricidad, y además ejemplifican muy bien ambas las transformaciones que se resumen en la expresión Era de la electricidad. Ahí no veo el problema. 7- La explicación del contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX no sólo es conveniente, es del todo imprescindible, ahí no hablamos de un ejemplo o de una digresión, sino del cuerpo central del artículo, lo que nos permite ver por qué deja de aparecer la galería de nombres de científicos aislados, y cuáles son los nuevos protagonistas de la historia de la electricidad. Resumiendo: aceptaría reducir 1 y 4 (si con eso se salva tu objección). Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:12 31 may 2008 (UTC)[responder]

Supongo que esto también es necesario. (véase cita en texto oculto) --Εράιδα (Discusión) 13:20 31 may 2008 (UTC)[responder]

Quizás sería más didáctico titular a esta sección "Electrificación de los trenes" donde se reseñe el primer tren eléctrico que se construyó y la posterior electrificación de las vías que ha durado muchos años, y la sustitución poco a poco de las locomotoras de diesel o de carbon por locomotoras eléctricas, siendo los trenes de alta velocidad el mayor logro tecnológico conseguido en ese campo. ¿ te parece bie así?. Las demás objecciones estamos en proceso de reconsideración y simplificación donde sea posible. De todas maneras de lo que acusas al artículo es de exceso de información y no de datos erróneos o falsedades. Ten en cuenta que tal y como está estructurado, no es necesario leer todo el artículo para sacar conclusiones sino que es una recopilación y ordenación de todo lo que ha sido significativo en el progreso y desarrollo de la electricidad, y que cada sección envía a un AP para amplair conocimientos y a una referencia para su verificabilidad. Por tanto noes tan grave si alguna sección peca de tener un exceso de contenido. Eso anima a un posible lector que le interese esa sección a empezar a indagar en pos de conocimientos más avanzados. --Feliciano (discusión) 16:17 31 may 2008 (UTC)[responder]
Hola Feliciano. No es una acusación y no es tanto que haya un exceso de información como que algunos contenidos se separan demasiado de lo que cabría esperar de una «Historia de la electricidad». Las secciones que mencioné referentes al LASER, radio, Rayos X... no caben en una historia de la electricidad porque no son fenómenos eléctricos sino electromagnéticos. No creo que sea relevante eso que decías de que hay que enchufarlos a la red. Aparte de esto, Alfaro me pidió ejemplos y le he puesto más de 10kb de información donde no se está hablando de la electricidad sino de otras cosas como que los bots hacen de todo y no se quejan, de que el primer IBM funcionaba a pedales, que la investigación ha cambiado una barbaridad y que cuesta mucho dinero, que los trenes corren como jabatos. Alfaro dice que todo esto es necesario. Yo tengo mis dudas.--Εράιδα (Discusión) 18:04 31 may 2008 (UTC)[responder]
He modificado la sección dedicada a la electrificación de los ferrocarriles,de la electricidad#Electrificaci.C3.B3n de los ferrocarriles Aquí a ver que te parece ahora como ha quedado, si tienes una idea mejor, para aplicar la electricidad a la electrificación de los trenes, por mi parte puedes incluirla en el texto y modificar la que yo he creado. Un saludo. --Feliciano (discusión) 04:22 1 jun 2008 (UTC)[responder]
Me parece perfecto cómo ha quedado la sección y te felicito por ello. Quedo asimismo a tu disposición para valorar posibles cambios en los otros temillas.--Εράιδα (Discusión) 08:07 1 jun 2008 (UTC)[responder]

Bueno Egaida, ya ves que con diaólgo se consiguen los objetivos, que no son otros que hacer el artículo lo mejor posible, porque es un tema muy importante para la Física y la Tecnología y por lo tanto es normal que surjan controversias. Yo querría proponerte que en esas secciones en las que tu no estás de acuerdo de considerarlos temas eléctricos y si electromagnéticos, puedas incorporar una entrada manifestando esa controversia o aceptando la doble condición que tienen por un lado ser electromagnéticos y por otro ser eléctricos desde el momento que utilizan la electricidad para su funcionamiento. Las demás secciones quedamos abiertos a introducir las modificaciones necesarias que conlleven a un consenso. --Feliciano (discusión) 08:36 1 jun 2008 (UTC)[responder]

Más fácil. ¿Por qué no sigues el ejemplo del tren y cuentas cómo la electricidad se utiliza para generar las distintas clases de ondas? No sé si me explico.--Εράιδα (Discusión) 11:12 1 jun 2008 (UTC)[responder]
Bueno ya creo que he llegado a la solución adecuada, he suprimido la sección dedicada al TAC y he creado una nueva titulada Radiología aquí, donde se explica mediante cita como se relacionan las ondas electromagnéticas con la electricidad y el magentismo y como todas ellas tienen el mismo proceso de creación variando la longitud de las mismas. Así que si considero opotuno mantener en al galería de personajes a los descubridores de los rayos X la radio y la televisión pues todos ellos son fenómenos eléctricos. Espero que esto clarifique la discusión y se pase a otro algún punto donde exista discrepancia. Un saludo --Feliciano (discusión) 15:34 1 jun 2008 (UTC)[responder]
Lamento comunicarte que no funciona. Además, a medida que leo me convenzo más y más de que el asunto no tiene arreglo. Dicho en dos palabras, creo que el artículo no es una historia válida de la electricidad. Busquemos otro camino hacia el consenso. Dado que el artículo tiene casi 70 secciones y que 60 de ellas son nombres de personas, os propongo cambiar el título a «Historia de los pioneros de la electricidad». Sólo habría que trasladar el artículo y adaptar ligeramente la entradilla, por ejemplo:
Historia de los pioneros de la electricidad es la historia de todas aquellas personas que han contribuido al descubrimiento, comprensión y desarrollo de la electricidad y de todas las innovaciones tecnológicas que son posibles gracias a ella.
En esta definición cabe «casi» todo el contenido del artículo, pero ese «casi» no es un problema porque el artículo queda bien descrito. ¿Qué os parece? --Εράιδα (Discusión) 18:46 1 jun 2008 (UTC)[responder]
No me opondría a cambiar el título, si solucionara algún problema; ya lo dije en la discusión del artículo, cuando el problema era si poner historia de la electricidad o historia de la ciencia de la electricidad. Lo que no me gusta es ese título que propones, sobre todo por la concepción de la historia que parece suponer (la historia como sucesión de personalidades), y porque como tú mismo dices no responde al contenido del artículo, que tiene una estructura cronológica y temática, y varios niveles de lectura: 1- la introducción al artículo 2- las introducciones de cada sección 3- las subsecciones (que se dedican a personalidades o innovaciones) sin que ni si quiera ese nivel pueda reducirse a un simple agregado de personalidades. Creo que el problema es que no te gusta la orientación del artículo, y eso no se cambia por cambiar el título. ¿Qué entenderías por una historia válida de la electricidad?. Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:18 1 jun 2008 (UTC)[responder]

Yo ya me pierdo, no se la trascendencia que puede tener el título que propones, porque se ha creado una subcategoría titulada, relacionadas con la electricidad aquí, y en ella se citan todos los pioneros que figuran en este artículo, pero por orden alfabético y no cronológico, el rigor histórico de este artículo es que se van encadenando las sucesivas aplicaciones de la electricidad a medida que inventores y físicos las van descubriendo y para que todo sea posible han sido necesario casi tres siglos. Por lo tanto, si no es un trauma , que puedan definir otros wikipedistas que evalúen el artículo, mi posición es que se mantenga el título actual. Si quieres perseverar con tu voto en contra, lo asumiremos y comprendemos que pueda haber enfoques diferentes. A veces es casi imposible lograr la unanimidad. --Feliciano (discusión) 20:04 1 jun 2008 (UTC)[responder]

En un último esfuerzo por llegar a un consenso, ha anulado la sección titulada Radiología por otra titulada Electromedicina, dado la importancia que tienen todos los aparatos eléctricos que se utilizan en este area de la Tecnología médica. Volviendo al tema del título del artículo verás que en cada sección se reenvía a un artículo principal y a una referencia bibliográfica donde ya figura de forma mucho más detallada la biografía de cada pionero que se recoje en este artículo donde solo fígura la fecha cronológica de los inventos y aplicaciones eléctricas y las aportaciones más significativas que ha realizado cada perosnaje en beneficio del desarrollo de la electricidad. Aquí radica la conveniencia del título del artículo. Un saludo. --Feliciano (discusión) 03:46 2 jun 2008 (UTC)[responder]
Dentro de la orientación que le habéis dado, el artículo es válido y consistente. No será una historia de la electricidad pero, sea lo que sea, es consistente y es válido. En consecuencia, no voy a votar en contra. Que un artículo pueda titularse mejor no es motivo para ello. El día que aparezca otro artículo que hable de otra manera sobre la historia de la electricidad y haya que desambigüar veremos cómo resolver el tema. ¿Qué le pediría a ese hipotético artículo? Mucha Física, sólo eso y no menos que eso. Volviendo a este artículo que nos ocupa, no he visto nada explícito sobre semiconductores. Si estoy en lo cierto, creo que sería conveniente mencionarlo. Tampoco he visto nada sobre el invento más importante del siglo XX...la lavadora.:D--Εράιδα (Discusión) 08:59 2 jun 2008 (UTC)Era brooooooma.[responder]
Si buscas física (sólo eso y no menos que eso) la encontrarás en electricidad o en los artículos principales que se indican en cada sección. En este artículo debes buscar historia. Y lo de la lavadora no te creas que es tanta broma, perfectamente cabría una sección si se le encuentra la historia. Date cuenta que se argumenta que los electrodomésticos cambian de tal manera la vida social a partir de la segunda mitad del siglo XX, que puede hablarse de Era de la electricidad. En cuanto a cuál fuera el invento (en cualquier ámbito) que más cambió la historia de la humanidad (en cualquier época) hubo una encuesta entre importantes científicos y se llegó a la conclusión que fue la humilde bicicleta. Yo me atrevería a decir cuál fue el electrodoméstico que pueda comparársele, si se me admite la opinión: el frigorífico (pero esto es fuente primaria).Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:00 2 jun 2008 (UTC)[responder]


Vamos hacer lo posible por incorporarlos de inmediato en la fecha histórica que les corresponda así como enunciar sus aportaciones al desarrollo de la electricidad. --Feliciano (discusión) 16:05 31 may 2008 (UTC)[responder]
Gauss y Weber están citados en la introducción, y Feliciano acaba de ponerles tienen sección propia. Hecho Henry o Wien no, así que pueden añadirse como secciones o mejor citarse en otras. Pongo a Henry como colaborador de Morse y la unidad que lleva su nombre Hecho. Wien y lo del cuerpo negro lo cito en los cambios de paradigma del siglo XX. Hecho En cambio Watt no lo veo necesario (no investigó en electricidad que yo sepa: si su nombre se le da al vatio -unidad de potencia- es por la máquina de vapor). Me he cruzado con Feliciano, ya nos coordinaremos.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:07 31 may 2008 (UTC)[responder]
Sí, en realidad Watt no trabajó en electricidad. Perdón, me confundí por lo del vatio.--Canaan (discusión) 18:06 31 may 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ¡Qúe trabajazo! Espero verdaderamente que este artículo llegue a AD por su extensión y calidad. Sin embargo, voy a retener de momento mi voto positivo por tres motivos que estoy seguro serán resueltos rápidamente por los autores o por el resto de la comunidad de usuarios:
  1. He encontrado unos cuantos errores menores como espacios duplicados, erratas tipográficas... Los he corregido yo mismo hasta Hans-Christian Oersted pero me caigo de sueño así que espero que algún otro continúe la tarea. Estamos en ello, pero sigue ayudando
  2. En las microbiografías de autores he detectado frases redundantes, que he tratado de condensar. Igualmente espero que alguien continúe el trabajo a partir de Oersted.
  3. Me ha sorprendido ver una extensa sección sobre las centrales nucleares pero poco o nada sobre las centrales de carbón, de gas o hidroeléctricas. Creo que para entender cómo ha ido realizándose la electrificación del planeta es importante saber cuándo se construyeron las primeras centrales, qué tecnología utilizaban y cómo ha ido evolucionando el parque hasta la actualidad. En cuanto a las renovables las he separado en una sección aparte, en la que habría que añadir la hidroeléctrica. Para compensar en cuanto a tamaño, recomendaría resumir la sección nuclear y centrarla en la aplicación a la generación eléctrica. Hecho.Para más detalles te aconsejo la sección Generación masiva de energía eléctrica Aquí del artículo electricidad; si consideras necesario incluir algo más tu mismo lo puedes hacer a partir de aquel texto. --Feliciano (discusión) 06:19 2 jun 2008 (UTC)[responder]

Saludos. Hispalois (buzón) 22:49 31 may 2008 (UTC)[responder]

Perdona la tardanza en contestarte. Me he dedicado a buscar primeros ejemplos de generación comercial de electricidad con distintos procedimientos, y no he encontrado ningún sitio que lo presente sistemáticamente. Lo que he podido poner viene de fuentes dispersas, pongo todas las que me parecen más fiables.Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:35 2 jun 2008 (UTC)[responder]
comentario Comentario Hmmm... qué ocurre en la ref 89? Saludos Rastrojo Gráname 12:33 5 jun 2008 (UTC)[responder]

Hecho. Gracias. Se trataba de un gazapo de edición, ya está solucionado. --Feliciano (discusión) 13:31 5 jun 2008 (UTC)[responder]