Ir al contenido

Agaricia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Agaricia
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Familia: Agariciidae
Género: Agaricia
Lamarck, 1801
Agaricia fragilis
Agaricia agaricites
Agaricia tenuifolia

Agaricia es un género de corales de la familia Agariciidae, y pertenecen al grupo de los corales duros, orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia esta asimilable directamente por las colonias coralinas.

Especies[editar]

El Registro Mundial de Especies Marinas acepta las siguientes especies:[1]

Morfología[editar]

Colonias normalmente semi masivas y meandroides, en forma de platos o de láminas, formando estructuras modeladas por las condiciones ambientales de luz y corrientes. A mayor profundidad de su ubicación, desarrollan formas más discoidales,[2]​ con el objeto de captar más luz para sus algas simbiontes. Las colonias son unifaciales, que sólo tienen coralitos por un lado de las mismas.

Se distinguen de otros corales similares por no tener muros entre los coralitos de la colonia, y por tener septocosta definidos que conectan los coralitos.[3]​ La reproducción de los coralitos es intratentacular, y el tamaño de los mismos oscila entre 2 y 5 mm de diámetro.[4]​ La columela está ampliamente desarrollada. Los septa son visibles, están muy juntos y dispuestos en ciclos.

De color marrón, amarillento, púrpura, verde, gris o rosa.

Hábitat y distribución[editar]

Su distribución geográfica comprende las aguas tropicales del océano Atlántico occidental, desde Florida, Golfo de México, el Caribe, y la costa de Brasil.

Es abundante, siendo en algunas zonas el coral predominante.[5]​ Habita todas las partes del arrecife: laderas, canales, mesetas, lagunas, lechos de algas, hasta los 75 m de profundidad.

Alimentación[editar]

Los pólipos contienen algas simbióticas; mutualistas, ambos organismos se benefician de la relación, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[6]​ Esto les proporciona del 70 al 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en la columna de agua.

Reproducción[editar]

Las colonias producen esperma y huevos que se fertilizan en el agua.[7]​ Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto, o coralito. Posteriormente, se reproducen asexualmente por gemación, dando origen a otros ejemplares, y conformando así la colonia.

Mantenimiento[editar]

La iluminación dependerá de la profundidad a la que se haya recolectado el ejemplar, debiendo proceder a incrementarla progresivamente, en el caso de desconocer el dato. La corriente de moderada a fuerte.

Algunos estudios[8]​ consideran importante mantener niveles adecuados de estroncio, 10 ppm, y yodo en nuestro acuario, además del resto de parámetros obligados del acuario marino: salinidad, nitratos, fosfatos, calcio, magnesio y oligoelementos.

Referencias[editar]

  1. WoRMS (2013). Agaricia Lamarck, 1801. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=204464. Consultado el 7 de junio de 2013.
  2. Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst. (en inglés) Atlas Marine. Vol. 2. Mergus. 1998-2005
  3. http://eol.org/pages/23189/details
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2012. Consultado el 7 de junio de 2013. 
  5. http://www.iucnredlist.org/details/133535/0
  6. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998.
  7. Veron,J.E.N. Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers. 1986
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 7 de junio de 2013. 

Bibliografía[editar]

  • Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing. 
  • Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst. (1998-2005) (en inglés) Atlas Marine. Vol. 2. Mergus.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus. 
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H. 
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.

Enlaces externos[editar]