Diferencia entre revisiones de «Parque natural del Cabo de Gata-Níjar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Almamia (discusión · contribs.)
Almamia (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27754421 de Almamia (disc.) - revirtiendo
Línea 653: Línea 653:
{{listaref}}
{{listaref}}
=== Normas legales citadas ===
=== Normas legales citadas ===
[http://www.cime.es/lifebasses/descargas/lifebasses35.pdf pdf] (DO 103/1979, de 25 de abril) Idioma: español. Acceso: 28/5/2009.
* '''Directiva 79/409/CEE''', del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. [http://www.cime.es/lifebasses/descargas/lifebasses35.pdf DO 103/1979, de 25 de abril]
[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l16-1985.html html] (BOE 155/1985, de 29 de junio) Idioma: español. Acceso: 11/6/2009.
* '''Ley 16/1985''', de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l16-1985.html BOE 155/1985, de 29 de junio ]
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1988/6/d/1.html html] (BOJA 6/1988, de 26 de enero) Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.
* '''Decreto 314/1987''', de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1988/6/d/1.html BOJA 6/88, de 26 de enero]
* '''Acuerdo de 7 de febrero de 1989''', del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Forestal Andaluz y su remisión al Parlamento. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1989/17/d/9.html BOJA 17/1989, de 3 de marzo]
[http://www.juntadeandalucia.es/SP/AJ/CDA/Ficheros/Leyes/Ley_2-1989.pdf pdf] (BOJA 60/1989, de 27 de julio) Idioma: español. Acceso: 24/5/2009.
* '''Directiva 92/43/CEE''', de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. [http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31992L0043:ES:HTML DO 206/1992, de 22 de julio]
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1989/17/d/9.html html] (BOJA 17/1989, de 3 de marzo) Idioma: español. Acceso: 15/6/2009.
* '''Decreto 418/1994''', de 25 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1994/203/d/1.html BOJA 203/94, de 22 de diciembre]
[http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31992L0043:ES:HTML html] (DO 206/1992, de 22 de julio) Idioma: español. Acceso: 28/5/2009.
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1994/203/d/1.html html] (BOJA 203/1994, de 22 de diciembre) Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.
* '''Decreto 106/1995''', de 25 de abril, por el que se acuerda la formulación del Plan General de Bienes Culturales de Andalucía para el período 1996-1999. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1995/76/d/6.html BOJA 76/1995, de 26 de mayo]
[http://www.mapa.es/rmarinas/lasreservas/gata/legislacion/orden_3_7_95/text.htm html] (BOE 165/1995, de 12 de julio) Idioma: español. Acceso: 23/5/2009.
* '''Orden de 3 de julio de 1995''', por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar. [http://www.mapa.es/rmarinas/lasreservas/gata/legislacion/orden_3_7_95/text.htm BOE 165/1995, de 12 de julio]
* '''Decreto 155/1998''', de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. [http://www.miliarium.com/paginas/leyes/urbanismo/ccaa/andalucia/decreto155-98.asp BOJA 87/1998, de 4 de agosto]
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1995/76/d/6.html html] (BOJA 76/1995, de 26 de mayo) Idioma: español. Acceso: 11/6/2009.
* '''Real Decreto 1664/1998''', de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca. [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1664-1998.html BOE 191/1998, de 11 de agosto]
[http://www.miliarium.com/paginas/leyes/urbanismo/ccaa/andalucia/decreto155-98.asp asp] (BOJA 87/1998, de 4 de agosto) Idioma: español. Acceso: 15/6/2009.
* '''Resolución de 23 de enero de 2001''', de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico colectivo, los aljibes, norias, molinas, molinos de viento y molinos hidráulicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2001/21/d/updf/d41.pdf BOJA 21/2001, de 20 de febrero.]
[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1664-1998.html html] (BOE 191/1998, de 11 de agosto) Idioma: español. Acceso: 15/6/2009.
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2001/21/d/updf/d41.pdf pdf] (BOJA 21/2001, de 20 de febrero.) Idioma: español. Acceso: 11/6/2009.
* '''Decreto 95/2003''', de 8 de abril, por el que se regula la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y su Registro. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2003/79/d/updf/d7.pdf BOJA 79/2003, de 28 de abril]
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2003/79/d/updf/d7.pdf pdf] (BOJA 79/2003, de 28 de abril) Idioma: español. Acceso: 24/5/2009.
* '''Acuerdo de 27 de enero de 2004''', del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2004/45/d/updf/d1.pdf BOJA 45/2004, de 5 de marzo]
* '''Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006''', por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. [http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/pdf/lista_mediterranea.pdf DO 251/2006, de 21 de septiembre]
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2004/45/d/updf/d1.pdf pdf] (BOJA 45/2004, de 5 de marzo) Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.
* '''Decreto 206/2006''', de 28 de noviembre, por el que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía a las resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006 y se acuerda su publicación. [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1995/76/d/6.html BOJA 250/2006, de 29 de diciembre]
[http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/pdf/lista_mediterranea.pdf pdf] (DO 251/2006, de 21 de septiembre) Idioma: español. Acceso: 31/5/2009.
* '''Acuerdo de 5 de junio de 2007''', del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación. [http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/contratacion/catalogo/Vehiculos/Docs/acuerdo_50607.pdf BOJA 125/2007, de 5 de junio]
[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1995/76/d/6.html html] (BOJA 250/2006, de 29 de diciembre) Idioma: español. Acceso: 15/6/2009.
[http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/legislacion_convenios/legislacion/pdf/leypatrimonionaturalybiodiv14_12_07.pdf pdf] (BOE 299/2007, de 14 de diciembre.) Idioma: español. Acceso: 2/6/2009.
* '''Ley 42/2007''', de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. [http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/legislacion_convenios/legislacion/pdf/leypatrimonionaturalybiodiv14_12_07.pdf BOE 299/2007, de 14 de diciembre. ]
* '''Decreto 37/2008''', de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/aplicaciones/Normativa/ficheros/Decreto%20Cabo%20de%20Gata-Nijar.pdf BOJA 59/08, de 26 de marzo]
[http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/contratacion/catalogo/Vehiculos/Docs/acuerdo_50607.pdf pdf] (BOJA 125/2007, de 5 de junio) Idioma: español. Acceso: 15/6/2009.
* '''Decisión 2009/95/CE''', de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/Red_Natura/ZEC/Segunda_lista_LIC/LIC_mediterranea2008.pdf DO 43/2009, de 13 de febrero]
[http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/aplicaciones/Normativa/ficheros/Decreto%20Cabo%20de%20Gata-Nijar.pdf pdf] (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.
[http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/Red_Natura/ZEC/Segunda_lista_LIC/LIC_mediterranea2008.pdf pdf] (DO 43/2009, de 13 de febrero) Idioma: español. Acceso: 31/5/2009.


=== Bibliografía consultada ===
=== Bibliografía consultada ===

Revisión del 04:53 4 jul 2009

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Categoría UICN II (parque nacional)

Arrecife de las Sirenas
Situación
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ES-AND
Subdivisión Plantilla:ES-AND-AL
Ecorregión Monte bajo y matorral del sureste de la península Ibérica
Ciudad cercana Almería
Coordenadas 36°54′N 2°02′O / 36.9, -2.03
Datos generales
Administración Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Grado de protección Parque Natural
Fecha de creación 23 de diciembre de 1987
Legislación Véase el texto
N.º de localidades Véase el texto
Visitantes (1998) Véase el texto
Superficie 49.512 Ha (12.012 marinas)
Localización del parque
Localización del parque
[Red de Espacios Naturales de Andalucía Sitio web oficial]

Régimen de protección

Ámbito territorial

Las 26.000 Ha protegidas por la norma de creación del parque natural, fueron ampliadas algunos años después, por Decreto 418/1994, de 25 de octubre, sustituido por Decreto 37/2008, de 5 de febrero, al expirar el plazo de vigencia del anterior. Las nuevas tecnologías y la experiencia obtenida durante estos años, llevaron a precisar nuevamente los límites, que abarcan una extensión de 37.500 Ha terrestres y 12.012 marinas, dotando además al parque de nueva cartografía.

El parque se ubica en el extremo suroriental de la Península Ibérica, ocupando parte de tres términos municipales de la provincia andaluza de Almería:

Datos territoriales del P.N. Cabo de Gata-Níjar

La franja marítima protegida se extiende a lo largo de 63 Km entre la Playa de las Salinicas en Carboneras y la Rambla del Agua en el de la capital provincial, adentrándose hasta 1 milla náutica en el Mar Mediterráneo.

El Acuerdo de 27 de enero de 2004, extiende además el área de influencia socio-económica del parque natural, incluyendo la totalidad de los términos municipales de Carboneras y Níjar, sin que se vea afectado el de Almería no protegido.

Tutela y responsabilidad

Organismos y entidades

La figura del parque natural se encuentra tutelada por la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que cuenta con la Junta Rectora del Parque como órgano consultivo.

La Junta Rectora del Parque está constituida por:

La Reserva Marina, creada por Orden de 3 de julio de 1995, en el interior del parque, es gestionada de forma compartida por elMinisterio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Por lo que respecta a los bienes culturales inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz corresponde a laConsejería de Cultura de la Junta de Andalucía su tutela y gestión, ocupándose la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, de aquéllos que figuran en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales pero no forman parte del citado inventario.

Regulación normativa

El espacio natural y los bienes culturales ubicados en él, se ven afectados de manera específica por la siguiente normativa:

  • Decreto 314/1987, de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. (BOJA 6/1988, de 26 de enero).
  • Acuerdo de 27 de enero de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. (BOJA 45/2004, de 5 de marzo).
  • Decreto 37/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo).
  • Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar. (BOE 165/1995, de 12 de julio).
  • Resolución de 23 de enero de 2001, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico colectivo, los aljibes, norias, molinas, molinos de viento y molinos hidráulicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería. (BOJA 21/2001, de 20 de febrero).

Documentos de gestión

La Ley 2/1989, de 18 de julio, de creación del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía establece como necesaria la elaboración de tres documentos básicos para su gestión:

  • El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), aprobado por Decreto 37/2008, de 5 de febrero, elabora un inventario del patrimonio natural y cultural que alberga el espacio protegido y establece zonas sometidas a distintos grados de protección, en función de las distintas tipologías que caracterizan cada una de ellas.
  • El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), aprobado por Decreto 23/2008, de 5 de febrero, tiene como finalidad indicar las directrices a seguir en las actuaciones ejecutadas en el espacio protegido, con el fin de garantizar la conservación de los valores naturales y culturales que motivaron la creación del parque.
  • El Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), aprobado por Acuerdo de 27 de enero de 2004, valora la situación socio-económica, el estado de conservación del medio natural y los bienes culturales y las amenazas a las que se ve sometido el espacio, organizando las actuaciones a acometer para prevenir riesgos y solucionar problemas existentes.

Estos documentos atienden a las estipulaciones establecidas en los planes de carácter horizontal, publicados por las distintas administraciones públicas, para la gestión del patrimonio natural y cultural en sus ámbitos territoriales de competencia. En particular:

Ordenación del territorio

El PORN establece una serie de zonas en el área protegida cuya delimitación tiene como finalidad ordenar el uso y los aprovechamientos siguiendo las disposiciones de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

Zonas de reserva

Reservas terrestres y marítimas del parque natural

Las Zonas A son espacios que albergan ecosistemas de importante valor ecológico, paisajístico o científico, por lo que requieren un nivel de protección especial. Coinciden con áreas bien conservadas en las que la huella humana es prácticamente nula, con la excepción de las Salinas de Cabo de Gata, cuya explotación resulta imprescindible para garantizar la conservación de la riqueza ornitológica.

En estas zonas, que suponen el 18,4 % de la superficie total del parque, (6.749 Ha terrestres y 2.395 marítimas), las actividades humanas están limitadas para minimizar el impacto, considerándose compatibles las relacionadas con la conservación, investigación y educación medioambiental.

Reservas integrales terrestres

Por su valor geológico y el interés de la biodiversidad albergada, están declaradas como reservas terrestres (Zonas A1):

Reservas integrales marítimas

El estado de los fondos y de conservación de los ecosistemas son valorados para establecer seis reservas marinas (Zonas A2), cuatro de las cuales (C, D, E y F), son incluidas también en la figura de Reserva Marina de Cabo de Gata-Níjar, declarada por Orden de 3 de julio de 1995:

Áreas con regulación especial

Son aquellos espacios cuyo valor ecológico, científico, cultural o paisajístico es compatible, e incluso interesante en algunos casos, con la actividad humana, vinculada normalmente al aprovechamiento de los recursos renovables sin que se vea afectado el valor ecológico del área. Las actividades forestales, los aprovechamientos primarios extensivos, la investigación, el turismo sostenible y la educación medioambiental son promovidos en estas zonas.

La superficie total de las Zonas B supone el 73,5% del total del parque, y se diferencian 4 tipologías terrestres y 1 marítima.

Áreas naturales de interés general

Las Zonas B1 ocupan 19.438 Ha y se incluyen espacios terrestres en los que las actividades humanas son compatibles con la prevención de la erosión, el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación de los recursos hídricos y el enriquecimiento del valor paisajístico.

Áreas seminaturales con usos tradicionales

Codificadas como Zonas B2, ocupan una extensión de 7.129 Ha, son zonas en las que la agricultura tradicional ha modelado el paisaje dando lugar a llanuras con cultivos de cereales (trigo fundamentalmente), que posibilitan una rica avifauna esteparia, y pequeñas huertas que salpican el entorno. Las áreas agrícolas abandonadas en proceso de regeneración natural y ciertas zonas relacionadas con la actividad salinera son incluidas en esta categoría, en la que se desarrollan además, dos de los hábitats destacados como prioritarios por la Directiva 92/43/CEE: las zonas subesteparias de terófitos y los matorrales arborescentes de Ziziphus lotus.

Áreas litorales de esparcimiento
Playas del Parque Natural

Las Zonas B3 son 154 Ha de playas que, a pesar de localizarse a cierta distancia de los núcleos urbanos costeros y carecer de accesos practicables en algunos de los casos, tienen gran demanda como zonas de baño. Algunas de ellas son:

Playas urbanas

Las playas urbanas (Zonas B4) ocupan tan sólo 27 Ha, pero requieren un equipamiento especial debido del intenso uso, al ser muchas de ellas, uno de los principales reclamos turísticos del espacio protegido. Son las playas de San Miguel de Cabo de Gata, La Almadraba de Monteleva, La Fabriquilla, San José, La Isleta del Moro (El fondeadero y la playa de Peñón Blanco), Las Negras y Agua Amarga.

Áreas marinas con aprovechamientos primarios o de esparcimiento

Las 9.617 hectáreas del parque natural no catalogadas como reservas marinas (A2) sirven de zonas de amortiguación de éstas, son las Zonas B5. En ellas se permite el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y el desarrollo de actividades náuticas y submarinas compatibles con la conservación de los ecosistemas.

Zonas de regulación común

Con el fin de garantizar el aprovechamiento sostenible minimizando el impacto sobre el espacio natural y de restaurar las áreas degradadas, se establecen tres tipos de zonas que suponen el 7,3% de la superficie total del parque natural.

Las zonas de cultivos agrícolas (Zonas C1) ocupan 2.831 Ha caracterizadas por el mantenimiento de los suelos y su valor agrícola.

En el interior del parque existen 551 Ha en las que la explotación agraria requiere el establecimiento de zonas de agricultura intensiva bajo plástico (Zonas C2) en la que han de garantizarse las prácticas ecológicas y la gestión correcta de los residuos.

La tercera zona de regulación común la constituyen los núcleos habitados existentes y otras zonas transformadas (Zonas C3), y en ella se incluyen:

Áreas excluidas de la zonificación ambiental

El PORN de 2008 define las Zonas D según cita textual: "Se incluyen aquellas áreas no incluidas en las categorías anteriores, en concreto, aquellos suelos urbanos y urbanizables cuyo desarrollo, a priori, se considera posible siempre que se determine su no afección a los hábitats naturales y las especies que motivaron la inclusión de este espacio natural en la Red Natura 2000".

Otras figuras de protección

Además de los numerosos bienes inmuebles ubicados en el parque que forman parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, el entorno Cabo de Gata-Níjar cuenta con las siguientes figuras de protección:

Características físicas del medio

El medio físico que soporta el parque está condicionado por una climatología de considerable aridez, su proximidad al mar y los fenómenos orogénicos de naturaleza volcánica con posterior depósito de sedimentos.

El PORN considera que el valor geológico del espacio protegido radica tanto en la variedad de recursos interesantes desde el punto de vista científico y divulgativo, como en la accesibilidad a los mismos, lo que facilita considerablemente su observación y estudio.

De hecho, es uno de los 4 miembros españoles de la Red de Geoparques Europeos, en base a ser una de las escasas áreas subdesérticas europeas y poseer 50 Km de acantilados rocosos considerados entre los mejor preservados de la costa mediterránea continental.[4]

Climatología

La Cordillera Bética evita la incidencia de las borrascas atlánticas que proporcionan la mayor parte de las precipitaciones regionales, haciendo de gran parte de la provincia de Almería, una de las regiones más áridas del continente europeo. De los datos publicados en el Plan de Desarrollo Sostenible de 2004 y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de 2008 se extraen las siguientes particularidades:

  • Las temperaturas ambientales son estables a lo largo de todo el año, con medias anuales entre 18 y 20ºC, y oscilaciones entre los meses más fríos y los más cálidos inferiores a los 15ºC. Los veranos son cálidos, con medias de 26ºC y los inviernos suaves (media de 12ºC), en los que raramente se producen heladas, siendo escasos los registros existentes de temperaturas inferiores a 0ºC.
  • Otra de las características climáticas del área es la considerable actividad eólica, determinante de factores geomórficos y evolutivos. Los datos registrados indican un promedio de 307 días de viento al año, siendo predominantes los de levante y poniente, y en menor medida los del norte y sureste. Brisas con velocidad entre 10 y 20 Km/h están presentes durante gran parte del año, con un promedio mensual de 2-3 días de temporal.

Orogénesis

El parque presenta un paisaje en el que se diferencian tres grandes unidades fisiográficas, originadas por sendos complejos geológicos: la Sierra de Cabrera en el norte del espacio, los volcanes y arrecifales de la Sierra del Cabo de Gata, y la llanura litoral de la Bahía de Almería que ocupa el área suroccidental del parque junto a otras áreas del centro del espacio protegido.

Complejo Sierra Cabrera-La Serrata

Los inicios de su formación datan de cientos de millones de años, cuando el mar bañaba las actuales laderas de la Sierra de los Filabres. Los sedimentos depositados en sus fondos, sometidos a la presión ejercida por el choque entre las placas Euroasiática y Africana fueron dando lugar a distintas rocas de naturaleza metamórfica (esquisto, cuarcita, calcitas...). La Sierra de Cabrera, que constituye el extremo oriental de la Cordillera Bética y el límite septentrional del parque es consecuencia de estos fenómenos orogénicos. El punto más alto del parque, el Pico de la Serrata, se halla en el extremo noroccidental del término municipal de Carboneras, en la vertiente sur de esta sierra, alzándose 562 metros sobre el nivel del mar.

Los mismos fenómenos orogénicos provocaron la fractura de la Falla de Carboneras, dando lugar al afloramiento yesífero conocido con el nombre de La Serrata de Níjar, una pequeña cadena montañosa que se eleva en el límite occidental del parque discurriendo en dirección noreste-suroeste. La porción suroccidental de esta formación montañosa no se localiza en el interior del espacio protegido, pero está amparada por una propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.

Sierra de Cabo de Gata

La Sierra del Cabo de Gata corresponde a la segunda fase orogénica del medio. Se trata de la porción emergida de una cordillera submarina de origen volcánico que recorre el fondo del Mar de Alborán. En efecto, durante el Mioceno, el contacto entre las placas tectónicas que perfilan la región, dio lugar a la sucesión de numerosas erupciones de magma en forma de episodios complejos que se alternaron con periodos de inactividad.

Coladas volcánicas en la playa de Mónsul

El volcán más alto del macizo, conocido como Cerro del Fraile (492 msnm), se erige en el centro de la formación montañosa. Ésta se alza al borde del mar en dirección noreste-suroeste, perfilando el litoral con una sucesión de acantilados y calas.

La sierra está salpicada de una diversidad de formas volcánicas que justifican parte del valor geológico del parque y enriquecen el paisaje con estructuras geológicas de espectacular apariencia. Algunos ejemplos son:

Bajo el mar, los depósitos de rocas ígneas se intercalaron con sedimentos carbónicos que se depositaron durante los periodos de inactividad volcánica. Durante más de 9 millones de años, se produjeron al menos cuatro episodios eruptivos entre los cuales, se asentaron algas calcáreas y corales que desarrollaron arrecifes a modo de atolones o de barreras costeras.

Esta configuración geológica a base de edificios volcánicos que terminaron aflorando tras el retroceso marino, da lugar a formaciones tabulares que alcanzan entre 50 y 260 msnm, en las cuales puede estudiarse el perfil geológico del Mediterráneo Occidental. Entre los puntos de mayor interés geológico se citan:

Depresiones de Almería y Níjar

Rodolito mesiniense en Cala del Plomo

El retroceso del mar supuso la tercera y última fase de formación del medio físico del parque. La retirada de las aguas dejó al descubierto una capa de sedimentos procedente de fenómenos erosivos anteriores y las depresiones de la Bahía de Almería y del Campo de Níjar se fueron convirtiendo en tierra firme, a lo que contribuyeron los depósitos de material erosionado procedente de las escorrentías en las distintas cuencas que esculpen el perfil.

El extremo oriental de la Bahía de Almería constituye el área suroccidental del parque y en ella se desvela lahistoria natural del Mediterráneo Occidental desde el Pleistoceno a nuestros días, con abundantes registros fósiles en forma de dunas y playas antiguas, escalonadas en cuatro niveles entre hace 250.000 y 95.000 años, con presencia de especies como el gasterópodo Strombus bubonius, que atestiguan la existencia de antiguos mares subtropicales.[5]

La intensa actividad eólica que caracteriza la zona, condiciona un paisaje en el que las dunas móviles son abundantes. En la desembocadura de las ramblas del sur del parque las playas fósiles constituyen la base sobre la que se asientan dunas de arena, cerrando albuferas a lo largo del litoral.

Entre los valores geológicos más destacados del parque se cuentan:

Además, también existen recursos geológicos similares en otras áreas del parque:

Edafología

La variedad de sustratos geológicos, la alternancia de periodos de climatología variada a lo largo de la historia geológica y el uso humano tradicional da como resultado una diversidad de tipologías edáficas en la que quedan representadas, gran parte de las que son características de ecosistemas áridos o semiáridos.

Por regla general son suelos con escaso espesor, resultantes de los intensos fenómenos erosivos a los que están sometidos, aunque, se alternan con perfiles en los que abunda la materia orgánica, rasgo característico de suelos en los que predominan los fenómenos de formación. Este hecho indica que en estas áreas, siempre que no se alteren las condiciones ambientales actuales, la evolución de los mismos será previsiblemente positiva.[6]

En el PORN de 2008 se establece la erosión como el mayor riesgo de desertización, aunque considera que sólo un 6,4% de la superficie se ve amenazada por procesos severos, si bien en los programas de recuperación, debería incluirse una territorio adicional correspondiente al 7,1% del total del área protegida.

No obstante, la mayor parte de la superficie se ve poco afectada por tales procesos degenerativos gracias a la pedregosidad de la superficie y a la densa cobertura arbustiva de grandes áreas del parque.

La salinización que afecta a los suelos áridos debida a procesos naturales de pérdida hídrica y concentración salina no puede considerarse un signo de degradación, pero se han detectado áreas de regadío en las que este proceso se debe a un manejo inadecuado, como el uso excesivo de fertilizantes o el agotamiento de los acuíferos, lo que constituye, a juicio de BirdLife International, una de las amenazas a las que se enfrenta el espacio natural, según se señala en la ficha de inscripción de la sierra y las salinas en el inventario de "Áreas de Importancia para Aves".[7]

Hidrografía

Administrativamente, el área se adscribe a la Cuenca Hidrográfica Sur, subcuenca Costa de Almería-Campo de Níjar, y desde el punto de vista hidrogeológico, pertenece al sistema acuífero Níjar-Carboneras, constituido a su vez por las siguientes unidades:

El aprovechamiento actual de estas aguas por parte del hombre es prácticamente nulo, aunque en otros momentos de la historia se han sobreexplotado los recursos.

Cauces fluviales

La escasez y el marcado carácter estacional de las lluvias (principalmente en otoño e invierno), unido a las altas temperaturas hacen que no existan excedentes hídricos en ninguna época del año. Las cuencas fluviales se caracterizan por cursos cortos y de pendiente considerable, cuyo cauce permanece seco durante largas temporadas, con la excepción del río Alías, la fuente de la Cala de San Pedro, el Barranco de las Agüillas y Las Negras, donde se producen afloramientos con escaso caudal que originan oasis de extensión limitada.

El norte del parque está recorrido por el río Alías y dos de sus ramblas tributarias, la Palmerosa y la del Saltador. El último tramo del curso principal marca parte del límite del área de exclusión periférica de Carboneras, hasta desembocar en la Playa del Algarrobico.

La vertiente oriental de la Sierra del Cabo de Gata se esculpe con numerosas ramblas, barrancos y cañadas: Cañada Méndez, Rambla del Plomo, Rambla del Granadillo, Rambla de las Yeguas y Cañada de Majada Redonda son algunas de ellas.

Las llanuras meridionales están recorridas por tres ramblas con menor pendiente en las que existen abundantes depósitos aluviales. Son la Rambla de Morales, la Rambla de las Amoladeras y la Rambla de Aguas. Ésta última configura el límite occidental del espacio protegido.

Humedales

Las Salinas de Cabo de Gata.

La Rambla de las Higueras y la Rambla del Pozo del Cigarrón conducen sus cauces hacia la Playa de Cabo de Gata formándose una albufera entre la desembocadura de ambas, conocida como Salinas de Cabo de Gata.

El suelo está compuesto por sedimentos procedentes de los aluviones y de la arena dunar que cierra el paso a los cauces. El agua, tiene su origen en las corrientes subterráneas y escorrentías de las ramblas, de las escasas lluvias que se producen en la zona y de infiltraciones de agua de mar, resultando un complejo lacunar salobre en el que la explotación humana de las salinas no está reñida con la vida salvaje de numerosas aves, que justifica algunas de las figuras de protección con que cuenta el parque.

Cerca de ésta, la desembocadura de la Rambla de Morales en la Playa del Charco, forma otro complejo de albuferas deltaicas.

De menor extensión, otros saladares se forman temporalmente en la Playa de los Genoveses, El Playazo de Rodalquilar, la Rasa de Pujaire y la desembocadura del río Alías.

Oceanografía

Esquema de las corrientes superficiales en el Mar de Alborán

El parque natural tiene una superficie marítima protegida de aproximadamente 12.000 hectáreas, que discurren paralelas a la costa hasta 1 milla mar adentro, desde la Playa de las Salinicas en Carboneras hasta la Rambla de Aguas en el término municipal de Almería.

A lo largo de los más de 60 Km de costa, contrastan los acantilados y calas pequeñas del litoral levantino, con las playas de arena y grava del meridional.

Los fondos marinos combinan arrecifes rocosos que llegan a una profundidad máxima de 60 metros bajo el nivel del mar, con playas llanas de pendiente menos pronunciada.

Las corrientes atlánticas confluyen frente al Cabo de Gata con las que descienden paralelas a la costa mediterránea española, originando una nueva en dirección al norte de África conocida como Frente Almería-Orán.

El flujo de aguas profundas en sentido inverso y las aportaciones del Atlántico garantizan el aporte de nutrientes y permiten los flujos migratorios que aseguran la biodiversidad que justifica gran parte de las figuras de protección que amparan al parque natural.

El PORN asegura que el estado de las aguas es bueno, sin que se describan focos de contaminación, posibilitando ricas comunidades marinas y considera la zona como de alto interés biogeográfico.

Biodiversidad

El valor ecológico ha sido el justificante principal de la mayor parte de las figuras de protección por las que se ve afectado el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar:

Descripción del medio natural

Caracterización biogeográfica

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) describe catorce biomas terrestres en los que se delimitan ochocientas sesenta y siete ecorregiones. Una de ellas integra el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, es la reseñada como “Monte bajo y matorral del sureste de la Península Ibérica”, asociada al bioma de Bosque, monte bajo y matorral mediterráneo en la región paleártica. Por lo que respecta al ámbito marítimo, se establecen doscientas treinta y dos ecorregiones integradas en sesenta y dos provincias en doce regiones, perteneciendo la franja marina del parque a dos de ellas, las reseñadas como “Mar de Alborán” (litoral meridional) y “Mediterráneo Occidental” (franja costera oriental), ambas pertenecientes a la provincia del Mar Mediterráneo en la región templada del Atlántico Norte.

Tanto las ecorregiones terrestres como las marítimas que afectan al Mediterráneo, están críticamente amenazadas según este organismo internacional.

Hábitats

Pradera de Posidonia oceanica

Siguiendo la caracterización establecida en la la Directiva 92/43/CEE, y el inventario de biotopos del Proyecto CORINE (Programa europeo para coordinar la información medioambiental), encontramos en el parque veintisiete hábitats naturales y seminaturales y siete artificiales. De entre todos ellos, siete son tratados como prioritarios para su conservación en dicha norma:

Entre todas ellas, se describen cinco endemismos ibéricos, tres de ellos además, circunscritos al sureste, con registros exclusivamente en las provincias de Almería, Granada y Murcia.

El PORN de 2008 destaca entre ellas las artineras o azufaifares (Matorrales arborescentes de Ziziphus lotus) características de las zonas semiáridas del sureste peninsular, y las praderas de Posidonia oceanica, consideradas el registro más occidental de esta fanerógama endémica del Mediterráneo.

El medio terrestre

La dureza climática condiciona la existencia de una cubierta vegetal adaptada a la escasez de agua y las altas temperaturas ambientales, sin que ello vaya en detrimento de la diversidad biológica, como se pone de manifiesto en los inventarios de flora y fauna del parque, en los que se incluyen más de 1.000 especies vegetales y más de 1.600 invertebrados terrestres, además de un considerable número de especies que de forma temporal o permanente forman parte de la avifauna, cuyo valor justifica la calificación el espacio protegido como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).

Palmito (Chamaerops humilis) en Cabo de Gata

La vegetación del parque se halla estructurada en 7 complejos:

En general la cubierta vegetal se caracteriza por la escasez de especies de gran porte y la abundancia de matorral, destacando los espartales en cuanto a extensión en el área. Otras formaciones arbustivas frecuentes las constituyen sarguitales, azufaifares, cornicales, lentiscales y palmitales, siendo éstos últimos los más emblemáticos del paisaje, según asegura el PORN de 2008.

Se calcula que aproximadamente el 95% de los cerca de mil taxones vegetales identificados en la superficie terrestre del parque, son plantas autóctonas que se han adaptado perfectamente a la tremenda aridez del terreno, donde el aporte hídrico normalmente está limitado a borias, nieblas, rocíos y maresías.

Entre ellas, algunas especies son endémicas estrictas, no conociéndose ejemplares fuera de los limites del área protegida: el dragoncillo de Cabo de Gata (Antirrhinum charidemi), la cabezuela de Cabo de Gata (Cheirolophus mansanetianus), la aulaga mora (Ulex canescens) y el gordolobo de Cabo de Gata (Verbascum charidemi).

Azafrán de Cabo de Gata (Androcymbium europaeum)

Otro grupo más numeroso lo componen especies endémicas de las zonas áridas del sureste peninsular tales como: el azafrán de Cabo de Gata (Androcymbium europaeum), el cardo de Cabo de Gata (Atractylis tutinii), la clavellina de Cabo de Gata (Dianthus charidemi), el jaramago menor (Guiraoa arvensis), la jarilla de Sorbas (Helianthemum alypoides), la siempreviva morada (Limonium insigne), la espuelilla de Cabo de Gata (Linaria benitoi), el narciso de hojas torcidas (Narcissus tortifolius), el rabogato de Sierra Alhamilla (Sideritis pusilla alhamillensis), la zamarrilla de Cabo de Gata (Teucrium charidemi) y la zamarrilla de Turre (Teucrium turredanum).

Algunos ejemplos que ilustran el grupo de endemismos ibero-mauritánicos son: el chumberillo de lobo (Caralluma europaea), la fumaria (Fumaria mirabilis), la retama frondosa (Genista ramosissima), la cambronera (Maytenus senegalensis europaea) o el romero de hoja pequeña (Rosmarinus eriocalyx).

En cuanto a la fauna cabe reseñar que, aunque muchas de ellas están poco estudiadas, de las especies de invertebrados terrestres inventariadas, una veintena son endemismos locales y otras seis sólo se localizan en la Península Ibérica, incluyendo también numerosos insectos que forman parte del grupo de endemismos íbero-mauritánicos. Los grupos más significativos de invertebrados terrestres lo constituyen ortópteros (saltamontes), lepidópteros (mariposas), neurópteros (libélulas) y coleópteros (escarabajos).

Saladares y albuferas

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

La flora característica de las albuferas y saladares está representada por comunidades halófilas, entre las que destacan por su abundancia Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemun macrosteahyum, Limonium cymuliferum, Inula crithmoides, Frankenia corimbosa y Salsola vermiculata. Otras especies cuya capacidad halotolerante es inferior, creciendo a cierta distancia en función de la salinidad del terreno: el carrizo (Phragmites australis) y los juncos marítimos (Juncus maritimus) y espinosos (Juncus acutus)

El continuo paso de agua de mar a los humedales costeros del parque, conlleva la existencia de numerosos invertebrados en los fondos de las albuferas. Son especies capaces de tolerar altas concentraciones salinas como el caracol Hydrobia acuta y el camarón Artemia salina, que junto a algunos peces y larvas de insectos, constituyen una fuente de alimentos para la rica avifauna asociada al entorno, formada entre otras por las siguientes especies:

Las ramblas

Las ramblas, aunque carentes de caudal constante a lo largo de todo el año, suponen un soporte de mayor humedad debido a las corrientes y encharcamientos subterráneos. Especies vegetales comunes en las ramblas del litoral mediterráneo español son residentes del parque: la adelfa (Nerium oleander), la caña común (Arundo donax), la flámula (Clematis flammula), el granado (Punica granatum), la mata mosquera (Inula viscosa), la retama loca (Osyris alba), la rubia brava (Rubia peregrina) o la zarzamora (Rubus ulmifolius) son algunos ejemplos característicos de estos espacios, donde además, se da una mayor incidencia de otras especies que también pueden crecer en áreas no tan benignas del espacio protegido, como la albaida fina (Anthyllis terniflora), el aladierno (Rhamnus alaternus), el lentisco (Pistacia lentiscus) o el taray (Tamarix spp.).

La relativa densidad de la fronda de estas áreas resulta idónea para dar cobijo a mayor número de animales, asentándose algunas especies típicas de estos ambientes como el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), el gorrión chillón (Petronia petronia), la culebra viperina (Natrix maura) y el galápago leproso (Mauremys caspica), el sapo corredor (Bufo calamita) o la rana común (Rana ridibunda).

Los afloramientos de agua dulce inmersos en un paraje de extrema aridez se convierten en concurridos abrevaderos para numerosas especies animales que habitan otros entornos.

Llanuras esteparias

Archivo:Malpolon monspessulanus 2.jpg
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Los eriales, arenales y formaciones dunares del interior y suroeste del parque constituyen un escenario idóneo para las poblaciones de aves esteparias como el sisón (Tetrax tetrax), la ortega (Pterocles alchata), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) y la terrera marismeña (Calandrella rufescens), además de una de las dos aves endémicas del parque: la alondra ricotí o de Dupont (Chersophilus duponti). Otros vertebrados comunes en estas áreas son el erizo moruno (Atelerix algirus), el eslizón tridáctilo (Chalcides bedriagae), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus).

La rica vegetación que cobija esta fauna y les proporciona alimento, se caracteriza por la escasez de especies de gran envergadura, compensada con un nutrido grupo de hierbas y arbustos que crecen sobre suelos secos de salinidad variable, cuya granulometría va desde las arenas dunares a los pedregales.

El tomillar en los pedregales próximos a la costa, y el azufaifar en las llanuras menos pedregosas, son las formaciones más abundantes, en las que encontramos entre otras especies la boalaga (Thymelaea hirsuta), la esparraguera marina (Asparagus stipularis), el jopo de lobo (Cynomorium coccineum) y tres endemismos del sureste peninsular: Androcymbium europaeum, Salsola papillosa y Linaria nigricans.

En los arenales encontramos el barrón o carrizo (Ammophila arenaria), la algodonosa (Otanthus maritimus), el pegamoscas (Ononis natrix var. ramossisima), la zamarrilla (Teucrium belion), la perpetua silvestre (Helichrysum stoechas var. maritima) y sobre todo la rubia de mar (Crucianella maritima).

Áreas montañosas

Limonium insigne, Antirrhinum charidemi y Asteriscus maritimus

El matorral que cubre el suelo de las formaciones montañosas asemeja un puzzle en el que el esparto (Stipa tenacissima), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el palmito (Chamaerops humilis) ocupan los distintos espacios en función de la relativa humedad del medio.

Los escasos puntos en los que los acantilados ofrecen un resquicio para el asentamiento de una planta, especies como la siempreviva morada (Limonium insigne), el hinojo de mar, (Crithmum maritimum), el asterisco (Asteriscus maritimus) o el endémico dragoncillo de Cabo de Gata (Antirrhinum charidemi), salpican de color las paredes verticales.

Estas inaccesible paredes rocosas y el abundante matorral dan cobijo a un considerable grupo de vertebrados que puebla las zonas más altas de la sierra y los acantilados costeros. Entre los primeros se encuentran el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el búho real (Bubo bubo), el zorro rojo (Vulpes vulpes), la comadreja (Mustela nivalis), el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), el jabalí (Sus scrofa) y la cabra montés (Capra pyrenaica).

Entre los que que anidan en los acantilados se cuentan el halcón peregrino (Falco peregrinus), la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el cormorán negro (Phalacrocorax carbo).

El medio marino

El Mar de Alborán es paso obligado entre el Mediterráneo y el Atlántico, enriqueciendo el catálogo de especies que llegan hasta sus costas. Por otra parte, la corriente Almería-Orán sirve de frontera natural entre ambas masas marinas, confluyendo en el área plantas y animales que sólo se dan a uno u otro lado de la misma. Sirvan de ejemplo las algas Cystoseira tamariscifolia, de origen Atlántico y Acetabularia acetabulum, habitual en regiones más cálidas del Mediterráneo.

Pelagia noctiluca otro habitante de las aguas del parque.

Las características geográficas descritas, unidas a las particularidades geológicas del espacio, en el que formaciones rocosas de origen volcánico se combinan con llanuras de naturaleza aluvial, constituyen el medio perfecto para la valiosa biodiversidad que alberga la franja marítimo-costera del parque, que aun estando en fase de estudio, cuenta con más de un cuarto de millar de especies de algas (mayoritariamente rodofíceas) y representantes de la mayor parte de los grandes grupos taxonómicos conocidos de invertebrados marinos, siendo las esponjas de mar, los gusanos poliquetos y los moluscos los que cuentan con mayor número de representantes, muchos de los cuales suponen una cita única en el litoral peninsular e incluso en el Mediterráneo como el briozoo Arachnidium sanguineum.

Entre los vertebrados, además de la variada ictiofauna, con especies de interés ecológico y económico, son reseñables las identificaciones de tortuga boba (Caretta caretta), tortuga laúd (Dermochelys coriacea), delfín listado (Stenella coeruleoalba), delfín mular (Tursiops truncatus), delfín común (Delphinus delphis), calderón negro (Globicephala melas), calderón gris (Grampus griseus) e incluso de rorcual común (Balaenoptera physalus), que puede ocasionalmente acercarse relativamente a la costa como prueban los dos varamientos registrados durante 2008 por PROMAR, el área marina de Ecologistas en Acción.[9]

Merecen especial atención las praderas de Posidonia oceanica, consideradas un hábitat prioritario por laUnión Europea. Esta fanerógama marina endémica del Mediterráneo tiene en estos fondos arenosos los registros más occidentales publicados.

Desaparecida definitivamente durante la década de 1960, las costas del parque fueron uno de los últimos reductos peninsulares donde se registraron ejemplares de foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus).

Fondos de arena

Los suelos arenosos no proporcionan la estabilidad necesaria para el asentamiento de comunidades biológicas abundantes, siendo las pulgas de mar (Talitrus saltator) los únicos representantes animales, si exceptuamos las áreas en las que se depositan restos orgánicos (mayoritariamente hojas de posidonia) que posibilitan la existencia de una fauna relativamente mayor, entre la que se cuentan otros crustáceos y algunos anélidos.

Tampoco es muy numerosa la fauna del área de influencia de las mareas, donde el oleaje posibilita que sólo algunos gusanos poliquetos compartan los fondos de arena fina con moluscos bivalvos enterrados como la Donacilla cornea.

Cymodocea nodosa en los fondos arenosos.

Una vez que se sobrepasa la línea de la rompiente, los fondos se ven poblados por un número cada vez mayor de especies. La chirla (Chamelea gallina) y la coquina (Donax trunculus) bajo la arena fina y la abundante Ervilia castanea entre la grava fina son un buen ejemplo.

A medida que la arena va haciéndose más fina, la comunidad biológica va aumentando. Las algas de vidriera (Posidonia oceanica) y las sebas (Cymodocea nodosa) se extienden en extensas praderas que sirven de pulmón al área, oxigenando las aguas a la vez que proporcionan alimento y refugio para un considerable número de invertebrados, entre las que se citan briozoos como Electra posidoniae, estrellas de mar como Asterina pancerii, crustáceos de los géneros Idotea spp. o Hippolyte spp., o las únicas citas en el litoral peninsular de los poliquetos Mystides caeca, Exogone longicornis y Demonax langerhansi y el gasterópodo Ersilia mediterranea.

Estas praderas ocupan una extensión aproximada de 500 Ha, entre San José y Agua Amarga, comenzando en algunos puntos a orillas del mar y llegando a adentrarse hasta los casi 40 m de profundidad.

Los fondos fangosos son el escenario sobre el que habitan borazos (Pagellus acarne), herreras (Lithognathus mormyrus), y salmonetes (Mullus spp.), permitiendo camuflarse bajo ellos a galanes (Xyrichthys novacula) y venenosas arañas (Trachinus aranneus).

Cuando la profundidad no deja crecer a fanerógamas ni algas verdes ante el déficit lumínico, éstas van siendo sustituidas por rodofíceas calcáreas dando lugar a los fondos de maërl en los que abundan, briozoos, equinodermos y gasterópodos.

Además, entre las rocas depositadas sobre el fondo, son habituales los peces de tres colas (Anthias anthias), esponjas del género Axinella y gorgonias Lophogorgia spp. y Eunicella spp.

Arrecifes y roquedales

El sustrato rocoso es más estable que el arenoso, posibilitando el asentamiento y permanencia de una mayor biodiversidad, dato que se manifiesta desde la zona supralitoral donde además de crustáceos (Ligia italica y Pachygrapsus marmoratus) y moluscos (Melaraphe spp., Osilinus turbinatus y Patella rustica), encontramos un característico liquen, Verrucaria symbalana, que salpica de negro los afloramientos rocoso costeros.

Epinephelus marginatus un valioso habitante de los arrecifes.

En la zona de la rompiente, sólo habitan algunas especies animales capaces de adherirse fuertemente a las rocas como gasterópodos y las bellotas de mar. Entre los primeros, merece la pena destacar la lapa rugosa (Patella ferruginea) en grave peligro de extinción.

Las asociaciones entre el vermétido de arrecife (Dendropoma petraeum) y el alga calcárea Spongites notarisii dan lugar a curiosas estructuras que recuerdan miniaturas de arrecifes.

Las algas verdes abundan en las aguas superficiales, siendo especialmente destacable Cystosera mediterranea, que llega a formar una densa capa en algunos puntos, asociándose a ella gran cantidad de invertebrados y algas de pequeño tamaño.

Las algas van cediendo terreno a los animales a medida que la oscuridad va apoderándose de las profundidades, asistiéndose a un crecimiento exponencial del número de especies que representan a gran parte de los grupos taxonómicos que habitan las aguas marinas. Las paredes verticales con gran cantidad de oquedades se alternan con terrazas de superficie variable sobre la que descansan piedras y bloques sueltos, ofreciendo la necesaria variedad de sustratos que permiten tal diversidad biológica.

Los peces constituyen en estos niveles el mejor ejemplo de aprovechamiento de los recursos que ofrece el medio en sus distintos niveles. Citando sólo algunos ejemplos representativos, en las áreas más superficiales abundan las babosas de banda oscura (Blennius rouxii), siendo las morenas (Muraena helena), los congrios (Conger conger), los rascacios (Scorpaena corpus) y los meros (Epinephelus guaza) los que dominan las profundidades. Entre unos y otros, esciánidos como el verrugato (Umbrina cirrosa), espáridos como el pargo (Sparus pargus), gádidos como la brótola de roca (Phycis phycis), lábridos como la doncella (Coris julia) o serránidos como el gran mero (Epinephelus marginatus) ocupan los espacios intermedios.

El medio humano

Para Muñoz y Ruiz (2002), el valor etnológico del espacio natural, aun siendo un aspecto menos conocido, adquiere una importancia equiparable a la riqueza biológica, geológica y paisajística.

Datos demográficos

La distribución humana en el parque presenta una gran dispersión; 5.269 habitantes en 2008 según el Instituto Nacional de Estadística están censados en numerosos cortijos aislados, pequeñas cortijadas y otros núcleos residenciales que se agrupan en un total de veinte unidades poblacionales incluidas en el Nomenclátor del citado centro oficial.

La densidad media es de 14 habitantes/Km2, aunque los núcleos costeros albergan casi al 75% de la población, diferencia que se incrementa en periodos vacacionales debido a la afluencia turística a las zonas de playa, llegándose a triplicar en enclaves como San José o Agua Amarga, según se asegura en el Plan de Desarrollo Sostenible de 2004.

Con respecto a la población total de los tres municipios, los habitantes del parque suponen el 2,38%, y como en toda la provincia, el incremento poblacional es la tendencia continua durante las últimas décadas, habiendo aumentado el censo del parque en los últimos 9 años en un 35,31%.

Reseña histórica

Prehistoria

Las evidencias más antiguas de presencia humana en la zona proceden del hallazgo de piedras talladas en Los Escullos (Níjar), datadas hace más de 10.000 años, pero no es hasta finales del Neolítico y los albores de la Edad de Cobre, que empiezan a producirse los primeros asentamientos de colectividades humanas de cierta consideración. Las culturas de Los Millares (3400-1900 a.C.) y de El Argar (1900-1300 a.C.) son protagonistas de la Prehistoria en esta comarca oriental almeriense, existiendo yacimientos de la primera en Los Escullos y Genoveses, y de la segunda en las proximidades de Las Negras.

La influencia de Tartessos primero, y la posterior colonización del litoral por civilizaciones más avanzadas procedentes del Mediterráneo Oriental, supusieron la desaparición de la identidad cultural de estos primitivos pueblos del sureste peninsular.

Historia antigua

Las rutas comerciales entre Fenicia y Tartessos discurrían por estas costas. El Cabo de Gata era conocido por los primeros como Promontorio Charidermo, que viene a significar promontorio de las ágatas. No obstante, a pesar de que fundaron numerosas poblaciones entre las actuales Cádiz y Villaricos, no se conocen restos arqueológicos que aseguren algún emplazamiento de éste en la zona.

Una vez que Tiro, la antigua capital de esta civilización oriental fue trasladada a Cartago, en las proximidades de la actual ciudad de Túnez, las rutas comerciales establecidas entre cartagineses y los colonos griegos que habitaban áreas más septentrionales de la costa mediterránea ibérica, volvieron a hacer de la región una vía de comunicación considerablemente transitada. No obstante, las huellas que este pueblo dejó en la zona, son muy escasas, y no es hasta que los romanos consiguen la hegemonía en el Mediterráneo cuando empiezan a producirse actividades humanas cuyas huellas han logrado llegar hasta la actualidad.

Avieno, en su Ora Maritima se refiere al Cabo de Gata como el Promontorium Veneris (promontorio de Venus), diosa romana que fue venerada en el templo erigido en el sitio conocido como Cerro de la Testa.

Historia medieval

Historia moderna y contemporánea

Patrimonio histórico y cultural

Patrimonio arqueológico

La temprana presencia de sociedades humanas en el área es el origen de los numerosos yacimientos arqueológicos calcolíticos distribuidos por los términos municipales de Carboneras y Níjar, desde El Saltador Bajo en el cauce del río Alías hasta el Cerro de la Testa en el extremo meridional del parque.

Menos numerosos, aunque no menos interesantes, son los vestigios que testifican la presencia de poblaciones humanas durante la Edad de Hierro en Cala Higuera y posteriormente, en la Edad de Bronce, en Hortichuelas Bajas, La Joya o la Rambla del Granatillo.

Las actividades ocupacionales de los pobladores romanos han dejado un rico legado entre el que se cuentan balsas, pozos, fábricas de adoquines, industrias de salazón de pescado, factorías de púrpura, explotaciones mineras y villas, en numerosos enclaves como el de Torre García, el Cerro del Cinto, Los Escullos o San José.

Por lo que respecta a los yacimientos submarinos, la Carta Arqueológica Subacuática de la Costa de Almería publicada en 1998 estudia varios pecios ubicados en el interior del espacio protegido, todos ellos frente a la costa de Níjar. La mitad de ellos se localizan frente al Cabo de Gata (los pecios romanos, el medieval, el del faro y La Laja y el de la Playa del Corralete), y los otros cuatro se reparten por la Cala e islote de San Pedro, El Playazo de Rodalquilar, Los Escullos y San José y Cala Higuera.

Arquitectura rural

El parque natural está salpicado de construcciones y estructuras que ponen de manifiesto la evolución de las sociedades humanas que han poblado la zona a lo largo de la historia, viéndose en la necesidad de adaptar los diferentes elementos a la particularidad de esta zona árida, obteniéndose un interesante testimonio antropológico basado en tecnologías populares propias.

Cortijo reformado en Cabo de Gata

La producción agropecuaria de subsistencia ha sido una de las ocupaciones tradicionales de los habitantes locales. La vivienda rural, conocida como cortijo levantino almeriense, se caracteriza por techumbres planas con poca incidencia de tejados inclinados, en los que abundan las estructuras anejas destinadas a las labores inherentes a las actividades ocupacionales: apriscos, cuadras, pocilgas, pajares, hornos, eras... Las encontramos a lo largo de todo el territorio del parque, aisladas o agrupadas en pequeñas cortijadas.

La escasez de agua forzó a sus pobladores a la construcción de estructuras hidráulicas destinadas a su obtención, almacenamiento y conducción para aprovechamiento en las distintas actividades humanas. Pozos, aljibes, balsas, norias, acequias y lavaderos públicos se relacionan en los inventarios de bienes culturales del parque.

El cauce del río Alías, permitió el uso de sus corrientes para la molienda, siendo varios los molinos hidráulicos que se construyeron en sus orillas y las de sus ramblas afluentes, aunque sólo dos han llegado hasta nuestros días. Más numerosos son los molinos de viento que a lo largo de las llanuras del Campo de Níjar, se construyeron dispersos para aprovechar los frecuentes vientos que se producen en la zona. Son construcciones que se realizaron a lo largo del siglo XIX influenciados por los existentes en el Campo de Cartagena.

El estado en que se encuentran estos elementos arquitectónicos es variable. En desuso desde la segunda mitad del siglo XX, la rehabilitación con fines turísticos vinculados al desarrollo rural sostenible se impone como el principal argumento para la rehabilitación y conservación de este patrimonio según asegura el PORN de 2008.

El interés de estos bienes, de marcado interés etnográfico, ha sido reconocido por la Administración Pública Andaluza que llevó a la Consejería de Cultura a proteger 145 elementos, incluyéndolos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante Resolución de la Dirección General de Bienes Culturales, de 23 de enero de 2001.

Construcciones defensivas

Faros y fortificaciones en el P.N. Cabo de Gata-Níjar.

Los pobladores islámicos de Al-Ándalus construyeron algunos emplazamientos fortificados para proteger las costas, pero fueron los ataques perpetrados por los piratas berberiscos a lo largo del siglo XVII los que llevaron al rey Carlos III a establecer un sistema defensivo en la costa, rehabilitando las estructuras medievales existentes en desuso y construyendo otras nuevas.

Estas estructuras fueron la base sobre la que se asentó la repoblación humana del área, que permaneció prácticamente despoblada desde la expulsión de los moriscos. La ocupación francesa a comienzos del siglo XIX causó grandes desperfectos en muchas de ellas. Desde entonces, el destino que han seguido cada una de ellas ha seguido caminos diferentes: conversión en faros, acuartelamientos, residencias privadas e incluso refugio de ganado han sido algunos de los usos a que se han visto sometidas a lo largo del tiempo.

En la actualidad, el estado de conservación de la mayor parte de ellas es considerablemente bueno, debido a programas de restauración con fondos públicos y privados, estando protegidos al ser declarados Bienes de Interés Cultural con la categoría de monumentos según la Ley 16/1985, de 25 de junio.

Patrimonio industrial minero

Ruinas de las minas de Rodalquilar

La actividad histórica minera de la zona, especialmente en el entorno de Rodalquilar, ha dejado su impronta en forma de edificios y construcciones destinadas a la extracción, primera manipulación y expedición de minerales, así como otras elementos arquitectónicos necesarios para la explotación como viviendas, iglesias, escuelas y otros edificios públicos y privados.

En Agua Amarga existe aún el cargadero empleado para embarcar el hierro procedente de las minas del municipio de Lucainena de las Torres, próximo al parque natural, aunque su estado de conservación y el de las vías férreas que atraviesan el norte del espacio protegido es deficiente, según establece el PORN de 2008. Esta norma refiere que incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante una inscripción genérica colectiva de 2003 junto al Coto minero de Laisquez.

Cultura popular

Gastronomía

En un área donde la pesca es una ocupación humana histórica, son los productos del mar los principales ingredientes de la cocina tradicional de los pueblos del parque. Varias especies vienen empleándose históricamente en los platos típicos, citándose entre las más frecuentes: el atún, el bonito, el boquerón, la caballa, el galán, el gallopedro o pez de San Pedro, la gamba, el jurel, el marrajo, la mosina o pintarroja, el pez espada (conocido localmente como aguja o emperador según el área), la raya, el rape, la sardina o el tapaculos (un pez plano emparentado al lenguado pero de menor tamaño). Es frecuente la elaboración doméstica de salado, ahumado y secado de algunas de estas especies.

En época de caza, las carnes de conejo, liebre o perdiz, entran a formar parte de la gastronomía popular, siendo el cerdo y el cordero las especies de las que se obtienen por regla general el resto del año.

El trigo y en menor medida el maíz y sus harinas, las legumbres secas (garbanzos y habichuelas) y frescas (habas) y algunas hortalizas como el pimiento, la cebolla y la patata son esenciales en la generalidad de los platos, que emplean como condimentos más habituales el ajo, el pimentón y algunas hierbas aromáticas propias de la cuenca mediterránea (romero, tomillo, orégano, hinojo...)

El patrimonio gastronómico de los pueblos del parque, extensible por regla general a otras localidades vecinas, cuenta entre sus platos:

  • La cazuela de fideos con pescado.
  • El cordero al ajillo.
  • Las gachas con perdiz o con caldo de pescado.
  • Los gurullos (pasta elaborada manualmente con sémola de trigo duro) con conejo o perdiz guisados a la manera de un potaje.
  • Las migas de harina con tropezones. Éstos varían en función de la temporada del año y suelen incluir arenques salados, boquerones fritos, ajos tiernos, habas frescas e incluso granada.
  • La olla de trigo: cocido a base de trigo, garbanzos, hortalizas y carne, normalmente condimentado con hinojo.
  • Las patatas a lo pobre.
  • El pescado asado o frito.
  • El remojón, un guiso a base de patatas, pescado y pimiento rojo.
  • Sopas de pescado como el caldo “colorao” o el caldo “quemao”.

La repostería cuenta con la miel, la almendra y la harina de trigo como ingredientes básicos. Las distintas preparaciones tienen un marcado carácter estacional, con especial incidencia en fechas señaladas como Navidad (alfajores, mantecados, nochebuenos, tortas de cabello de ángel o turrones) o Semana Santa (borrachillos, buñuelos o papaviejos). Otros dulces tradicionales son el pan de higo, los roscos de vino y las tortas de manteca o de chicharrones.

Archivo:Jarapa.jpg
Jarapas, trabajo textil típico del entorno

Artesanía

El área de influencia socioeconómica del parque posee un rico y peculiar legado artesanal de antigua tradición:

  • La cerámica de Níjar es otra de las manifestaciones populares andaluzas que plasman el legado cultural de Al-Ándalus. Las técnicas alfareras de modelado y cocción, la morfología de los artículos y los motivos decorativos empleados muestran claras evidencias de esta influencia.
  • También son comunes los telares artesanales, aunque han desaparecido las fábricas de tinte que en otro tiempo sirvieron de apoyo a esta industria textil hoy, en franco retroceso. Las jarapas son los productos que salen de estos talleres. Son piezas de distinto tamaño, tejidas a base de tiras de tela de distintos colores obtenidas de tejidos usados. El uso casual de los distintos colores hace que cada producto sea exclusivo.
  • Los trabajos con esparto son otra de las actividades artesanales de la población, aunque el efecto de la recesión se hace aún más evidente que en los casos anteriores, ya que la rentabilidad económica es mínima. No obstante aún quedan algunos talleres en el pueblo de San José.

Aprovechamiento de los recursos

Agricultura

La fertilidad del suelo está limitada por una serie de factores concurrentes que limitan la productividad agrícola: el déficit hídrico, los suelos poco profundos, la elevada pendiente que acelera la erosión, la gran cantidad de piedras y afloramientos rocosos y la salinidad del medio se cuentan entre ellos.

No obstante, la agricultura intensiva bajo plástico se ha convertido a partir de finales del siglo XX en una de las actividades ocupacionales de mayor arraigo en el área de influencia socioeconómica del parque, con especial relevancia en el Campo de Níjar y la Bahía de Almería, donde son mayoritarias las producciones de tomate, calabacín, pimiento y melón. En el interior del parque, sólo puede destinarse suelo a esta actividad en las zonas catalogadas por el PORN de 2008 como áreas C2 (áreas D3 en el antiguo PORN de 1994), estando dedicada únicamente el 30% de la superficie, según los datos registrados en el PDS de 2004.

Este mismo documento asegura que los principales problemas derivados de esta práctica se fundamentan en la baja incidencia de las producciones ecológicas, la implantación de invernaderos ilegales y la generación de abundantes residuos, especialmente plásticos deteriorados, sustratos artificiales y excedentes de la producción. Por otra parte, hay que tener en cuenta la alta repercusión social que tiene cualquier contratiempo relacionado con la actividad al tratarse de un gran número de pequeñas explotaciones, inferiores a 5 Ha, de distintos propietarios.

Caza

La actividad cinegética es limitada debido a la escasez de especies de interés, casi exclusivamente conejos (Oryctolagus cuniculus), jabalíes (Sus scrofa), liebres (Lepus europaeus) y perdices (Perdix perdix), y a la baja densidad de las poblaciones. Por esta razón, la aportación económica a la renta de los habitantes del parque es mínima.

Ganadería

La severidad del clima y la estacionalidad y escasez de pastos dan como resultado la baja producción ganadera en el área protegida. Menos de 40 ganaderías, según Boza López y Robles Cruz (1998), caracterizadas por tener mayoritariamente un tamaño inferior a 250 cabezas que se explotan en régimen semi-extensivo, siendo combinado el pastoreo con alimentación en pesebre.

Las reses, ovino de carne y caprino de leche casi de forma exclusiva, se agotan pronto dada la dureza del espacio, lo que supone un problema añadido a la referida baja productividad, cuya solución, aportada por el PDS de 2004, parece estar relacionada con la catalogación como producción ecológica y la mejora de la promoción y de las cadenas de comercialización.

Minería

La minería constituye una actividad ocupacional histórica en la comarca desde la época romana, adquiriendo un interés especial por su valor económico la explotación de los recursos auríferos de origen volcánico.

El PORN de 2008 prohíbe expresamente la actividad minera salvo en las zonas alteradas previamente (C3), en las que aún existe cierta actividad en evidente regresión, recogiéndose sólo 12 concesiones en el Inventario de Canteras, Graveras y Minas de Andalucía, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en 1988/89, en la que se incluyen 7 explotaciones de bentonita, 3 de áridos, 1 de yeso y otra de sal común, si bien algunas de ellas se encuentran inactivas.

La explotación salinera, única de estas características en la provincia de Almería, tiene una producción anual media de 30.000 Tm de sal común, y cantidades sustancialmente inferiores, ligadas a la extracción principal, de bromuros, cloruros y sulfato de magnesio. El PDS de 2004 considera que esta actividad es compatible e incluso interesante para la conservación ambiental.

No ocurre así con el resto de las explotaciones, que implican la pérdida de recursos geológicos, edáficos y botánicos, interfiriendo en la vida salvaje y alterando el paisaje. No obstante, la importancia económica que supone la extracción de bentonita, correspondiente al 77,7% de la producción nacional, y la dificultad de anular derechos históricos de explotación, son los argumentos esgrimidos por la administración andaluza para justificar su existencia en el PDS de 2004, que por otra parte destaca la política de recuperación de estos derechos desarrollada por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, habiendo descendido el número de concesiones en 156 en el periodo comprendido entre 1996 y 2002.

Pesca

La pesca, prohibida en las seis reservas marítimas y limitada en el resto del espacio protegido, constituye una actividad tradicional que, lejos de afectar negativamente a la biodiversidad marina, supone un efecto positivo tanto para los valores ecológicos del parque, como para la afluencia turística al aumentar la oferta de ocio con posibilidad de la práctica de deportes náuticos, proporcionar importantes materias primas a la gastronomía local, diversificar el estilo de vida de la población y enriquecer el paisaje con barcas artesanales de pequeño calado que salpican las playas del parque. (PDS de 2004)

La pesca de arrastre está totalmente prohibida en la franja litoral protegida, si bien su práctica clandestina, aunque en regresión, aún requiere de actuaciones administrativas. Los barcos autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, un total de 37, proceden de los puertos vecinos de Almería (18), Carboneras (17) y Garrucha (2), siendo el palangre, el arte de pesca más extendido.

Con una repercusión económica mínima o nula, la práctica artesanal con pequeños botes fondeados en las playas de Agua Amarga, Las Negras, La Isleta, San Miguel de Cabo de Gata y Los Escullos o en el puerto deportivo de San José tiene como finalidad mayoritaria el autoabastecimiento y las prácticas deportivas.

Tampoco la instalación de piscifactorías está permitida en el área protegida, pero existen algunas explotaciones cercanas que, a pesar de ofrecer alimento adicional a individuos que viven en libertad, pueden suponer un riesgo para el ecosistema debido a la afluencia masiva de depredadores que harían peligrar el equilibrio ecológico.

La pesca comercial tiene entre sus principales objetivos la captura del borazo (Pagellus acarne), la caballa (Scomber scombrus), el carabinero (Aristeomorpha foliacea), el emperador (Xiphias gladius), la gamba blanca (Parapenaeus longirostris), la gamba roja (Aristeus antennatus), el jurel (Trachurus trachurus), la melva (Auxis rochei), el pez sable (Lepidopus caudatus)... En cuanto a la práctica deportiva, las especies obtenidas son numerosas, contándose entre las más frecuentes, brecas (Pagellus erythrinus), burros (Plectorhinchus mediterraneus), chipirones (Loligo spp), corvinas (Argyrosomus regius), dentones (Dentex dentex), doradas (Sparus aurata), galanes (Xyrichthys novacula), herreras (Lithognathus mormyrus), lampugas (Coryphaena hippurus), lubinas (Dicentrarchus labrax), palometas (Brama brama), pargos (Pagrus pagrus), rayas (Raja spp), sargos (Diplodus sargus) o verrugatos (Umbrina cirrosa).

Silvicultura

Turismo

La excelente calidad de las playas, el clima benigno y el interés ecológico hacen del entorno un destino turístico que ve incrementada progresivamente la afluencia de visitantes, si bien, estas actividades están limitadas por la legislación vigente con el objeto de preservar el entorno y garantizar la calidad de los servicios prestados.

Además de las limitadas plazas de alojamiento disponibles en las localidades del parque y el área de influencia socioeconómica, algunos de los núcleos turísticos más concurridos del litoral almeriense como Vera, Mojácar, Roquetas de Mar o la propia capital de la provincia, se hallan a escasa distancia del mismo, permitiendo la afluencia de turistas que no pernoctan en ellas.

Aunque con menos repercusión económica, el turismo basado en la "segunda residencia" es considerable en número de usuarios, suponiendo un mayor riesgo debido al impacto ambiental originado por un mayor número de habitantes temporales que requieren una inversión en infraestructuras y servicios públicos desproporcionada con relación a su aportación tributaria.

Los recursos turísticos dan como resultado una amplia oferta ocupacional para los habitantes del parque, especialmente durante la temporada estival en la que se requiere mano de obra foránea para cubrir puestos de trabajo en hostelería, restauración, comercio y servicios.

Infraestructuras y servicios

Accesos y comunicaciones

La A7-Autovía del Mediterráneo discurre paralelamente al límite occidental del parque, pudiendo accederse al mismo desde varias de sus salidas a lo largo del trazado:

Las carreteras nacionales N-341 y N-344, y las comarcales AL-3106, AL-3108, AL-3111, AL-3112, AL-3115, AL-3201, AL-4200, AL-5105 y AL-5106 comunican esta vía y las localidades circundantes con los distintos parajes y poblaciones del parque, así como éstos entre sí.

La diseminación de viviendas rurales aisladas requiere el trazado de numerosos caminos públicos y privados, algunos de ellos con acceso restringido que pueden ser aprovechados para el excursionismo.

La ciudad de Almería, cuyo centro urbano dista menos de 20 Km del límite occidental del parque, dispone de puerto y aeropuerto internacionales, además de una estación intermodal de ferrocarril y autobuses de línea. En Carboneras existe además un puerto mercante para servicio de la industria comarcal.

En el interior del parque, los únicos transportes públicos existentes se reducen a autobuses de línea y taxis, con paradas en los principales núcleos urbanos.

Para servicio del transporte marítimo que navega próximo a las costas, tres faros se alzan en sendos promontorios: Cabo de Gata, Punta de los Lobos y Mesa Roldán.

Dotación del parque

La Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha distribuido una serie de instalaciones por el parque y sus alrededores con el fin de dotarlo de las infraestructuras necesarias para facilitar la visita, el estudio y el disfrute del patrimonio existente en su territorio:

Además de la Oficina de Información de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Almería y de la existente en el casco urbano de Carboneras, el visitante cuenta con otros puntos informativos con carácter permanente dotados de un servicio de Agentes de Medio Ambiente como la Oficina del Parque Natural en Rodalquilar y el Centro de Recepción e Interpretación en el Cortijo de las Amoladeras, ambos con la categoría de "Centros del Visitante". Otros puntos de información que prestan sus servicios a lo largo de todo el año se ubican en San José y San Miguel de Cabo de Gata, apoyándose en temporada alta con los abiertos a tal efecto en Agua Amarga, Cerro del Noble, Boca de los Frailes, El Pozo de los Frailes, Faro de Cabo de Gata, Fernán-Pérez, Las Negras y Las Salinas.

En el núcleo de Rodalquilar, el Jardín Botánico del Albardinar, gestionado por la Junta de Andalucía, tiene por objetivos la preservación de las especies vegetales del entorno y la formación del visitante y el público en general en la flora del parque.

Por otra parte, para el estudio y disfrute de la fauna avícola asociada con los humedales, existen una estación ornitológica en el el Cortijo de las Amoladeras y dos observatorios con carácter científico y didáctico en Las Salinas, que se complementan con varios miradores distribuidos sobre algunos de los más imponentes acantilados como los existentes en Cerro del Noble, Cortijo de las Amoladeras, Faro de Cabo de Gata, Faro de Mesa Roldán y Playa de los Muertos.

Actividades lúdicas y deportivas

Las condiciones climáticas benignas durante la mayor parte del año, el atractivo y peculiar paisaje terrestre y marino, y el valor ecológico del entorno, hacen del parque un escenario con grandes aptitudes para la práctica de actividades al aire libre.

Práctica del windsurf en Cabo de Gata

El mapa editado en 1995 por el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto de Cartografía de Andalucía propone cuatro rutas para la práctica del senderismo por el litoral del parque, visitando algunos de las más espectaculares calas y acantilados que perfilan la costa:

  • Ruta 1: De Las Negras a Cala del Plomo.
  • Ruta 2: De Las Negras a El Playazo de Rodalquilar.
  • Ruta 3: De San José a Punta del Esparto.
  • Ruta 4: De San José a Cabo de Gata.

Distintas empresas y asociaciones se ocupan además de organizar excursiones a pie, a caballo o en bicicleta por los distintos parajes del interior y la costa del parque.

Los deportes náuticos ocupan gran parte de la oferta disponible para el visitante en las distintas localidades del parque. Diversos centros de buceo y establecimientos de alquiler de barcos, motos náuticas y piraguas que además organizan excursiones guiadas, son ejemplos de algunas de las actividades que pueden practicarse, además de otras con carácter fundamentalmente individual como la natación, el esquí acuático, el surf, la vela o el windsurf.

Véase también

Anexos

Artículos complementarios

Referencias

Citas

  1. Amigos del Parque (2003) Construcción del hotel de El Algarrobico en pleno Parque Natural. Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. html Idioma: español. Acceso: 30/6/2009.
  2. Anónimo (2006) Demolición del Hotel de El Algarrobico. Greenpeace España. html Idioma: español. Acceso: 20/6/2009.
  3. Rosa Mª Tristán. (2009) Greenpeace hace 'desaparecer' el hotel de El Algarrobico y pide su derribo. El Mundo Digital. Actualizado 16/02/2009 html Idioma: español. Acceso: 30/6/2009.
  4. Cabo de Gata-Níjar Geoparks. (2009) European Geoparks. html Idioma: inglés. Acceso: 27/5/2009.
  5. Moreno Lampreave, D. (2001) Cabo de Gata: un espectacular patrimonio natural litoral y sumergido. Actas de las I Jornadas sobre Reservas Marinas. Almería. pdf Idioma: español. Acceso: 27/6/2009.
  6. a b c Decreto 37/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.
  7. BirdLife IBA. Mountain range and saltpans at Cabo de Gata (2009) Birdlife International. Factsheet ES216. html Idioma: inglés. Acceso: 3/6/2009.
  8. Critical places & regions. (2009) WWF International. html Idioma: inglés. Acceso: 30/6/2009.
  9. PROMAR (2009) Varamientos en 2008 en la costa de Almería. El Eco del Parque nº 47. Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.ISSN 0213-4691 html Idioma: español. Acceso: 3/7/2009.

Normas legales citadas

  • Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. DO 103/1979, de 25 de abril
  • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE 155/1985, de 29 de junio
  • Decreto 314/1987, de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. BOJA 6/88, de 26 de enero
  • Acuerdo de 7 de febrero de 1989, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Forestal Andaluz y su remisión al Parlamento. BOJA 17/1989, de 3 de marzo
  • Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DO 206/1992, de 22 de julio
  • Decreto 418/1994, de 25 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. BOJA 203/94, de 22 de diciembre
  • Decreto 106/1995, de 25 de abril, por el que se acuerda la formulación del Plan General de Bienes Culturales de Andalucía para el período 1996-1999. BOJA 76/1995, de 26 de mayo
  • Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar. BOE 165/1995, de 12 de julio
  • Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA 87/1998, de 4 de agosto
  • Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca. BOE 191/1998, de 11 de agosto
  • Resolución de 23 de enero de 2001, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico colectivo, los aljibes, norias, molinas, molinos de viento y molinos hidráulicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería. BOJA 21/2001, de 20 de febrero.
  • Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y su Registro. BOJA 79/2003, de 28 de abril
  • Acuerdo de 27 de enero de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. BOJA 45/2004, de 5 de marzo
  • Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. DO 251/2006, de 21 de septiembre
  • Decreto 206/2006, de 28 de noviembre, por el que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía a las resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006 y se acuerda su publicación. BOJA 250/2006, de 29 de diciembre
  • Acuerdo de 5 de junio de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación. BOJA 125/2007, de 5 de junio
  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299/2007, de 14 de diciembre.
  • Decreto 37/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. BOJA 59/08, de 26 de marzo
  • Decisión 2009/95/CE, de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. DO 43/2009, de 13 de febrero

Bibliografía consultada

  • Boza López, J, y Robles Cruz, A.B. (1998) Planificación ganadera del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Análisis de los pastos, evaluación de la capacidad sustentadora” C.S.I.C. Granada.
  • Castro Nogueira, H. (1993) Las salinas de Cabo de Gata: ecología y dinámica anual de las poblaciones de aves en las salinas de Cabo de Gata (Almería) Instituto de Estudios Almerienses. Almería. ISBN 84-8108-011-X
  • Díaz Álvarez, J.R. (1983) La Provincia de Almería: El soporte físico del espacio geográfico. En Almería. Tomo I. Editorial Andalucía de Ediciones Anel SA. Granada. ISBN 84-85622-41-3
  • Gil Albarracín, A. (2000) Guía del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Griselda Bonet Girabert. ISBN 84-88538-03-0
  • Giner, J, y Esteban, M. (1980) Arrecifes coralinos messinienses y superficies de erosión en el Cabo de Gata (Almería, SE España) Acta geológica hispánica. Vol 15, Nº4:97-104. ISSN 0567-7505
  • Haro Navarro, M. (2004) El poblamiento durante la Prehistoria reciente en el Campo de Níjar (Almería) Arqueología y Territorio. Nº1: 51-65 pdf (Español)
  • Mendoza, M.R. et al. (2008) Geoparques andaluces, un ejemplo en la protección de la geodiversidad. Medio Ambiente 62:12-15 pdf (Español)
  • Muñoz Muñoz, J.A. y Ruiz García, A. (2005) Almería. Editorial Everest. S.A. León. ISBN 84-241-0521-4
  • Olson D.M. et al. (2001) Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth. BioScience. Vol 51, Nº 11:933-938. pdf (Inglés)
  • Riedl, R. (1986) Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Ediciones Omega S.A. Barcelona. ISBN 84-282-0767-4
  • Sagredo Arnáiz, R. (1987) Flora de Almería: plantas vasculares de la provincia. Ed. Instituto de Estudios Almerienses, Excma. Diputación Provincial de Almería, Almería. ISBN 84-404-0397-6
  • Spalding, M.D. et al. (2007) Marine Ecoregions of the World: A Bioregionalization of Coastal and Shelf Areas BioScience. Vol 57, Nº 7:573-583. pdf (Inglés)
  • Torres Fernández M.R. (1983) La arquitectura civil y religiosa en los siglos XVI al XVIII. En Almería, tomo IV. Editorial Andalucía de Ediciones Anel SA. Granada. ISBN 84-85622-71-5
  • Varios autores (1980-1983) Atlas básico de la flora almeriense. Edita Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía ISBN 84-89650-75-6
  • Varios autores (1984) Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Edita Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. ISBN 84-89650-75-6
  • Varios autores (1998) La carta arqueológica-subacuática de la Costa de Almería (1983-1992) Consejería de Cultura. Sevilla. ISBN 84-8266-027-6
  • Zapata, A. (2007) Guías de Almería. Territorio, cultura y arte. Gastronomía: rutas, productos y recetas. Instituto de Estudios Almerienses. ISBN 84-8108-387-3

Documentación en Internet

  • Biosphere Reserve Information: Cabo de Gata-Níjar (2007) UNESCO-MAB Biosphere Reserves Directory html (Inglés) Acceso: 20/05/2009.
  • BirdLife IBA. Mountain range and saltpans at Cabo de Gata (2009) Birdlife International. Factsheet ES216. html (Inglés) Acceso: 20/05/2009.
  • Cabo de Gata-Níjar Geoparks. (2009) European Geoparks. html (Inglés) Acceso: 04/06/2009.
  • Carta Europea de Turismo Sostenible. TurismoSostenible.es pdf (Español) Acceso: 05/06/2009.
  • Conoce Almería (2009) Portalmeria.com html (Español) Acceso: 09/06/2009.
  • Demolición del Hotel de El Algarrobico. Greenpeace España. html (Español) Acceso: 15/06/2009.
  • INE-Base. Censos de población. Instituto Nacional de Estadística. html (Español) Acceso: 11/06/2009.
  • LIC/ZEPA P.N. Cabo de Gata-Níjar. (2003) Red Natura 2000 Ref:ES0000046. pdf (Español) Acceso: 20/05/2009.
  • Mapa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (1995) Instituto Geográfico Nacional, Madrid. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla. jpg (Español) Acceso: 19/06/2009.
  • Parque Natural Cabo de Gata-Níjar Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html (Español) Acceso: 19/05/2009.
  • Parque Natural Cabo de Gata-Níjar: Patrimonio Geológico y Geodiversidad Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html (Español) Acceso: 26/05/2009.
  • Plan Andaluz de Humedales (2002) Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html (Español) Acceso: 12/06/2009.
  • Plan Director de Riberas de Andalucía (Texto borrador). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html (Español) Acceso: 01/06/2009.
  • Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales. (2000) The Ramsar Convention on Wetlands html (Español) Acceso: 05/06/2009.
  • Reservas Marinas de España: P.N. Cabo de Gata-Níjar (2008) Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación pdf (Español) Acceso: 24/05/2009.
  • The Annotated Ramsar List: Spain (2000, 2007) The Ramsar Convention on Wetlands html (Inglés) Acceso: 21/05/2009.
  • Ventana del Visitante del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html (Español) Acceso: 19/06/2009.

Bibliografía

Enlaces externos

Documentación e información

Imágenes

Propuestas