Ir al contenido

Usuario:EstuDavid/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Txuspo Poyo

Imagen tomada de la Real Academia de España
Información personal
Nombre completo Txuspo Poyo Mendía
Nacimiento 1963
Alsasua (Navarra)
Nacionalidad español
Educación
Educación Universidad del País Vasco
Información profesional
Ocupación artista visual
Área fotografía, arquitectura y dibujo
Obras notables Cartoon, Happy Birthday in Lucy, Apple Core, El Gran Criminal, M.H.T, Monkey Honky Town, Cruzando Vías, Ambientes Hostiles, Izaro
Distinciones

Premio Gure Arte del País Vasco

Premio de Unión Fenosa

Txuspo Poyo Mendía (Alsasua, 1963) es un artista visual que trabaja con la fotografía, la animación, el dibujo, el video y el cine, entre otros.

Biografía[editar]

Fue licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En el 2001, la Fundación Marcelino Botín le concede una Beca para la residencia en el ISCP (Internation Studio and Curatorial Program) y estudia en CADA (Centro para nuevas tecnologías) en la Universidad de Nueva York. En el 2006, la Fundación Arte y Derecho, así como la Fundación de las Artes de Valencia le conceden una ayuda, cada una, para que lleve a cabo el proyecto Delay Glass. En ese mismo año tiene el honor de recibir el Premio Gure Arte del País Vasco.[1]

El primer premio que recibe es el VII Premio Internacional de Pintura Festivales de Navarra en 1989. En el 2008 recibió el Premio de Unión Fenosa. En el 2015 recibió la Beca Multiverso de "la Fundación BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) para el proyecto de La Engaña".[2]​ Tras iniciar el proyecto Izaro, el Centro Huarte y el Gobierno de Navarra le conceden una ayuda para que pueda terminarlo. Ha participado en cada una de las XV jornadas de estudio de la imagen en Madrid y ha sido invitado al Máster de la Universidad de Cuenca y de la UPV (Universidad del País Vasco)[3]

Estilo[editar]

Desde los años 90, Txuspo Poyo ha seguido una metodología procesal, con una aplicación del montaje muy específica, para poder hacer historias conjuntas sí a partir de la investigación y el análisis de ciertos acontecimientos para generar cruces entre ambas cosas. Estos van desde la serie de "celuloides", donde deconstruye las películas con la propia imagen fílmica, gracias al uso de la cámara Pixel Visión como dispositivo pre-tecnológico. Su objetivo era realizar un estudio documental sobre la relación del comportamiento moral, de género, social y psíquico de los dibujos animados en la cultura occidental. Estas propuestas han generado relatos que se expresan en imágenes cruzadas, tramas donde se juntan sucesos históricos e inconclusos junto a fragmentos del imaginario cultural (tanto colectivo como individual), recogidos de la Historia, el mundo del cine, la arquitectura y la literatura de ciencia ficción.[4]

La noción de dispositivo en la obra de Txuspo Poyo cobra especial relevancia dado que es la referencia y, bastante veces, parte de sus trabajos, en mayor medida de vídeo. Aunque, también, usa el dibujo, el collage o la instalación, donde el movimiento, la repetición o fragmentos son realizados para crear un relación con el imaginario audiovisual que desemboca en una cuestión política. Esto lo podemos ver en las obras de Open 24 hours, Safe o Cartoon, entre otras.[5]

Muestras individuales[editar]

Fundación BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) de Madrid, Museo Artium de Vitoria, [[Centre d’Art La Panera]] de Lleida, Museo de Arte y Diseño de Costa Rica, Sala Montcada de La Fundación la Caixa de Barcelona.[6]

Muestras colectivas[editar]

Geopolíticas de la animación en el CAAC (Centro Andaluz del Arte Contemporáneo) de Sevilla y el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo) de Vigo, Les Recontres Internationales París/Madrid/Berlín, La II Trienal de Angola, File de Sau Paulo, Brasil, Incógnitas en el Guggenheim de Bilbao, Cine y casi Cine en el Reina Sofía, Madrid, Multitude en Artist Space, Nueva York, Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, Guarene-Turín, Italia, La intervención de lo real, reinterpretaciones de las pinturas negras de Goya, Zaragoza, España.[7]

Constructor de imágenes[editar]

Imágenes Cruzadas, Txuspo Poyo

Txuspo Poyo utiliza diferentes enfoques y figuras para representar en cada una de sus obras cosas diferentes, para ver la importancia en sus obras de la fotografía y el dibujo. También, utiliza la imagen para expresar una idea relacionada con la realidad y el simbolismo en cada imagen. Muchos de sus proyectos son de larga duración y conllevan una investigación previa para poder captar la esencia de la obra. Resulta muy importante el tiempo que le cuesta realizar esa investigación porque puede ser un factor clave a la hora de entender esa obra, además, da la posibilidad de generar una gran cantidad de imaginación. Sus obras tienen muchas referencias a la cultura occidental y suponen auténticas revisiones de iconos culturales, del arte, de la arquitectura y de la Historia.[8]

Proyectos[editar]

Cartoon, Txuspo Poyo

Cartoon (1993): este uno de los primeros proyectos y se acerca al formato de un documental, gracias a las diferentes fuentes en la cinta, la naturaleza y las características de los dibujos animados, cartoon o dibujo animado. Distintos testimonios hablan sobre los efectos y las características de los dibujos animados, además de protagonizar las películas realizadas por los estudios Walt Disney, series de televisión por la Wagner y los cómics de superhéroes y cómic underground. Este proyecto va dirigido al público infantil, además, acaba constituyendo las características que definen a los dibujos animados. Este proyecto fue realizado con una cámara, perteneciente a la compañía de juguetes Fisher Price, popular en los años 80 y da una imagen pixelada y de baja calidad[9]

Ambientes Hostiles, Txuspo Poyo

Ambientes Hostiles (2004): este proyecto consta de la recreación de un entorno hostil en 3D, además de asemejarse al ambiente de los videojuegos. Tiene características que se asemejan al cine y a la animación, como es el uso de zoom, lo que hace que se aproxime al formato de los cómics o animaciones de ciencia ficción, aunque, incluye algunos elementos relacionados con la industria cinematográfica. El artista hace un fondo que no se puede reconocer o asociar con algo conocido, además, da protagonismo a clavos y martillos, un recuerdo de la época industrial. Al mismo tiempo, la sensación de estar en un espacio cerrado, junto con la música de txalaparta y la inclusión de escenas violentas que no reconocemos, pero que son cercanas al espectador, construye un plano abstracto cargado para el espectador. Hay que recalcar que el proyecto está en inglés y tiene una licencia copyleft.[10]

Izaro, Txuspo Poyo

Izaro (2018): se trata de un documental que habla sobre la identidad, la historia y el legado de la Isla de Izaro. El nombre de Izaro se ha visto ilustrado en diferentes prácticas de poder, en reivindicaciones jurídicas de la propiedad, así como en las fiestas de la propia isla, la productora de cine es Izaro Film Presenta. Los lenguajes utilizados en el documental son el Español, Euskera e Inglés. Incluso, el texto no describe las imágenes que se exponen, pero adquiere identidad propia, además, se le añade más significado y tiene una licencia copyleft. .[11]

Referencias[editar]

  1. Francisco 11, Okela Sormen Lantegia Calle San. «Txuspo Poyo». OKELA Sormen Lantegia. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  2. «Expediente: Túnel de La Engaña». Fundación BBVA. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  3. «Poyo Mendia, Jesús - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  4. «Poyo Mendia, Txuspo | accademiaspagna». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  5. «Ares». ARES (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2024. 
  6. «TXUSPO POYO». Fundación BilbaoArte Fundazioa. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  7. «TXUSPO POYO». Fundación BilbaoArte Fundazioa. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  8. «Txuspo Poyo | Tresnaka». www.tresnaka.net. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  9. «Hamacaonline | obras | Cartoon». www.hamacaonline.net. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  10. «Hamacaonline | obras | Ambientes Hostiles». www.hamacaonline.net. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  11. «Hamacaonline | obras | Izaro». www.hamacaonline.net. Consultado el 1 de marzo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • Poyo, T. (2009). U.N (INVERSE). ARTIUM.
  • Poyo Mendía, T. (2021). TUTTO IL TEMPO CHE RESTA laboratorios pedagógicos en los seminarios e internados. Autoedición.
  • Poyo, T. (2022). GRAN HOTEL NAZARENO. Autoedición.

Enlaces externos[editar]


Plantilla:Artistas visuales/]