Wikipedia discusión:Votaciones/2013/Propuestas para la reforma del sistema CAD

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión archivo 1:[editar]

Comentario[editar]

Me parece que una reforma del sistema CAD no puede consistir en una recopilación de propuestas inconexas que hay votar una tras otra porque el resultado puede ser un monstruo. Creo más bien que hay que elaborar una propuesta única de reforma que la comunidad pueda evaluar en su conjunto. Saludos.Εράιδα (Discusión) 15:39 5 abr 2013 (UTC)[responder]

Pues yo no tengo inconvenientes. Estás invitado al igual que el resto de los usuarios a plantear las reformas que te parezcan pertinentes. Simplemente retomé la votación que se anuló por diversos motivos y que fue copiada tal cual (en octubre nadie se había manifestado en contra de tal cosa y eso que 20 usuarios participaron de la votación). Justamente para eso está este espacio; para debatir y plantear algo, y para que no muera lo que ya se había avanzado antes. Como dije antes, toda ayuda es bienvenida. De hecho se me ocurrieron algunas cosas que agregar, pero la idea era no innovar sin la opinión de la comunidad. Saludos. --Ganímedes (discusión) 15:47 5 abr 2013 (UTC)[responder]
Pero retomaste los puntos equivocados (has colocado todos los del primer resumen de propuestas), dejando de lado los más apoyados por quienes participamos anteriormente en esa consulta "regional", y que son estos: para WP:CAD, y para WP:ACAD. Entiendo que si se va a formular una votación formal, debe hacerse sobre lo que ya está avanzado previamente (como bien has dicho), pero al retomar ahora todos y cada uno de los puntos (aunque no obtuvieran muchos votos en esa ocasión) se está retrocediendo de nuevo al inicio. Y coincido con Egaida: si uno se pone a leer con detenimiento el segundo resumen de propuestas (que has ignorado, según veo), hay algunas contradicciones evidentes que deben discutirse para poder llegar a una propuesta única de reforma, que luzca razonable y congruente, y no confusa como está justo ahora. Por cierto, añadir el nombre del proponente se me hace totalmente innecesario (por eso lo eliminé justamente en el segundo resumen de propuestas), ya que la propuesta es la que se evalúa, no el emisor de la misma. --Phoenix58 20:32 5 abr 2013 (UTC)[responder]

  • Copio y pego el segundo resumen para que no sea ignorado nuevamente y que esta votación resulte comprensible y útil al aprobarse por la comunidad.
WP:CAD

Lógicamente, las propuestas con absoluta mayoría de opiniones a favor aparecerán aquí, mientras que en caso contrario aquellas con amplio rechazo no aparecerán en este nuevo resumen.

El proponente debe asegurarse antes de nominar, que el artículo en cuestión esté bien redactado, que la prosa sea excelente, que las referencias sean verificables, que si es una traducción, sea fiel al original (no digo una traducción literal, pero que sí refleje exactamente lo que dice el original, sin cambiar el sentido de la frase), y que el artículo realmente tenga posibilidades para ser aprobado como lo mejor que podemos ofrecer. Si es posible, se recomienda que se añadan referencias de fuentes en español. Recuerda que WP:CAD no es Revisión por pares, donde los revisores deben mostrar qué corregir detalladamente. Es preferible trabajar calmadamente los artículos y revisarlos por completo, antes de nominarlos.
No se aceptan esos "votos" o comentarios superficiales que denotan que no han hecho una revisión detallada y exhaustiva y que tal vez solamente se pasaron por ahí para apoyar una candidatura por amiguismo. La responsabilidad de esto recae únicamente en los ACADs de cada período.
Se aplicará WP:MILLON en la lista de espera de CAD. La idea es evitar que se abra la CAD, no abrirla para cerrarla con varias revisiones, en casos obvios como múltiples faltas de ortografía, secciones sin referencias, incumplimiento del manual de estilo, etc. Pero los artículos se mantendrán una semana en lista de espera y así en caso de descartar por MILLON no haría falta abrir la CAD. Una vez abierta la CAD esta ya seguiría el curso normal, y se debería respetar el plazo mínimo y se cerraría si hubiese opiniones en contra, o cuando hubiesen suficientes opiniones a favor.
Se hará una división interna en la página de cada CAD donde se verá claramente si todos los aspectos han sido cubiertos por la revisión (con subtítulos o con líneas da igual, pero que sea visible y que los comentarios acerca de cada aspecto queden bajo cada uno de esos subtítulos). Las revisiones deben ser personales y no enlazar a un manual para respaldar la revisión.
Los ACAD deben prestar más atención o promocionar de algún modo la participación en candidaturas que llevan meses estancadas (PUNTO IMPORTANTE: Debajo, en la sección de desacuerdos/nuevas propuestas, hay algo relacionado con esta que podría fusionarse.
Exigir que los artículos de actualidad y cantantes contemporáneos que se presenten para AB y AD tengan previamente alguna antigüedad como artículos publicados en el espacio principal (¿dos o tres meses, tal vez?), a fin de asegurar la estabilidad mínima, el concurso de aportes de más editores, así como la necesaria crítica y escrutinio de los lectores. (Esto evitaría, por ejemplo, dar por «bueno» o «destacado» un artículo sobre un concepto técnico o científico antes de que suficientes usuarios del área hayan tenido siquiera la oportunidad de leerlo e intentar usar su información).
WP:ACAD
Se planteará una reforma en la forma en que se seleccionan los ACAD, ya que son los únicos para los que no existen votos en contra o no se toman en cuenta. Se incluirá un mínimo de respaldo necesario para computar, para evitar la hipotética situación en que alguien con un voto a favor y ninguno en contra (caso extremo, 100% de aprobación) salga elegido por encima de alguien con cincuenta a favor y uno en contra (<100%).
Hacer una votación extraordinaria cuando el número de ACAD activos sea menor a 3
No será una tarea del ACAD mirar si un artículo propuesto a CAD cumple o no los requisitos o si es un plagio (precisamente en eso consiste la CAD). IMPORTANTE: Más arriba se habló de que el ACAD sería el responsable de retirar por WP:MILLON. Podemos consensuar una forma en la que esta propuesta y aquella se integren por completo.
No se limitarán de ninguna forma las CAD abiertas, ni en el total como al inicio, ni por cupos como ahora. IMPORTANTE: La necesidad de la lista de espera y su regulación con WP:MILLON se aprobó por consenso arriba. Por lo tanto, este punto resalta la necesidad de desaparecer la lista de espera, por lo que hay contradicción.
Se aumentará el número de usuarios que pueden salir electos, que actualmente son solo cinco. Quizá dos cupos más.

Para mayores detalles, véase la discusión original en Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados. --Phoenix58 20:37 5 abr 2013 (UTC)[responder]

He retomado todos los puntos, porque si tomaba algunos seguramente surgiria quien se quejara de que dejé algunos fuera; si ponía nuevos, dirían que era sabotaje, ahora resulta que "estoy ignorando" otras propuestas, pero cuando se llegó a la votación de ACAD se ignoró que se había decidido aceptar los votos en contra (respaldados por 16/20, porque "habían participado pocos votantes", "no estaba de acuerdo" y no se había madurado la propuesta lo suficiente). Esta propuesta que planteas mezcla CAD con ACAD, puntos que tuvieron respaldo total con otros dudosos e incluso confusos (basta ver los últimos dos). Estas son conclusiones que tu tomaste a partir de la encuesta en la que, justamente, se rechazó por diversos motivos. Por otra parte, de igual forma en que pasaste "en limpio" estas propuestas con lo que se votó parcialmente, se puede hacer con la nueva votación sin que se considere "un monstruo". Esperé el tiempo que me pareció prudente para comenzarla, ya que la vez anterior pareció que había pasado poco tiempo, pero en dos meses no se había vuelto a tocar. Hasta anuncié hace unos días que anuncié que retomaría la votación. Por último, mi única idea era que se volviera a tomar el tema. Si tienes mejores propuestas, pues adelante, nadie dijo que debía tener la razón ni que esta presentación debía ser la única, sino todo lo contrario. Para algo es un proyecto colaborativo. Saludos. --Ganímedes (discusión) 21:23 5 abr 2013 (UTC)[responder]
Y te recuerdo que cuando fue momento de empezar la votación, estuviste tú misma de acuerdo por esos motivos que citas en no aplicar las propuestas de reforma. Yo no estoy proponiendo nada más aparte de lo que todos los que participaron en aquel hilo de reformas propusieron. Fui yo quien realizó ese resumen de propuestas, abarcando las ideas de todos los participantes, para facilitar su lectura y organizar una probable votación (como ya te expliqué en tu discusión). Este segundo resumen no es más que un "filtro" del previo, pero aquí he tomado los que más votos obtuvieron en esa primera suerte de "mini consulta". ¿No es ilógico que ahora se quiera volver al comienzo de todo, para incitar a una nueva votación sobre puntos que no obtuvieron consenso anteriormente? Para mí, si esta votación nueva se centra en estos puntos que obtuvieron mayor respaldo, llegaríamos a un mejor puerto. Inclusive, podríamos centrarnos en "pulir" las propuestas de este segundo resumen para esta votación. Pero he de insistir en algo clave: yo simplemente me encargué primero de recolectar sus propuestas para la consulta, analizar las que más votos tuvieron y presentarlas en un segundo resumen. No sé a qué te refieres con "mi propuesta", "mis conclusiones". Pero prefiero que opinen los demás; tampoco se trata de algo que discutamos únicamente entre tú y yo cuando estos sistemas son de importancia para toda la comunidad. Saludos, y de nuevo gracias por abrir la página. --Phoenix58 23:51 5 abr 2013 (UTC)[responder]
No, lo que dije fue que si iban a dejar algunos sin efecto a pesar del 16/20, entonces debían dejarse de aplicar todos los cambios hasta realizar una votación, que fue lo que se hizo (es decir, no aplicar cambios al sistema, no la votación). Y Nixón coincidió conmigo, si mal no recuerdo. En cuanto a tu insistencia en que he ignorado tu propuesta, no es tan extraño, si piensas que algunas de las opciones "mayoritarias" no se pusieron en práctica (no necesito recordártelo porque está al inicio de la propuesta) y no todos los usuarios quedaron conformes con tu resumen, que como tu mismo indicas refleja contradicciones. Se podría comenzar por retirar todas las opciones que fueron rechazadas de plano y trabajar sobre las otras, incluso las dudosas, ya que tuvieron márgenes estrechos entre una muestra reducida ya que claramente indicas que se tomaron aquellas propuestas con "absoluta mayoría de opiniones a favor", pero justamente por la falta mayoría es que deberían estar las del medio. Pero el resumen que haces tampoco es esclarecedor. Además, la idea era tratar de un tema a la vez, dado que el de ACAD es el más discutido, el menos claro y el más resistido. Creo que es más riesgoso someter un texto ya "digerido" a la comunidad en lugar de darle el espacio para que apruebe aquellos puntos que le parezca pertinentes y desde allí modificar lo que existe. En definitiva unir los párrafos y formar un texto coherente no debería ser problema. Si no fue "monstruo" el año pasado, no tiene porqué serlo ahora. Saludos. --Ganímedes (discusión) 00:31 6 abr 2013 (UTC)[responder]

Una aproximación[editar]

Puesto que hace unos dias me quejé en la página de discusión de CAD de lo paralizado del tema [1] era de recibo que hiciera una aportación. Por ello, en mi página de usuario Usuario:Trasamundo/CAD he hecho una aproximación para organizar de algún modo las propuestas. He tomado en consideración tanto el primer resumen como el segundo que Phoenix58 tuvo a bien en molestarse a hacer, pero no he ido más allá de mejorar la redacción, simplemente quería proponer ese camino para hacer más asequible y digerible todas las propuestas. Trasamundo (discusión) 23:51 6 abr 2013 (UTC)[responder]

Me parece interesante; pero creo que habría que agregar las que no tuvieron aceptación total (las que quedaron en duda y que una mayor cantidad de votantes podría dilucidar o no) y algunos puntos que quedaron en la sección ACAD aunque eran para CAD. Es bueno que surjan propuestas e ir incorporándolas. Gracias por compartirlas. --Ganímedes (discusión) 00:32 7 abr 2013 (UTC)[responder]
Ya lo he revisado y he incorporado esos puntos [2]. Trasamundo (discusión) 20:20 8 abr 2013 (UTC)[responder]
¿Qué te parece entonces hacer una fusión de contenidos e historiales? --Ganímedes (discusión) 22:50 19 abr 2013 (UTC)[responder]
Ya lo he incluido, he respetado los cambios de Phoenix58, a excepción de esta edición, que aunque la intención era buena, que de hecho suprimía propuestas distintas, y que deben ser votadas. Trasamundo (discusión) 14:35 20 abr 2013 (UTC)[responder]
Pues Phoenix te ha revertido, asi que antes de que la reversión vaya más allá te aconsejo discutirlo con él aquí o en sus discusiones. --Ganímedes (discusión) 15:28 20 abr 2013 (UTC)[responder]
La edición revertida era la de mayor significancia y la que más tiempo demoró en hacerse, indudablemente. Siento que no podremos llegar a ningún consenso si estamos proponiendo cada quien lo que desea: unifiqué propuestas muy similares, precisamente para no caer en redundancias, en especial porque se tratará de una votación y, no sé si conozcan los criterios de una como tal en la práctica, pero cualquier tipo de cuestionario/formulario debe ser comprensible, tener cuestionamientos que vayan primero de lo sencillo a lo complejo, etc. En base a eso, intentaré ver qué cosas Trasamundo ha añadido después de esa edición mía, para añadirlas en el formato hecho ayer. Las propuestas que me parezcan redundantes las comentaré aquí, para ver qué opinan al respecto. --Phoenix58 16:06 20 abr 2013 (UTC)[responder]
  • Propuestas como reducir el número de proponentes, presentar una CAD en un mínimo período de tiempo, el cargo de revisor, quitar plantillas de discusiones y la categoría de traducciones destacadas, fueron propuestas que no tuvieron consenso en la anterior consulta hecha, donde participamos varios usuarios que activamente estamos en el sistema CAD. Me parece que esa consulta original debe respetarse y las propuestas que no tuvieron consenso ahí no deberían incluirse aquí. Los motivos ya los he explicado arriba: participamos varios usuarios activos del proyecto en esa consulta, expresamos nuestras opiniones, y los cambios no se implementaron porque la votación ACAD ya estaba en camino y preferimos aguardar a que los nuevos ACADs fuésemos elegidos, para discutir los cambios. Otra razón primordial fue que no habíamos participado la mayoría de la comunidad en esa consulta. Pero en ese supuesto, si hubiésemos aplicado los cambios de esa consulta, habríamos aplicado en el sistema los que tuvieron mayor apoyo en esa misma consulta, y a eso fue a lo que le buscamos un "no por ahora" debido a la aproximación de la votación ACAD. Así que una acción congruente sería respetar esa consulta, dejar esas propuestas fuera, y trabajar sobre las que se tuvo mayor consenso. --Phoenix58 16:16 20 abr 2013 (UTC)[responder]
Casi de acuerdo contigo (aunque te pediría que moderaras el uso de negrillas; puede resultar excesivo e innecesario), excepto porque hubieron propuestas que fueron discutidas y quedaron "en el medio", y que sería interesante incluir para dilucidar. Además, no hay porqué no colocar propuestas nuevas. Los cambios de ACAD se dejaron por el tiempo y hubo quienes creyeron que no era clara. Sin embargo, lo que siempre propuse fue "que se aplique el mismo sistema que para el resto de las votaciones", es decir: 75% con posibilidad de votos en contra y de emitir los comentarios que se consideren pertinentes. Creo que ya habíamos llegado a acordar quitar las que no tuvieron consenso, pero dejar las demás (incluso las dudosas), para que la comunidad decida. Y por último, he dejado una duda en la última sección. Saludos. --Ganímedes (discusión) 16:57 20 abr 2013 (UTC)[responder]
Lo primero de todo es agradecer llevar este asunto a la discusión. El argumento de trabajar en los más consensuados precisamente da entender que como había consenso entonces ya no es necesario llevarlos a esta votación, pero si tuvieron amplio respaldo entonces, supongo que lo tendrán también cuando se voten de nuevo y en mayor medida. Respecto a los que no muestran una tendencia clara en uno u otro sentido son los que especialmente tendrían que votarse para clarificar su situación. En cuanto a los que mostraron una clara tendencia en contra entonces, creo que sí se podrían deshechar, por lo menos para hacer una propuesta de votación más digerible y menos extensa. He estado mirando lo mencionado por Phoenix58, y veo unos resultados de:
  • Exigir que los artículos tengan al menos dos o tres proponentes 4/11 : 26% a favor
  • Crear el «cargo» de revisor 4/11 : 26% a favor
  • Limitar candidaturas a una cada dos meses 5/11 : 33 %
  • Plantillas de discusiones 7/12 : 36 %
  • Crear categoría de traducciones destacadas 4/7: 36 %
Así que por mi parte esos sí podrían eliminarse, y de este modo disipar la duda que pueda pensarse que ha habido una tendenciosidad a ocultar unas determinadas propuestas. Trasamundo (discusión) 17:27 20 abr 2013 (UTC)[responder]

Posibilidad de decidir en la CAD que un artículo sea AB[editar]

Como ya sabréis, he expuesto una propuesta en el Café y en la página de discusión de Candidatos a artículos destacados. Una parte de la misma consiste en permitir que los editores que participan en la valoración de la CAD puedan, además de pronunciarse a favor o en contra de la candidatura, a favor de que el artículo sea considerado AB. Se trata, por tanto, de la introducción de una posibilidad intermedia ahora inexistente que permitiría pronunciarse en contra de que el artículo sea considerado AD pero a favor de que sea AB. Las razones a favor de esta propuesta ya las he expuesto, pero las repito aquí:

  • Evitaría la duplicación de trabajo que supone rechazar una candidatura a AD y, posteriormente, evaluar una nueva candidatura a AB del mismo artículo. Las dos evaluaciones se podrían hacer en un único proceso.
  • Tenemos bastantes artículos buenos que no ostentan tal título y, a mi juicio, es positivo informar de tal calidad a los lectores. No me parece lógico que un buen artículo, sólo por no llegar a la categoría de AD, siga confundido entre la multitud con otros artículos mal referenciados, mal redactados o de dudosa relevancia. Me parece positivo mantener un sello de calidad cuando es merecido.
  • Abundando en lo dicho en el punto anterior, creo que algunos editores que proponen una candidatura a AD quedan tan decepcionados por el rechazo que ya ni siquiera presentan una nueva candidatura a AB que podría prosperar fácilmente. Perdemos así buenas candidaturas.
  • Parece obvio que muchos editores que presentan la candidatura a AD encajarán mejor un "no es destacado pero es bueno" que un simple "no es destacado". Les servirá de estímulo para seguir editando bien y para seguir mejorando el mismo artículo u otros. Pienso que, en ciertas ocasiones, podemos perder editores valiosos sólo por la decepción que sienten al ver frustrada su candidatura. Y no estamos en condiciones de perder buenos colaboradores. También para el evaluador resultará más sencillo dar una evaluación negativa si esta no es tan negativa.

Todo ello sin que nadie falsee su opinión sobre el artículo; simplemente permitiendo que se exprese una opinión que ahora no se puede emitir. Además de A favor A favor y En contra En contra debería existir una posibilidad intermedia que se pronunciase en contra de la consideración como AD pero a favor de AB. La valoración de estas tres opiniones por el ACAD no sería difícil, pues resulta evidente que todos los que han votado a favor de que el artículo sea AD también están a favor de que, en su defecto, sea AB. De hecho, si hubiera unanimidad, casi ni siquiera sería necesaria la intervención del ACAD.

Desconozco qué pasos hay que seguir para introducir la presente propuesta en esta página, así que agradecería cualquier orientación que se me ofreciera para ayudarme a incorporarla. Gracias de antemano.--Chamarasca (discusión) 22:26 19 abr 2013 (UTC)[responder]

Le sugerí a Trasamundo que fusione su página en esta. No creo que sea inconveniente añadir esta propuesta (¿tal vez en un apartado propio?) para sumarla a las demás. Saludos. --Ganímedes (discusión) 22:52 19 abr 2013 (UTC)[responder]

Propuestas sometidas a votación sobre[editar]

Creo que, ya que estamos agregando nuevas propuestas, deberíamos quitar el "sometidas a votación" puesto que no todas fueron votadas/encuestadas antes, y si se refiere al momento actual pues queda como sobreentendido. --Ganímedes (discusión) 18:24 20 abr 2013 (UTC)[responder]

Yo he sobreentendido Propuestas [que van a a ser] sometidas a votación sobre... o Propuestas [que serán] sometidas a votación sobre... Trasamundo (discusión) 19:33 21 abr 2013 (UTC)[responder]

¿Ya está todo?[editar]

Pregunto si ya está todo, porque una plantilla indica que se sigue ultimando, sin embargo las últimas modificaciones y conversaciones en la discusión son de hace dos meses o más, si no he visto mal. Lo cierto es que hace falta reformar los CAD.

--Zósimo (discusión) 13:44 5 jul 2013 (UTC)[responder]

No, no está todo, pero no hay más participación, así que eres bienvenido a hacer aportes. --Ganímedes (discusión) 13:45 5 jul 2013 (UTC)[responder]
Y ¿qué falta? --Zósimo (discusión) 21:02 5 jul 2013 (UTC)[responder]
Te he comentado más arriba... --Ganímedes (discusión) 21:06 5 jul 2013 (UTC)--Ganímedes (discusión) 21:06 5 jul 2013 (UTC)[responder]

Si por lo que se aguarda es por la posibilidad o no de dejar las candidaturas "sin marcar", se votó y el resultado fue siete a favor y doce en contra ¿Es eso lo que se comentaba? --Zósimo (discusión) 14:16 6 jul 2013 (UTC)[responder]

No, no recuerdo que se haya votado que las candidaturas fueran archivadas como revisiones por pares en lugar de quedar como CAD fallidas. Eso es lo que se pregunta: si se quiere que se adopte este método que se implementó con una candidatura hace poco tiempo. --Ganímedes (discusión) 14:26 6 jul 2013 (UTC)[responder]
Y ¿se puede hacer algo para salvar dicho escollo? Insisto que algunos somos favorable a reformar el sistema de CAD y la votación ayudaría para saber en qué marco nos movemos. --Zósimo (discusión) 14:36 6 jul 2013 (UTC)[responder]
Si, se puede déjame que termine unas cosas pendientes y me pongo a ello. Te aseguro que somos varios los que estamos deseando reformar CAD. Al principio había dividido la consulta en dos y preguntar sobre los ACAD aparte para que no fuera tanto, pero Phoenix ha preferido unificarlo nuevamente, así que serán un montón de preguntas... --Ganímedes (discusión) 14:38 6 jul 2013 (UTC)[responder]
Vaya, me pareció entender que la falta de participación era el problema y por ello llevaba desde abril sin cambios. No quería convertirme en un estorbo. --Zósimo (discusión) 14:43 6 jul 2013 (UTC)[responder]
Para nada, no sé por qué piensas que eres un estorbo. Todo lo contrario. Sí, la falta de participación es uno de los problemas, por eso mismo te invité a seguir colaborando :) Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:24 6 jul 2013 (UTC)[responder]

Revocación de ACAD[editar]

Tras esta adición, sería interesante que se detallaran los elementos del hilo de referencia que llevaron a su inclusión, y en consecuencia, que se explicara a que se refiere:

Cuando se considere que un ACAD se extralimita en sus funciones, podrá abrírsele un proceso similar al de desbibliotecarización, cuyos detalles tendrían que definirse a posteriori

Favor explicar los elementos de extralimitación a los que se refiere y que están presentes en el diff insertado, y además, sería ideal mostrar el diff de consenso para incluir tal pregunta. Sería ideal además, que se mostraran en detalle el conjunto de ACADs que se han extralimitado alguna vez para justificar tal pregunta; caso contrario, creo que debe retirarse, dado que el ACAD sólo aprueba o desaprueba en función de la discusión y no del contenido del artículo: en tal caso, dejaría de ser ACAD para esa candidatura en particular, y eso está bastante claro. Gracias. —Jmvgpartner (discusión) 03:41 10 jul 2013 (UTC)[responder]

Se está cuestionando a la comunidad su opinión. Se están planteando mejoras para el sistema y se han aceptado nuevas sugerencias en la votación que no fueron consensuadas antes, y nadie se ha quejado por ellas. ¿Debemos dejarlas de lado también? ¿Donde dice que debe existir un amplio debate previo con aceptación de muchas partes para poder preguntarle a la comunidad su opinión? Ha surgido un punto de debate con respecto a las gestiones de los ACAD y esta consulta se refiere a modificar los procesos de CAD y ACAD. ¿Hay que hacer una votación aparte para incluir un punto perfectamente contemplado por esta? ¿Hay que incluir todos los diff en los que uno o varios ACAD han hecho algo que no corresponde? ¿Para qué? ¿Para señalar con el dedo los errores de los demás? ¿Para personalizar una discusión que no debe ser personal? ¿Es que acaso los ACADs son vacas sagradas intocables? ¿Por qué cuando se cuestiona el sistema de elecciones o sus acciones hay tantas reacciones airadas? Ya ni los bibliotecarios son inamovibles. Los ACAD son usuarios que como dices "solo abren y cierran CAD". ¿Cuál es el problema de preguntarle a la comunidad qué es lo que piensa? Si entonces no se puede cuestionar a ningún ACAD, ¿por qué no nos olvidamos de esta consulta? En definitiva, ya existe la costumbre de cerrar CAD cuando les parece que hay suficiente intervenciones o incluso CAD en la que han intervenido como evaluadores aunque luego se arrepientan. Si se hubiera aplicado la votación que se realizó el año pasado, dejada de lado porque específicamente se decía que el sistema de votación de ACAD "no era suficientemente claro" a pesar de tener 16/20 votos a favor del cambio, entonces no se habrían abierto CAD como esta, que tendrían que haber sido retiradas por WP:MILLON. En su lugar, se aplica el cierre por un mínimo de 4, que no tuvo tanto respaldo, pero además se aplica mal pues se cierra con comentarios como "a pesar de que es el primer álbum de Jessie J y que no es tan popular, como dijo mi compañero anteriormente, debería ser destacado", como si eso fuera algún critero de evaluación o siquiera algún tipo de argumentación, y en una CAD que llevaba abierta dos semanas, por lo cual no existe la premura de "lleva un año abierta sin participaciones". ¿Quieres abrir un hilo en el Café para discutir el tema de la revocación de ACAD antes de incluirlo en una votación? Por mí perfecto. Para no retrasar más esta votación lo podemos discutir tranquilamente y presentarlo en una votación independiente, solo por ese punto. Lo importante es que se discuta y no que se deje de lado porque lo ha iniciado una ip. Saludos. --Ganímedes (discusión) 14:38 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Una cosa es preguntar, que en ello no hay inconveniente de nada, pero otra cosa muy distinta es anexar esto:
Cuando se considere que un ACAD se extralimita en sus funciones, podrá abrírsele un proceso similar al de desbibliotecarización, cuyos detalles tendrían que definirse a posteriori
Y colocar este diff diciendo «agrego opción en base a hilo en el Café» ¿te fijas?, o sea que ¿en ese hilo se aprecia extralimitación?. Respecto al resto de ejemplos ad novitatem, nada que decir, que por algo existen las CAD, para rechazarlas o aceptarlas. Las vacas sagradas y el resto de cosas nada que decir tampoco, que hasta me parece contraproducente dado que el cargo dura como máximo 1 año, mientras que algunas CAD pueden superar los 6 meses inactivos y quizás algún ACAD ni siquiera la toque durante su período: tal elemento burocratizaría todo; es más, al aludir al hilo dices indirectamente que un usuario se extralimitó, pero no detallas nada al respecto para poder sopesar la necesidad de agregar tal elemento y dejas el manto de duda.
Es más, eres la única que menciona la palabra revalidación como opción ahí, y luego la anexas acá unilateralmente como si la propuesta fuera de todos los intervinientes, sin consensuar nada, y para más remate dices en otra discusión «No te revertiré si lo retiras, pero si lo haces llevaré el caso al tablón para no entrar en guerra de ediciones». Eso no es actuar en buena lid Andrea, ¿acaso no debemos consensuar la encuesta o es simplemente tu opinión la que vale?. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 16:35 10 jul 2013 (UTC)[responder]
No, mi opinión no es la única que vale. Y no, no estoy diciendo que Phoenix se "extralimitó". ¿Acaso cuando se creó el sistema RECAB se hizo pensando en desbotonar a Sanbec (cosa que finalmente sucedió pero por otro proceso y no el inicial)? Te repito: hay varias opciones que se han agregado durante la redacción de esta encuesta sin debate ni discusión ni encuesta previa y nadie ha reparado en ellas ni se ha quejado ni ha ardido Troya. Pero claro, no implican que se pueda revisar la gestión de los ACAD. Aunque la verdad que, visto lo visto en el Café, en el que se afirma que WP:CAD son costumbres que pueden cambiarse al uso como si nada, no veo ya qué sentido tiene toda esta votación. Si solo hace falta cambiar las costumbres: cerrar CAD con votaciones superficiales, CAD en los que se ha revisado, CAD que tiene cuatro votos a favor porque lleva un año abierta y después resulta que el artículo no es ni remotamente un AD (y para que veas como soy consecuente, tres veces ya le he pedido a Invadinado que se moleste en ampliarlo y me dijo que "en dos o tres meses tal vez lo haga", y respetuosamente estoy esperando a agosto, cuando se cumplan los tres meses, para mandarlo a revalidación si no le hace los cambios que ha prometido)... ¿Acaso ves una mejor oportunidad para plantear una modificación que una votación sobre las reformas del sistema CAD/ACAD? ¿Es tan importante que la idea haya surgido en un hilo generado por una IP (que aún está por demostrarse que es un usuario expulsado)? El ACAD no es un usuario especial: tu mismo lo has dicho, solo abre y cierra CAD. Si lo que molesta es la palabra "extralimitarse", puede cambiarse. Lo que no veo es por qué se debe desechar la idea de preguntarle a la comunidad lo que quiere hacer con un tipo de usuarios que no tiene permiso alguno, ni poder alguno en la misma forma en que se le va a preguntar si se debe cambiar la forma de elegirlos, que de momento es única en Wikipedia en español. --Ganímedes (discusión) 17:02 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Es más, yo misma estoy convencida que es más sencillo esperar a la siguiente vez que se presente y votar en contra del usuario si uno considera que su gestión no fue buena. El problema es que de momento tampoco se puede votar en contra; ni siquiera se toman en cuenta opiniones en tal sentido. --Ganímedes (discusión) 17:05 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Dejando de lado lo otro, que el asunto de WP:ACAD está a años luz de las WP:RECAB, y no son comparables, ni menos la existencia de usuarios especiales, que en mi caso no creo que existan (todos somos iguales) vuelvo a lo mismo para no caer en los argumentos ad novitatem:
Cuando se considere que un ACAD se extralimita en sus funciones, podrá abrírsele un proceso similar al de desbibliotecarización, cuyos detalles tendrían que definirse a posteriori
Que significa «extralimitar», cuáles «funciones» ¿todas? ¿algunas? ¿uno o dos en aprticular? ¿tres?, ¿«proceso similar» o igual? ¿o similar en algunas cositas?, ¿cuáles detalles? ¿qué se definiría? ¿a posteriori? ¿y seguimos burocratizando?. Y repito por n-ésima vez: para preguntar no hay inconveniente, pero la forma no es la correcta Andrea. ¿O si lo retiro y consensuamos si es necesaria su inclusión o si hay que reformularlo me amenazarás también con llevarme al TAB como ya esgrimiste a otro usuario?, ¿te fijas?
Y vaya que finalmente estoy completamente de acuerdo con que «es más sencillo esperar a la siguiente vez que se presente y votar en contra del usuario si uno considera que su gestión no fue buena», si al final es 1 año y hay CADs que hasta tienen la misma duración, entonces no burocraticemos tanto que ya la encuesta da para engrosarla en otros frentes, como la exigencia de referencias por ejemplo, que hay varios AD que pasaron por RAD y no perdieron el estatus a pesar que tenían con suerte 3 referencias! (sólo lo doy como ejemplo para plasmar que hay cosas más urgentes que preocuparse del ACAD de turno, cuyo puesto —voluntario por cierto— tiene fecha de caducidad). Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 17:27 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Pues si el problema es la forma en que se realiza la pregunta, sugiere una mejor (por cierto, los bibliotecarios también son voluntarios y no hay problemas con ellos). ¿Ahora el problema es burocracia? ¿Una pregunta es engrosar la encuesta? En fin. Como te dije, no tengo problemas en llevarlo al café, discutirlo por días o meses y luego, si es necesario, hacer una votación solamente para eso aunque cuadre perfectamente en esto, si los deja contentos de que el hilo no lo inicie una IP y abre paso al debate del punto. --Ganímedes (discusión) 17:37 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Y no, en ese hilo que enlazo no se aprecia extralimitación; lo único que se enlaza es el comentario en el que sugerí el procedimiento, ni más ni menos. Si pensara que Link se ha extralimitado abriría una votación para des"loquesea" (porque botones oficialmente no tiene) ya, y una vez más digo, afirmo y si es necesario juro que no lo creo conveniente. --Ganímedes (discusión) 17:39 10 jul 2013 (UTC)[responder]

No lo llamaría burocracia pero en el fondo estoy de acuerdo y apoyo la opinión de Jmvgpartner: el ACAD dura solo un año y crear procesos como los que se proponen complica innecesariamente las cosas. Si ocurriese que un ACAD promueve un artículo a AD de manera inadecuada o cierra desfavorablemente una candidatura de manera injusta, siempre quedan abiertas otras posibilidades menos complicadas (como una RECAD). --Roy 18:24 10 jul 2013 (UTC)[responder]

Pero como dije, de momento eso solo es insuficiente, dado que tampoco es posible votar en contra en la elección de un ACAD. --Ganímedes (discusión) 18:31 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Perdona la ironía, pero no sé cómo expresarlo mejor: Pensé que estábamos discutiendo sobre qué hacer en caso de que un ACAD se extralimite en sus funciones. Eso puede ocurrir por exceso: aprobar un AD antes que se que llegue al mínimo consenso requerido (ergo basta con una RECAD) o rechazar una candidatura, sin que esté claro... pero le estamos dando precisamente esa función a los ACAD con MILLON, por ejemplo. Entonces, no veo qué necesidad hay de poder votar en contra en las elecciones a ACAD. --Roy 18:48 10 jul 2013 (UTC)[responder]
No les estamos dando esa potestad con MILLON, porque en SAB por ejemplo lo puede retirar cualquiera. No es un exceso evitar que un artículo pésimamente traducido se ocupe un espacio durante varios meses que podría estar ocupado por otro de mejor calidad. Basta con una RECAD, sí... si pasa una vez. Pero el abuso no viene de hacerlo una sola vez, sino de hacerlo en forma sistemática, o a veces sí, pero a veces no, pero a veces no sé... ¿Cuál es la necesidad de votar en contra? Pues... ¿cuál es la necesidad de solo poder votar a favor y no permitir que la oposición se manifieste? ¿Es lo mismo un usuario con 39 votos a favor que uno con 39 a favor y 10 en contra? Pero aquí quien está en contra debe "abstenerse"... ¿Influye de igual forma en el conteo final? Me late que no. Y de hecho, en la encuesta anterior ya la comunidad se había manifestado a favor de esta opción, aunque fuera dejada de lado por "defecto de forma". ¿Cuál es la necesidad de votar en contra en una ACAD? Y bueno: si durante el año cumple una gestión y puede seguir haciéndolo todo el año, sea como sea, y al año siguiente se presenta y no puedes evaluar su desempeño en forma alguna ¿te parece justo? Entonces, ¿no hay más forma de evaluar un ACAD que apoyarlo o cruzarse de brazos? A mí no me parece justo, la verdad. --Ganímedes (discusión) 18:58 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Pues no te entiendo. Si MILLON la puede aplicar cualquier en SAB, ¿hacemos una votación para ver qué hacemos con los usuarios que se extralimiten abusiva y continuamente en la aplicación de MILLON en SAB para impedirles que lo hagan? Creo que no… no tendría sentido.
«el abuso no viene de hacerlo una vez, sino de hacerlo en forma sistemática». Entonces hablamos de extralimitación abusiva continua: ¿y crees que eso no sería castigado por medio de los votos en una candidatura a ACAD? Si la «comunidad» ya se manifestó sobre la posibilidad de votar en contra en tales candidaturas, se añadirá en la votación. Por cierto, esa misma «comunidad» vota en las elecciones a ACAD: por tanto, hasta se puede confiar en su criterio. No creo que aquí esté de por medio la justicia, sino una responsabilidad que implica mucho trabajo. La «evaluación» de su desempeño la da el número de votos positivos que obtenga.
Pero nada de esto hace necesario un proceso de retirada de la condición de ACAD, que es de lo que veníamos hablando... --Roy 19:11 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Pues depende de la forma de "castigar" con el voto. Si solo puedes manifestarte a favor, ¿cómo sabes que el que sacó 50 no debía sacar 50/30 y que el sacó 39 no eran 39/0? En cuanto a la redacción del tema en cuestión, ¿mejor?. Además lo de MILLON no puede ser una "extralimitación" si aún no se aplica en CAD, y en SAB está instaurado "oficialmente" y se aplica con buen criterio hasta el momento. El ejemplo es, simplemente, equivocado y no tiene comparación. --Ganímedes (discusión) 19:18 10 jul 2013 (UTC)[responder]
Osea que de esa forma quien saca 50/40 está en clara desventaja de alguien que apenas saque un 4/0: alguien a quien 50 usuarios respaldaron, pero por alguna circunstancia 40 no estuvieron de acuerdo no queda, mientras que alguien apenas con 4 votos de apoyo podrá ser ACAD. Porque lo del 75% no funcionaría aquí (propuse un sistema de votación antes sobre esto, pero nadie se mostró de acuerdo, así como también un sistema de argumentación donde se evaluarán los artículos desde la lista de espera, que tampoco prosperó. Hice una recomendación más, no obstante, para que las revisiones fuesen más completas y no surgieran problemas con "votos superficiales", y tampoco estuviste de acuerdo): deben elegirse 4 ACADs al final. Nunca entendería por qué darle un voto en contra a un ACAD, que no hace más que cerrar CADs en base a los argumentos, archivarlas y programarlas en portada. --Phoenix58 18:34 13 jul 2013 (UTC)[responder]
El problema es que de momento no existe la posibilidad de 50/40 - 30/0, sino solamente 50/0 - 30/0 y en ese caso sería electo igual, puesto que los otros 40 que no estarían de acuerdo en que fuera ACAD no pueden manifestarse. Te equivocas: estoy de acuerdo en los votos superficiales: para que no sean considerados; no para que se cierren CAD con cuatro votos a favor y que encima muchas veces son solo apoyo al artista o al usuario que lo redactó (o lo tradujo, en la mayoría de los casos). "Nunca entendería por qué darle un voto en contra a un ACAD, que no hace más que cerrar CADs en base a los argumentos, archivarlas y programarlas en portada". Puede ser, pero la comunidad debe tener la posibilidad de manifestarlo. Nadie es perfecto, ni siquiera los ACAD. Y decir que con RAD se arregla todo no es cierto. Si en vista de alguien un ACAD cometió un error, debe tener la grandeza de saber corregirlo, que para eso es humano; no añadir más burocracia. Un proceso de RAD puede tomar incluso más tiempo que una CAD. Y en todo caso, si hay dudas, es preferible abrir por sí mismo el RAD, aunque tome toda la vida. Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:53 13 jul 2013 (UTC)[responder]
Es gracioso que digas que no debe añadirse más burocracia, cuando eso es lo que resultaría de "revocar ACADs". Abrir una revalidación no es nada complicado, y al contrario que revocar a un ACAD, permitiría ver si otros están de acuerdo en que el artículo promovido por los evaluadores originales en la CAD realmente debería seguir siéndolo. Culpar a un ACAD de haber promovido un artículo es ilógico, porque la decisión se basa en las evaluaciones (primero criticaron que porque no eran 6 evaluaciones, ya se dijo que eso no se debe seguir a rajatabla en todos los casos). Tu hipótesis de culpas manifestadas por la comunidad, "grandezas" en base a correcciones (esas grandezas deberían tenerlo los que hoy se manifiestan en contra del artículo promovido: acudir con el redactor, proponerle por qué el artículo no debe seguir siendo AD. Hablar con los evaluadores originales sobre por qué no se está de acuerdo con su punto de vista), está de sobra aquí. Osea que, en base a lo que estás diciendo en este último comentario, lo que tú propones es una vía burocrática también pero más rápida que una RAD, que tal vez no resolvería el desacuerdo específico con un artículo destacado, sino contra quien cerró la CAD? Sin pies ni cabeza. --Phoenix58 19:02 13 jul 2013 (UTC)[responder]
No, estás equivocado. Si pasa con un AD se podría hacer todo el recorrido que has dicho (de hecho, ya que hay un artículo en cuestionamiento lo podría hacer el propio ACAD, pero no importa). El inconveniente proviene de que esto se produzca digamos con cierta frecuencia. O que haya alguien que quiera manifestar su desacuerdo con la labor de tal ACAD. ¿Como lo hace? ¿Esperando un año y votando a favor de otro? Ese es el punto. Además, no entiendo el por qué de tanto drama: que la comunidad conteste que desea y punto. Realmente no es tan complicado. --Ganímedes (discusión) 19:10 13 jul 2013 (UTC)[responder]
¿No fue que todo esto surgió de un hilo iniciado por las dudas de una IP sobre un artículo elegido como AD hace ya unas tres semanas, aproximadamente? Inclusive el hilo iniciaba diciendo que se había saltado lo de las seis revisiones, y luego se fue diciendo que entonces se violaban las políticas (que no lo son, en realidad; y en caso de que fuesen, no existe tal violación), inculpando en todo momento al ACAD que llevó a cabo el cierre, en base a los argumentos dados por los revisores. Para mí sería más fácil que los mismos ACADs elegidos por la comunidad en el mismo proceso fuesen quienes le solicitaran al ACAD en cuestión que renunciara, dadas las inconsistencias, en vez de añadir más burocracia al proceso. ¿No crees? Si el ACAD no desea renunciar por los motivos congruentes, entonces sí proceder a realizar una consulta a la comunidad. Saludos. --Phoenix58 19:22 13 jul 2013 (UTC)[responder]
De nuevo el argumento de la IP... Dejando de lado que fue mi idea y no la de la IP, ¿quieres añadir esta opción que planteas a la votación? Porque a mí me parece productiva y complementaria. --Ganímedes (discusión) 19:35 13 jul 2013 (UTC)[responder]

Esta posibilidad y, por ende, preguntar a la comunidad por abrir esta posibilidad la veo muy necesaria y conveniente. Varios son los motivos, pero voy a citar dos que, según creo, no se han nombrado:

  • La no existencia de un método para retirar el nombramiento antes o después generará un sentimiento en algunos ACAD de poder hacer lo que quieran durante un año en este campo. La sola existencia de un procedimiento para retirar el nombramiento ya disminuiría esta sensación. La naturaleza humana es así.
  • Este proyecto es voluntario y de voluntarios esta muy necesitado. El no tener posibilidad de apelar ante una decisión y no poder ejercer acción alguna contra una persona que ha tomado una decisión, a su juicio, injusta, desanima y reduce la cantidad de voluntarios, especialmente de los más comprometidos y laboriosos.

Como digo la pregunta es muy necesaria desde mi punto de vista, especialmente por tratarse de "algo que Wikipedia puede ofrecer", o sea, poca broma. Se han formulado dudas como ¿cuantas funciones? o ¿qué se entiende por extralimitar? No sé lo demás, pero lo que yo entendía era que se le retirarían todas sus funciones y la extralimitación la plantearía quien eventualmente comenzara un procedimiento, después la comunidad de Wikipedia decidiría si para ese caso era suficiente con una sola vez o si se habría extralimitado.

Respecto a estas respuesta un poco airadas me surge una pregunta ¿son ACAD o aspiran a serlo? --Zósimo (discusión) 14:24 13 jul 2013 (UTC)[responder]

  • Dejas de lado una vertiente muy importante: ser ACAD no te posibilita hacer lo que quieras, como para querer abrir una posibilidad de revocarle su función. Hasta la fecha no hay noción alguna de extralimitaciones en ningún ACAD, y sigue sin haberlo. Te explico: un ACAD sólo verifica si hay consenso en una candidatura a partir de los argumentos dados por los evaluadores, y procede a anunciar el cierre. Lo que venga después del cierre, es meramente administrativo y técnico (vaya, archivar la CAD, programar su aparición en portada, etc). Si alguien está en desacuerdo con la promoción de cierto artículo, y no tuvo momento de dar su argumento en la CAD mientras esta permaneció abierta (de tal forma que si así lo hubiera hecho, la CAD no habría sido cerrada, OJO A ESTO), entonces existe WP:RAD, donde puedes abrir una revalidación para ese artículo y comentar las razones por las que consideras que no debe ser destacado. En todo este proceso, es la comunidad quien se pronuncia sobre el estatus de un AD, sean revisores o quienes muestran el desacuerdo, nunca el ACAD. En qué sentido dices entonces que es "muy necesaria y conveniente"? Yo no le veo ninguna de esas dos cualidades, al contrario. Pienso que esta duda ha surgido de una malinterpretación de las funciones de un ACAD, que repito: nunca evalúa si un artículo cumple o no cumple. Eso lo hacen los revisores. Para no ir más lejos, Zósimo, la vez pasada que discutías sobre el estatus de Shackleton en su CAD, ningún ACAD daba un veredicto después de tanto tiempo, y fui yo como ACAD quien intervino finalmente para consensuar una decisión en base a tu argumento, nunca el mío como ACAD. ¿Te parecería viable entonces que "la comunidad hubiese apelado mi decisión, y con ello tu argumento, ejerciendo acciones contra mí? ¿Eso hubiese desanimado a la comunidad? Piénsalo bien, porque me asombra que avales esta iniciativa, surgida de una malinterpretación, para la cual no hay precedentes y que por si sola no es necesaria puesto que un ACAD nunca habrá de extralimitarse en nada: todo se remite a las intervenciones de los que evalúan la CAD. Pregunto de nuevo, ¿recuerdas tu tensión en Shackleton? Tal vez continuaría aún de no ser por mi decisión en base al valor de tu argumento y los demás presentados, tanto a favor como en contra, tanto de revisores como del proponente Alonso de Mendoza... Y no sé si eres consciente de que algunos usuarios estuvieron en desacuerdo con la decisión de reprobarlo, pero racionalmente los motivos en contra que presentabas tú, junto con Jmvgpartner, eran de peso e importantes para tomar esa decisión. Fue en base a esto que se tomó la decisión prolongada por tantos meses. Nada tuvo que ver mi juicio personal sobre el asunto. ¿Por qué? Porque un ACAD eso es lo que hace. No se aspira a serlo, simplemente se es, si esto resuelve tu duda. --Phoenix58 18:22 13 jul 2013 (UTC)[responder]
Por lo visto, todos tenemos un cruz que llevar, la mía es la de molestar a la gente con mis opiniones. Veo varias preguntas retóricas que, como tales, no deben ser contestadas. excepto una: no sería la comunidad quien apelaría sino la persona, la comunidad decidiría. Sin embargo atisbo dos argumentos incorrectos desde mi punto de vista:
  • Los ACAD sólo evalúan si hay consenso. No quisiera confundirme, pero me ha parecido ver en el historial que un ACAD cambió el número de candidaturas de una a dos como máximo para una materia. Por lo tanto los ACAD tienen o pueden asumir más funciones que cerrar cuando hay consenso.
  • Se dice que, hasta la fecha, no hay nociones de extralimitaciones de una ACAD. Si las hay, solo que no se habrán hablado.
Voy a ilustrarlo con un caso hipotético: Supongamos que yo tengo un artículo en la lista de espera, que no lo tengo, y un ACAD con quien he tenido una movida pasada, cosa muy fácil en mi caso, quiere castigarme con la espera eterna sacando un argumento tras otro para no cerrar la candidatura presente y meter la mía, tan deseada por mí. Para mayor escarnio, si tal palabra es admisible, incrementa el número de CADs en otra. En un caso así, que no debe haber sucedido, mis posibilidades contra eso son ninguna o si no te gusta esto te puedes marchar. Algunos venimos muy quemados de casos como el Tribunal para la resolución de conflicto y los abusos que han cometido algunos bibliotecarios sin tener más opción que la puerta. Esto ha sido, creo yo, una de las causas que más a desalentado a miles y miles de usuarios comprometidos, incluso redactores de artículos buenos y destacados, que han terminado renegando e incluso bloqueados esparciendo una idea de Wikipedia de mofa y burla.
Quizá la historia nos enseña que el poder, por pequeño que sea, siempre debe ser limitado. --Zósimo (discusión) 20:52 13 jul 2013 (UTC)[responder]
  • Las preguntas no son retóricas y su respuesta debiera ser un ejemplo para ti de cómo el rol de un ACAD en una candidatura debe ceñirse a los comentarios de la CAD. Si no las contestas es porque sencillamente consideras que no son de importancia pero vaya que las son. Disculpa. Y dejas entrever un punto subjetivo: ¿qué pasa si un ACAD al que le caigo mal me deja esperando sin cerrar mi CAD o pasarla a evaluación? Para eso está el tablón, y la discusión del administrador también. Si hablamos de hipótesis, que se una ajustada a la realidad: ninguno de los actuales ACAD hemos antepuesto nuestros intereses por los de Wikipedia. Y lo de los cupos, dejas de lado que el número establecido de cupos por temática se estableció bajo el criterio de nosotros mismos en 2011. En base a las participaciones de anteriores CADs. El número puede elevarse y se ha hecho desde entonces, en base a la actividad de CAD (participaciones y lista de espera). Y no por ello constituye una extralimitación ni un poder como dejas ver subjetivamente. Te recomiendo ceñirte al tema que discutimos sin hacer referencia a metáforas o temáticas políticas que esto no tiene nada que ver con aquello. Y te recuerdo que esta opción se incorporó en base al desacuerdo con el cierre de una CAD, y quien la añadió me ha dicho que es por ello también, así que esto de aumentar cupos (que también pueden disminuirse, y lo mismo la comunidad puede solicitar un aumento o lo contrario) ya parece mera excusa adicional para querer hacer ver, erróneamente por lo explicado, un poder donde no lo hay en realidad. --Phoenix58 21:44 13 jul 2013 (UTC)[responder]
  • Por lo tanto, estamos de acuerdo en que un ACAD tiene más funciones que cerrar cuando su criterio le indique que hay consenso, al menos puede variar la cantidad de artículos candidatos por categoría ¿correcto? no es una cuestión retórica, pregunto si lo he comprendido bien. Sigo sin entender estas respuestas tan linfáticas, aun con todo, trataré de seguir.
Se me pregunta si recuerdo la tensión en aquel artículo. La tengo muy presente, sobre todo por lo que me aguarda en otro CAD ¿Qué hubiese pasado de no haberse cerrado el CAD? es una ucronía, por lo tanto difícil de saber, pero supongo que yo hubiese seguido con el siguiente dato que no danban las fuentes y luego con el siguiente y el siguiente... Los indicados sólo fueron ejemplos de lo hallado. También es posible que me hubiese hartado y lo hubiese dejado.
Digo que me parece muy necesaria y conveniente la pregunta sobre si se debería crear un procedimiento para retirar el nombramiento de un ACAD por dos motivos: Si la pregunta sale "sí" la gente verá que en Wikipedia no funciona el "Santa Rita lo que se da no se quita", en este caso durante un año. Si la pregunta fuese "no", dará respaldo a quienes lo pidan en el futuro para decirles que todo eso ya se habló y se decidió por tal y cual razón.
Me cuesta seguir el argumento esgrimido por Phoenix58 porque me formula preguntas y me hace recomendaciones, pero no explica claramente las razones de su postura. A ver si lo he comprendido. Como en tantas otras posiciones donde se debe decidir sobre personas, el decisor necesita contar con cierta independencia para decantarse según su criterio y no según posible repercusiones, casos así hay muchos en sociedades más experimentadas que Wikipedia, por ejemplo, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos es vitalicio y el Tribunal Constitucional español es por 9 años. El hecho de formular esta cuestión abre la puerta a crear un procedimiento que debilitaría considerablemente la independencia de los ACAD y con ella la posibilidad de guiarse por criterios objetivos en lugar de por posibles repercusiones ¿He comprendido bien? No pasa nada. Incluso a mí un argumento así me hace dudar de mi postura. --Zósimo (discusión) 09:32 14 jul 2013 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario No es plenamente una función variar la cantidad de artículos por categoría, ha sido producto de la transición de un sistema donde todo artículo de la lista de espera ingresaba anteriormente a CAD, fuese de cualquier categoría, a uno donde se acomodan por temáticas. ¿La ventaja? Intentar motivar a más revisores para dar sus argumentos en un artículo nominado de su preferencia en alguna temática en específico (imagina si estuviese el sistema de antes donde sólo podían haber 20, si no mal recuerdo, CADs en nominación, y hasta que acabase una de ser revisada podía entrar la siguiente). Te sugiero leer esto[3] Pero donde tú hablas de independencia, lo que se sugiere es revocar a un ACAD posiblemente por razones tan limitadas como "cerró una CAD sin los 6 participantes", que como hemos visto no es un argumento completamente objetivo y válido como para dudar del criterio del ACAD que se encargó del cierre. Veámos, lo revoca la comunidad ¿y luego? ¿Se transfiere la responsabilidad a otro más así nada más? Dudo de la necesidad de que la comunidad necesite entender que un ACAD no tiene funciones ni poder algunos más allá que los de cerrar una CAD cuando hay consenso de los revisores. Lo de asignar cupos no es una función propia de los ACAD, y si lo que deseas es que exista un criterio bajo el cual se pueda aumentar o disminuir un cupo, un criterio que no dependa del ACAD, entonces propónlo. Pero querer revocar ACADs por aumentar o disminuir cupos acorde a su criterio, cuando ni siquiera es una función en sí del administrador sino algo adicional y necesario a sus responsabilidades originales, es mezclar peras con manzanas. --Phoenix58 17:50 14 jul 2013 (UTC)[responder]

Creación de un apartado para explicar pasos para realizar un AD[editar]

No comprendo lo que se pretende aquí. ¿No existe para eso WP:QEUAD y está enlazado en WP:CAD? Además, si mal no recuerdo también hay un manual para los revisores que podría enlazarse si no se ha hecho. --Ganímedes (discusión) 11:48 20 abr 2013 (UTC)[responder]

Phoenix la eliminó [4] y después la reescribió [5]: Se añadirá un apartado en los requerimientos de WP:CAD donde se explicarán los pasos básicos de cómo realizar un artículo destacado, para que sirva a los proponentes antes de nominar sus artículos; y yo la he reescrito así: Se añadirá un apartado en los requerimientos de WP:CAD donde se explicarán los pasos básicos de cómo elaborar un artículo destacado, o presentar a artículo una traducción de otra wikipedia; para que sirva a los proponentes antes de nominar sus artículos, y ahora veo que falta una palabra. Trasamundo (discusión) 17:32 20 abr 2013 (UTC)[responder]
...Pero es que eso ya existe y se llama WP:QEUAD y está enlazado en WP:CAD. ¿Se pretende escribir lo mismo de WP:QEUAD en WP:CAD? No le veo sentido... --Ganímedes (discusión) 17:36 20 abr 2013 (UTC)[responder]
Quien propuso eso fue Zósimo (disc. · contr. · bloq.). Como arriba hemos comentado, estaremos de acuerdo en añadir propuestas nuevas que no se hayan considerado en la consulta original (creo que las únicas adiciones han sido esta de Zósimo, y la de Chamarasca). Habría que pedirle al primero que nos dé su opinión al respecto. Saludos. --Phoenix58 17:41 20 abr 2013 (UTC)[responder]
No, si yo no tengo problemas con las nuevas propuestas, solo que no entiendo esta porque sería repetitiva. Por eso buscaba una aclaración. --Ganímedes (discusión) 18:22 20 abr 2013 (UTC)[responder]
Por mi parte, veo esa propuesta como si yo planteara en la votación añadir que los candidatos a AD deban cumplir con WP:MILLON, pero si ya está establecido, no hay que votarlo para que se haga. Tomando lo que se indica en Wikipedia:Qué es un artículo destacado y Wikipedia:Artículos destacados/Preguntas frecuentes, creo innecesario votar algo que ya existe, si se trata de añadir o aclarar algo explícito, tan sencillo es plantearlo en la página de discusión de la respectiva página. Así por mí que se elimine porque ya existe. Trasamundo (discusión) 19:31 21 abr 2013 (UTC)[responder]

No, no existe según mi opinión personal y por los siguientes motivos:

  • Veo multitud de CAD que no son neutrales. No porque incluyan opiniones polémicas o poco verificadas, sino porque no añaden otras que deberían estar. En mi opinión eso es debido a una deficiente tarea en "hacer fichero". En WP:QEUAD afirma "No basta con incluir todos los puntos de vista relevantes" y ¿cómo se incluyen todos los puntos de vista? ¿Cuando se sabe que se han incluido todos los puntos de vista? ¿cómo se buscan todos los puntos de vista? En este punto es donde veo uno de las mayores lagunas en los manuales de Wikipedia.
  • En otros CAD abundan los superíndices en azul, sin duda, pero noto una gran carencia en respecto a la calidad las fuentes. Algunas son fuentes anónimas, otras son web personales, no menciono los blog porque ya se dijo que aquel era material no citable, aunque también hay. Dicha carencia puede deberse a múltiples causas, para mí la más importante es no existir un criterio de qué se considera una fuente fiable y qué no. En WP:FF afirma "están publicados bajo un proceso que ofrece seguridad respecto de su veracidad" veo necesario indicar qué se entiende por "ofrecer seguridad". Por ejemplo, aquellas que mencionan el autor tienden a estar por encima de las que son anónimas, aquellas que indican el lugar de publicación tienden a estar por encima de las que no, las que han requerido de una inversión previa (papel y tinta, distribución, Depósito legal o ISBN) suelen ser más fiables que muchas digitales... y así una lista que no tengo inconveniente en redactar a lo largo del verano septentrional.
  • Unido al punto anterior, varios artículos candidatos para destacados muestra unas referencias deficientes, no digamos ya para revalidar su estatus, un ejemplo que me han llegado a decir, escribir el apellido del autor, año de la publicación y fecha, nada más, porque así es como le enseñaron. Es más, en ocasiones noto que los autores no entienden qué importancia tiene apuntar el lugar, para qué hay que poner la edición que corresponde o, por contra, considerar el ISBN es un dato básico. Es más, incluso en WP:REF la plantilla de cita publicación no incluye el lugar como un dato básico a priori.
  • Pero más aún. He leído CAD con muchas referencia y muy completas, pero lo que hacen es confirmar todas el mismo punto de vista. Si estuviéramos hablando me dolería la garganta de decir que muy pocos artículos pueden estar completos sin un apartado parta las críticas o las incógnitas, quizá porque nos dejamos llevar por la fascinación o la pasión. Es algo inherente al conocimiento, nunca es preciso y mucho menos completo, cuanto más se sabe de algo más preguntas se formulan, empezando por "¿cual de las dos o más líneas de pensamiento tiene razón?" No es que los redactores deban dar respuesta, es que deberíamos plantear los artículos para que siempre o casi siempre los lectores se formulasen dicha pregunta.
  • Para no alargarme, pese a que se pueden añadir más puntos y uniendo todo lo anterior, me da la impresión de que muchos autores y revisores consideran el escribir mucho como un motivo en sí mismo para ser destacado. El redactar un manual de los pasos previos ya indica que no basta con una redacción larga, se necesita un método antes de ponerse a teclear. Método previo que yo no veo en los distintos "WP:" referidos a este asunto.

Quizá todo esto abrume a varios redactores, pero lo veo muy necesario, aunque solo sea por dos motivos: mucha gente no presentará sus artículos a CAD tan fácilmente. Puede constituir una guía con la que analizar candidatos a destacados de los que se sabe algo, pero no se tiene mucho conocimiento.

Si no respondí es porque no vi ninguna votación a mi propuesta. Después me llevo la grata sorpresa de que me han tenido en cuenta. Una vez explicado lo que, a mi juicio personal y falible, debería contener dicho posible manual soy consciente de que la redacción de la propuesta le corresponde a quien propone, lo mismo que la carga de la prueba cae sobre quien afirma. Siempre y cuando, la comunidad lo considere necesario.

¿Se puede contribuir en algún punto más antes comenzar la posible reforma cuantos antes? --Zósimo (discusión) 18:48 5 jul 2013 (UTC)[responder]

Ya entiendo. De hecho sí existe un manual tanto para CAD como para los revisores de CAD, pero ahora no sería capaz de encontrarlo. Recuerdo que Egaida trabajó en eso y creo que había un WP asociado. Sobre otras propuestas sí, quería "oficializar" (o más bien consultar a la comunidad) que le parece que las CAD se "cierren" como revisiones por pares en lugar de CAD fallidas, sin que queden registros en la discusión (recuerdo al menos un caso pero tengo que buscar el enlace). Sé que tenía otra propuesta, pero en este mismo momento no la recuerdo. --Ganímedes (discusión) 19:08 5 jul 2013 (UTC)[responder]
Personalmente lo más aproximado que yo he leído están en Wikipedia:Qué es un artículo destacado donde pueden encontrarse frases en el apartado Factico del tipo "Es necesario investigar el tema para asegurarse de incluir todos los aspectos que deben cubrirse" y ¿cómo se investiga un tema?. Según tengo entendido, en investigación a este proceso se le denomina "hacer fichero". Luego también afirma "debe consultarse detenidamente un número considerable de fuentes fiables de alta calidad sobre el tema". Vuelvo a lo mismo, ¿cuantas son "un número considerable de fuentes? ¿qué son fuentes fiables de alta calidad?
Soy consciente de haberme restringido mucho la PVN, por lo tanto, este manual puede contener técnicas de autocorrección ortográfica y gramatical, técnicas para estructurar el contenido, formas para referenciar los documentos no textuales... Pero donde yo veo una gran laguna no es en la redacción, tampoco creo que donde más se falle sea en el resumen inicial, es en los pasos que seguir. Yo veo que se han colado como buenos, y supongo que también como destacados, investigaciones originales, con cientos de referencias, pero investigaciones originales. --Zósimo (discusión) 21:02 5 jul 2013 (UTC)[responder]

Cierre[editar]

Sugiero que, si no surgen nuevas iniciativas para agregar a la votación, se lance el próximo lunes con una duración de 15 días. ¿Qué opinan? --Ganímedes (discusión) 15:24 16 jul 2013 (UTC)[responder]

De acuerdo, 1 de agosto entonces. --Ganímedes (discusión) 23:37 16 jul 2013 (UTC)[responder]
Me parece bien, Ganímedes. Así aprovechamos para pulir algunos detalles finales si es que los hubiesen. Gracias por tu respuesta. --Phoenix58 00:51 17 jul 2013 (UTC)[responder]

Comentarios antes de que se abra[editar]

En general me parece que la estructura de la votación está bien, y las preguntas son correctas. Sin embargo hay un punto que me gustaría aclarar. Se habla de la "edad" mínima de un artículo. Pongamos que un artículo creado en 2007 es mejorado y al cabo de dos semanas presentado. La antigüedad del artículo entiendo que no son 6 años sino dos semanas. Por eso, hay que matizar que hablamos de la antigüedad de la versión que se presenta. Por otra parte, debe ser algo aproximado, ya que puede que tenga ciertas ampliaciones y retoques, y por eso no se debería poner el contador a cero.

También me gustaría comentar algo y es añadir algunas tareas a los ACAD. Por mi parte siempre aviso al proponente cuando un artículo pasa de la lista de espera a CAD, pero no es algo anotado y muchas veces no se hace. Yo lo añadiría a las instrucciones. Lo mismo con avisar en los wikiproyectos relacionados, aunque eso entraría dentro del apartado de que el ACAD debe promocionar las CAD.

Otra cosa que no creo que se deba votar, pero lo comento por si acaso, es que dejaría que el plazo de cierre fuese variable, y no solo 24 o 48 h. Por ejemplo, poder poner "esta candidatura se cerrará favorablemente en unos días" o "en una semana". También añadir en las instrucciones que si no se es el redactor principal se avise y se intente tener el apoyo o consentimiento de los principales redactores.

Proponer la creación de los "Temas de calidad" como ya existen en otros idiomas (en, fr, ca) que podrían motivar a los editores.

Gracias. --Millars (discusión) 22:37 16 jul 2013 (UTC)[responder]

Me parecen muy buenos aportes. Lo único que no entiendo es el último punto, porque lo desconozco por completo. ¿Podrías ampliarlo o poner un enlace? Saludos. --Ganímedes (discusión) 22:46 16 jul 2013 (UTC)[responder]
Respecto al período de cierre, entiendo hasta ahora que puede ser variable. Pero sí sería viable que se corrigiera el texto de la plantilla del actual: "Esta candidatura se cerrará en menos de 24 horas, salvo que algún nuevo comentario genere discusión.", a "Esta candidatura se cerrará en un plazo mínimo de 24 horas, salvo que algún nuevo comentario genere discusión.". No creo que se necesite votación para hacer esta modificación en todo caso. Si no hay inconveniente, puedo cambiar el texto ahora mismo. Saludos. --Phoenix58 00:59 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Honestamente 24h me parece muy poco. --Ganímedes (discusión) 01:06 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Es un plazo mínimo, Ganímedes. Pero por mí no hay inconveniente si lo dejamos en 48 horas. Con esto aseguramos que ninguna CAD se cierre antes de los dos días del aviso de cierre. Pero dada esta decisión, tal vez lo preferible sea añadir esta opción en la votación para que los participantes decidan qué plazo mínimo les parece mejor para cerrar una CAD después del aviso de cierre. --Phoenix58 01:09 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Entiendo que es un mínimo, pero aún así me parece poco. --Ganímedes (discusión) 01:11 17 jul 2013 (UTC)[responder]
A mi me parece adecuado, ya que resulta evidente que cuando el aviso esgrime 24 horas no borra de un plumazo los varios meses que pudiera haber estado el artículo «en discusión». Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 02:40 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Y sin embargo, no todas las CAD pasan meses y meses abiertas. Y otras pasan un año, pero en una semana aparecen los votos y se cierra aún con argumentos de peso en contra (pero sin un En contra En contra formal). --Ganímedes (discusión) 02:45 17 jul 2013 (UTC)[responder]
¿Podrías dar ejemplos por favor y sus respectivas WP:RAD para sopesar lo que indicas? Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 04:07 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Creo que confundes el tema que discutimos, Ganímedes: colocar la plantilla de cierre y mantenerla por un plazo mínimo de tiempo (que por ahora no lo hay; sólo se habla de plazos máximos de 24/48 hrs), ese es el tema. Has dicho que te parece poco el plazo mínimo, ok. Pero ahora veo que con este último argumento, pareciera que no comprendes el sentido de la discusión: hablas de CADs que "en una semana aparecen los votos y que se cierran aunque tengan argumentos en contra, sin un "en contra" formal". Discúlpame, pero en ninguna CAD cerrada ni por mí ni por mis compañeros me ha tocado presenciar una CAD así, en la que se haya aprobado un artículo cuya CAD tenía argumentos en contra en esa misma CAD. Sería ilógico que se aprobase en tales condiciones. De hecho, yo hice lo contrario en una CAD reciente (Ernest Shackleton): varios votos a favor en pocas semanas, y con sentido determiné que a partir de los argumentos, no del "en contra" de Jmvgpartner y Zósimo, la CAD no podía ser cerrada favorablemente, aunque hubiesen mayoría de argumentos a favor. Otro punto, que es del tema de la plantilla de cierre: siempre se ha respetado la plantilla, con su redacción actual ("el cierre se hará dentro de las siguientes 24/48 horas, salvo que algún nuevo comentario genere discusión"). Yo he sido más partidario inclusive de que se extienda al plazo máximo de espera para opiniones finales (48 horas), e inclusive han habido casos en que no he tenido tiempo después de ese plazo para cerrar, y queda abierta por un par de días más. El caso es que siempre se ha respetado esto de permitir un plazo considerable de tiempo para que si existen inconformidades, primordialmente, u objeciones con el veredicto se presenten. No existe el supuesto de que "¿y si no se dan cuenta los revisores en ese plazo?", porque mi prioridad como ACAD ha sido el diálogo y participación retroactiva entre todos los involucrados en una CAD: buscar desde que el proponente esté al pendiente, que cada revisor emita un argumento acorde a los criterios de WP:QEUAD (es uno de mis objetivos como revisor también al iniciar las Giras CAD), y enviar mensaje a quienes hayan dejado una evaluación inconclusa, todo eso antes del aviso de cierre. Que acudan revisores en poco tiempo no es raro, pero que señales que se cierran CADs a pesar de haber argumentos sostenibles en contra no tiene fundamento. Y ni siquiera es el tema que discutimos, Ganímedes. --Phoenix58 04:10 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Creo que voy a llamarme a silencio, dado que cada argumento que doy es fuente de conflictos. ¿Dije que tu habías cerrado una cad en esas condiciones? ¿Dije específicamente que fue este año? No, dije que ya había pasado, porque de nuevo no intento convertirlo en una causa social. Y de nuevo, un día me parece poco tiempo para ver el aviso de cierre (de hecho esta consulta que menciono la tuvo dos días y yo no me enteré; dejé pasar unos días para ver si se habían hecho mejoras y cuando volví ya había cerrado y estaba aprobada. Y los comentarios de Gustavocarra y mío siguen allí. No digo que la haya cerrado mal, sino que no supe cuando se cerró o antes de hacerlo decididamente hubiera votado en contra. Por eso desde esta CAD tengo bien presente colocar la plantilla de voto antes de argumentar). Entiendo que tu hagas giras y mandes mensajes, pero como esa no es una función de un ACAD sino algo que haces de motu propio (muy loable, por cierto), no ocurre siempre. Debes ver más allá de tu experiencia personal. No se trata de juzgarte y mucho menos cuestionar el meritorio trabajo que haces. Saludos. --Ganímedes (discusión) 09:01 17 jul 2013 (UTC)[responder]

Con intención de quitarle hierro al asunto, digo que Phoenix58 parece sentirse acusado y más que argumentar se defiende. Por la parte que me toca, quiero remarcar que nunca he tenido las actuaciones de Phonexix58 en mente. Yo también considero que su trabajo como ACAD es muy loable y muy prudente, ojalá tuviéramos más como él. Si alguno de los ejemplos que he puesto son suyos es una casualidad. Yo no le acuso de nada, ni le tengo en mi punto de mira ni nada por el estilo. Es más, me he arrepentido varias veces de hablar pensando "a ver si ahora lo vemos a perder por esto que termino de decir". --Zósimo (discusión) 14:33 17 jul 2013 (UTC)[responder]

Intentaré retomar el tema. Muchas de las discusiones que ha habido últimamente no llegan a buen puerto por disputas y no es positivo. Veamos:

  • En cuanto a cambiar el mensaje de cierre. No creo que haga falta hacer una votación para ello, pero creo que este era un buen sitio para comentarlo. Nadie dijo que la plantilla de cierre solo pudiera estar 24 o 48 h, y de hecho ese plazo nos lo hemos estado saltando muchas veces. La propuesta de Resped me parece bien, poner un mínimo en lugar de un tope, pero dejaría que el plazo pudiera ser más variable, dejando que el ACAD pudiera elegir el plazo, ya sean 48 h o una semana, o lo que considere oportuno, dejando ese mensaje como algo orientativo. Si os parece bien podemos dejar que lo que salga en ese mensaje (el tiempo) sea personalizable.
  • El resto de puntos no los habeis comentado. Por ejemplo, lo primero que decía de la antigüedad sí que es de la votación y convendría aclararlo.
  • Lo de modificar las instrucciones para avisar al proponente cuando se abre, o avisar el wikiproyectos no creo que sea un problema.
  • Lo de los temas destacados. Os pongo el enlace al inglés: en:Wikipedia:Featured topics y hay interwikis a catalán, francés, danés, árabe, polaco, portugués y sueco. Se trata por ser breve en que un grupo de artículos que cubran un determinado tema pueda ser elegido como tema de calidad. Por ejemplo, si todos los reyes de Noruega fuesen AD (o la mayoría, y el resto AB) el tema de Reyes de Noruega sería un tema de calidad. Creo que puede ayudar a motivar a los editores a mejorar no solo un artículo sino el conjunto entero y dar así más consistencia a los contenidos de la enciclopedia.

--Millars (discusión) 18:35 17 jul 2013 (UTC)[responder]

Respecto al plazo de cierre ¿cual sería la ventaja de una plantilla con un mensaje parecido a "en menos de 48 horas esta candidatura no se cerrará" o algo así? --Zósimo (discusión) 19:21 17 jul 2013 (UTC)[responder]
No le encuentro ninguna utilidad a ese mensaje, yo me refería a poder poner un mensaje como "se cerrará favorablemente en unos días" o "en una semana" o "en 72 h" o cualquier variación de ese estilo, y no solo las 24/48 horas que permite la plantilla actualmente, y cambiar como dijo Resped el mensaje de "en menos de X" a que fuese un plazo mínimo y no un máximo. --Millars (discusión) 20:18 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Yo lo preguntaba por lo de "poner un mínimo en lugar de un máximo", no trataba de abrir más polémica. Tal y como se formula será más bien poner en una plantilla o recuadro lo que ya se hace. --Zósimo (discusión) 20:28 17 jul 2013 (UTC)[responder]

Yo sí he comentado tus puntos. Dije "Me parecen muy buenos aportes. Lo único que no entiendo es el último punto, porque lo desconozco por completo. ¿Podrías ampliarlo o poner un enlace?" :) Saludos. --Ganímedes (discusión) 20:46 17 jul 2013 (UTC)[responder]

Sí, lo había leido, pero como había más usuarios... --Millars (discusión) 20:57 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Respecto a la cuestión "Tema destacado" yo tampoco lo entiendo ¿sería de forma automática? ¿cuando un determinado número de artículos fuesen destacados o buenos? si fuese así me surge la pregunta sobre los criterios para acotar la cantidad de artículo, me explico, en le caso de Reyes de Noruega ¿entrarían los que reinaron o todos los que llevaron la corona? --Zósimo (discusión) 20:51 17 jul 2013 (UTC)[responder]
Todo es definir cómo queremos que sea aquí. No creo que sea tampoco un tema de la votación, así que lo mejor sería que lo comente como propuesta, pero no se donde. No sería automático, sino que debería verificarse al menos. Cada tema es distinto, y depende de cómo se defina el tema. --Millars (discusión) 20:57 17 jul 2013 (UTC)[responder]

En el caso de la antigüedad veo la pregunta necesaria y conveniente por afectar a uno de los criterios clave. Yo veo un precedente en el 80%. Si no recuerdo mal, para poder atribuir la autoría de un artículo a determinada persona tiene que haber editado el 80% de su tamaño expresado en bits. En el momento que una artículo no conserve el 80% o más se considerará un texto nuevo. Es una propuesta. --Zósimo (discusión) 21:18 17 jul 2013 (UTC)[responder]

Aclarar que la inclusión de la edad mínima del artículo procede de esta propuesta [6] y creo que iba enfocada a artículos nuevos para evitar el recentismo de los temas, y no para la ampliación y acondicionamiento de un artículo existente para presentarlo a AD.
En cuanto a la página de tema destacado no creo que se un tema de votación, simplemente si hay alguien que esté dispuesto a organizar todos los AB y AD para agruparlos por temas buscando una relación entre ellos, entonces es para hacerle un monumento. Trasamundo (discusión) 12:43 18 jul 2013 (UTC)[responder]

Sí, pero alguien preguntó que cómo hacerlo con artículos con dos o tres párrados desde hace mucho tiempo que, de repente, alguien los agranda ¿cuenta todo el tiempo pasado? ¿no cuenta? y si no cuenta ¿a partir de cuantas modificaciones puede considerarse un "artículo nuevo"? Respecto al tema destacado ¿no valdrían las categorías existentes? --Zósimo (discusión) 12:58 18 jul 2013 (UTC)[responder]

Pues ahí está. Que si se tiene en cuenta el criterio de artículo nuevo está claro el momento temporal, pero si se toma el criterio de ampliación, la cosa no está tan clara, sobre todo si se ha odo desarrollando por varios editores a lo largo del tiempo. Parece que se da a entender que el proponente es el que ha ampliado el artículo. Trasamundo (discusión) 14:39 18 jul 2013 (UTC)[responder]
Creo que ya Phoenix ha solucionado este tema. --Ganímedes (discusión) 20:28 20 jul 2013 (UTC)[responder]

Duda con la Elección de ACAD[editar]

Estaba revisando la votación y me asalta una duda. Veo que la propuesta de Sistema de votación de ACAD está incluida en Mínimos en la votación de ACAD. Es decir, de qué sirve votar en un apartado que se incluyan comentarios y votos negativos en la votaciones de ACAD y en otro que esos comentarios sirvan para la votación. Se deduce que el primer apartado Sistema de votación de ACAD el incluir comentarios y votos en contra no sirven para nada en la votación. Trasamundo (discusión) 14:49 18 jul 2013 (UTC)[responder]

No te entiendo. Cuando se habla de mínimos es para que, justamente, si alguien saca 30/0 y otro saca 50/40, no se elija al que tiene más votos solo por tener más votos, sino al que tiene mejor "balance general", digamos. De momento no hay votos en contra ni comentarios, así que de hecho los mínimos hoy por hoy no pueden aplicarse. Salen los que tienen más votos y ya. --Ganímedes (discusión) 15:37 18 jul 2013 (UTC)[responder]
En i1:Sistema de votación de ACAD se trata de modificar las votaciones para elegir ACADs, para que sean iguales a otras votaciones de Wikipedia como la elección de bibliotecarios, pudiéndose añadir votos en contra y comentarios y en i2:Mínimos en la votación de ACAD se trata Se incluirá un mínimo de respaldo necesario para computar, para evitar situaciones en que por ejemplo alguien con un voto a favor y ninguno en contra salga elegido por encima de alguien con cincuenta a favor y uno en contra. En los minimos (apartado i2) ya viene incluido el que se puedan añadir comentarios y votos en contra, entonces ¿para qué sirve la propuesta i1? Trasamundo (discusión) 15:51 18 jul 2013 (UTC)[responder]
Es que en realidad no es para qué sirve la 1, sino porqué se añadió la 2. De momento el sistema de ACAD es único: solo se puede votar a favor. No hay votos en contra ni comentarios, así que si alguien saca 30 votos, son 30 a favor, pero no sabes si alguien quería votar en contra. Si alguien obtiene 50 votos, saldrá por delante del que sacó 30, porque solo se cuenta la cantidad de votos en total. La parte 2 se añadió porque, a diferencia de las votaciones a, por ejemplo, bibliotecario, en que no hay cupos y se le da o no un permiso, en el caso de los ACAD hay un cupo que llenar. Deben elegirse 5 ACAD, ni más ni menos. La propuesta de mínimos plantea que, de aprobaser la existencia de votos en contra, se compute quién obtendrá el permiso no por el total de votos a favor, sino por el que tenga mejor saldo. Es decir, que si alguien tuviera 30/0 y otro tiene 50/40, entonces será ACAD el que tuvo 30/0, porque tiene un porcentaje de aprobación del 100%. --Ganímedes (discusión) 16:02 18 jul 2013 (UTC)[responder]
Pero si yo entiendo lo que quieres decir, lo que no veo es que se haga en dos apartados distintos cuando se podría fusionar en uno solo, y así reducir complejidad en la votación. Trasamundo (discusión) 16:24 18 jul 2013 (UTC)[responder]
Organízalo como vienes haciendo, no hay problema :) --Ganímedes (discusión) 16:29 18 jul 2013 (UTC)[responder]

comentario Comentario El problema que veo es que al votar a favor de la modificación que has hecho automáticamente aceptas que hayan mínimos, y no es la idea, sino decidir si se quiere que existan esos mínimos en el caso en que se acepten los votos negativos. --Ganímedes (discusión) 18:46 18 jul 2013 (UTC)[responder]

Entonces lo deshago y listo. Trasamundo (discusión) 18:56 18 jul 2013 (UTC)[responder]
  • Una lástima de propuesta en general, por cierto. Con votos en contra, a pesar de tener muchos votos a favor, no saldrías electo frente a alguien que tal vez sin ser conocido, y por ese solo hecho, le voten a favor pocos, pero "el balance" le estará a su favor. Desafortunado y lamentable (imaginar que esta situación hipotética y absurda ocurriera en la vida real, votándole en contra a candidatos a la presidencia, y que al final salieran quienes no tuvieran casi en contra). Pero en fin. Por cierto, el esquema largo de la votación es demasiado tedioso de leer. --Phoenix58 23:51 18 jul 2013 (UTC)[responder]
Pues yo no hice la propuesta, tal vez podrías discutirlo con él. En cuanto a lo largo, por eso mismo yo había iniciado la votación solo con lo que refería a CAD y había dejado lo de ACAD para una segunda instancia, pero he respetado tu deseo de unificar todo en una sola votación. Saludos. --Ganímedes (discusión) 23:58 18 jul 2013 (UTC)[responder]
Has sido una de las principales favorecedoras de esta propuesta de los votos en contra, Ganímedes. A eso me refiero: a la propuesta de los votos en contra en general. Leyendo los argumentos en este hilo, me ha dado esa sensación amarga de nuevo de comprender los márgenes con que saldrían electos los siguientes candidatos: salir con 50 votos, pero con que ya tengas 10 votos en contra, ya no serás elegible contra alguien que tal vez reciba unos 15 a favor y cero en contra (por ser desconocido -¿quién le votaría en contra a alguien desconocido y primerizo?-, o por otras razones similares). Es injusto y representa una manera dura de elegir ACADs: es la única votación sin votos en contra, sí. Pero ¿qué capacidades tiene equiparables a las de un bibliotecario que puede bloquear y desbloquear usuarios, proteger páginas..., cuando sólo ve consenso y cierra por ese mismo consenso visto? --Phoenix58 00:05 19 jul 2013 (UTC)[responder]
Phoenix: nuevamente estás mezclando las cosas. Lo que propuse fue que los usuarios pudieran manifestar su opinión a favor o en contra, como en cualquier votación. No veo ningún problema en eso. A alguien se le ocurrió (ya no recuerdo quien) pedir que se consideraran los mínimos para que no se eligiera a alguien solamente por la cantidad de votos a favor, y se agregó la propuesta. Que sea la comunidad quien decida si es justo o no, si es correcto o no, si es demasiado duro o no. Como dije, no veo problemas en que la comunidad se manifieste. Saludos. --Ganímedes (discusión) 00:14 19 jul 2013 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario: No estoy de acuerdo con que se diga «Actualmente en el sistema de votación de ACAD solo se puede votar en forma afirmativa, no hay votos en contra o no son tenidos en cuenta. La propuesta consiste en modificar las votaciones para elegir ACADs, para que sean iguales a otras votaciones de Wikipedia como la elección de bibliotecarios, pudiéndose añadir votos en contra y comentarios» como si fueran lo mismo. Creo que se podría utilizar un procedimiento de mayoría simple o que un voto en contra reste uno a favor por dos razones: a) el ACAD dura sólo 1 año; b) no estamos hablando de botonera; c) no se ha justificado nunca —a pesar que lo he pedido— acciones de ACAD irregulares que inciten a tales acciones.
Esta frase es muy ambigüa «En caso de aceptarse la propuesta g1 para que se pueda votar en contra en las elecciones de ACAD, se incluirá un mínimo de respaldo necesario para computar, para evitar situaciones en que por ejemplo alguien con un voto a favor y ninguno en contra salga elegido por encima de alguien con cincuenta a favor y uno en contra». Comparto lo que dice Trasamundo, esa sección está mal redactada, y más cuando se aduce «para evitar situaciones» que es, por decirlo menos, algo sesgada como si fuera negativo sin demostrar nada. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 01:12 19 jul 2013 (UTC)[responder]

Creo que con las modificaciones que hiciste quedó mucho mejor. Gracias. --Ganímedes (discusión) 09:45 19 jul 2013 (UTC)[responder]

La verdad es que sí, creo haberlo pillado. Para reducir complejidad lo voy a modificar para plantearlo como elección múltiple. Si no gusta la modificación es tan fácil como deshacerlo, no lo haré yo, pues no sé a ciencia cierta la próxima vez que voy a conectarme, si mañana, o dentro de unos días. Trasamundo (discusión) 04:00 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Propuestas inconexas o con detalles[editar]

d1. Posibilidad de dejar abierta una CAD cuyo proponente no está activo o no tiene participación[editar]

Una CAD no se cerrará cuando el proponente se haya retirado, o porque no haya participación en ella. Solamente se cerrará por opiniones argumentadas que motiven su cierre.

Si se vota En contra En contra, ¿significa que la CAD se cerrará por inactividad o esa es una opción no contemplada? --Ganímedes (discusión) 22:12 20 jul 2013 (UTC)[responder]

Pregunto de nuevo: ¿Qué sucede si la opción sale "en contra"? --Ganímedes (discusión) 00:56 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Yo veo que si se vota en contra de la propuesta, significará que el ACAD podrá seguir cerrando CADs con falta de participación o cuyo proponente esté retirado. Si la propuesta se implementa, no se podrá bajo ningún motivo cerrar este tipo de CADs. Pero eso iría contra la esencia de la votación: se aumentarían indefinidamente los plazos de nominación de esas CADs, y eso acarrearía más problemas con la lista de espera, etc. Es incongruente vaya. ¿Considerarías conveniente omitirla de la votación? --Phoenix58 01:03 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Pero actualmente no se cierran CAD por falta de participación o con proponentes retirados, sino lo contrario: se dejan abiertas a menos que haya votos argumentados en contra. Por eso creo que la sección está mal formulada. --Ganímedes (discusión) 01:16 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Si no aparece una redacción coherente para este punto, seguiré tu sugerencia y lo quitaré de la lista porque como tu dices, es incongruente. --Ganímedes (discusión) 22:58 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Para añadir más confusión la política oficial establece que los ACAD archivan las CAD cuando estas estén inactivas algunos días y haya consenso para promover el artículo —así se convierte en destacado— o no lo haya, de modo que se reprueba la candidatura. Vamos, que lo primero es clarificar cuál es el procedimiento actual y vigente a seguir, para después añadir una propuesta de cambio, y así actualizar la política en cuestión. Trasamundo (discusión) 01:49 9 ago 2013 (UTC)[responder]

(Escribo desde un móvil) Pues yo no veo donde está la incongruencia: si la propuesta saliera aprobada entonces una CAD explícitamente no se podria cerrar por inactividad o ausencia del proponente; si se rechazara entonces un ACAD sí podría cerrarla por ese motivo. El primer caso no significa como se ha dicho que "no se podrá cerrar bajo ningún motivo", eso es rotundamente falso, lo que significa es que no se podrá cerrar de oficio bajo esos motivos. Cualquier revisor podría valorar positivamente el artículo si considera que cumple QEUAD, o negativamente si ve fallos que no se van a poder subsanar por falta de defensa, y en base a esas valoraciones se decidirá. Ese modo de proceder es el actual; lo que yo entiendo que se quiere consultar es si la comunidad considera procedente que se pueda cerrar una candidatura por falta de participación o defensor. Particularmente, mi opinión es que sabiendo que el problema más grave del sistema es precisamente la falta de revisiones, cerrar CADs por falta de participación no ayuda a mejorar nada, más bien ayuda a descartar artículos válidos y a aprobar otros peores pero que despierten más interés. Lobo (howl?) 08:31 10 ago 2013 (UTC)[responder]

Creo que entiendo a qué se refería Ganímedes sobre que la sección estaba mal formulada, por lo que acabo de modificar la redacción. Lo importante es dejar claras las dos opciones para que la comunidad decida qué quiere, y sobra intentar condicionar en la propuesta sobre cuál supuestamente es o deja de ser el procedimiento actual. Lobo (howl?) 11:02 10 ago 2013 (UTC)[responder]
(CdE) Veo que has modificado la opción y me parece mejor; sin embargo, sigo sin estar de acuerdo totalmente. Dice "se encuentre sin editar activamente en Wikipedia en un cierto instante", cuando lo cierto es que estas CAD son un problema cuando el editor o defensor están sin editar por mucho tiempo, yo diría incluso pasando de 6 meses (esto es totalmente personal, claro). Si quedara "en un cierto instante" significa que una CAD podría ser cerrada pasada, por ejemplo 9 días de ser abierta. --Ganímedes (discusión) 11:11 10 ago 2013 (UTC)[responder]
Tienes razón, también me percaté de ello, pero lo deje así para no modificar más todavía la redacción. Acabo de cambiarlo por "durante un periodo de tiempo prolongado". Lobo (howl?) 11:30 10 ago 2013 (UTC)[responder]
Gracias. --Ganímedes (discusión) 12:36 10 ago 2013 (UTC)[responder]

Comienzo de la votación[editar]

¿Cuándo comienza la votación? --ゼラバト ⇔ ℤerabat 01:19 23 jul 2013 (UTC)[responder]

Una vez que discutamos los cambios y lleguemos a un consenso respecto a las propuestas inconexas o incongruentes. Léase todo el largo apartado de arriba, preferentemente. --Phoenix58 01:21 23 jul 2013 (UTC)[responder]
Como fecha mínima, no antes del 1 de agosto, por lo ue ha dicho Phoenix. --Ganímedes (discusión) 09:23 23 jul 2013 (UTC)[responder]

Archivo[editar]

Se podrá archivar parte de la discusión? Excede de 150 000 bytes y a veces me enlentece la PC. --Ganímedes (discusión) 10:18 23 jul 2013 (UTC)[responder]

Pues por aclaración mejor que sí. Y ya entoces retomar qué es exactamente lo que queda por definir, pues con unas cosas y otras a mí no me queda claro. Trasamundo (discusión) 01:31 24 jul 2013 (UTC)[responder]
Como no hubo oposición en un tiempo prudencial, archivaré los hilos más viejos. --Ganímedes (discusión) 17:52 28 jul 2013 (UTC)[responder]

Revisiones de traducciones[editar]

Quisiera hacer un comentario sobre la sección e, la de revisión de las traducciones: la opción de voto A favor de que sea un requisito deseable pero no exigible creo que se basa en un comentario que hice yo y quizá estuvo mal expresado, ya que si algo es no exigible deja de ser un requisito, por lo que mi comentario iba más bien dirigido a que en las traducciones podría hacerse una recomendación en tal sentido, sin que se convirtiera en requisito. Así que propongo modificar esa opción en concreto de forma de que quede algo así como en contra pero a favor de establecer una recomendación en los artículos traducidos para que se haga una revisión de la traducción o en caso de que os parezca confuso quizá sería mejor dejar solo las opciones de a favor y en contra.--Dodecaedro (discusión) 09:46 3 ago 2013 (UTC)[responder]

Me parece razonable, ¿quieres hacer la corrección? --Ganímedes (discusión) 14:40 3 ago 2013 (UTC)[responder]
✓ Hecho--Dodecaedro (discusión) 20:58 3 ago 2013 (UTC)[responder]

Naturaleza de la CAD[editar]

Voy a traer a colación un tema un tanto confuso —al menos para mí— acerca de la naturaleza de las CAD. Cogiendo una cita literal: Pero es que CAD es precisamente para esto, para ver si un artículo cumple con los requisitos o no, no es para mejorarlo. [7] Esto me hace barruntar si efectivamente el proceso de las CAD se ajusta a eso o no, ya que me da la impresión que las CAD se transforman una revisión a múltiples bandas para ver si puede mejorar para alcanzar la distinción. Este es un aspecto que efectivamente debería votarse y clarificarse en aras de incluirlo en la política oficial: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Información.

Mi propuesta en este sentido sería reflejar en la votación que la CAD tuviera dos fases distintas: por un lado la revisión de mejora del artículo, y por otro lado la valoración si el artículo ya mejorado y retocado, efectivamente cumple con los requisitos de AD. Para eso, una vez que el proponente ha nominado el artículo, entraría a revisión inmediatamente durante un periodo de tiempo mínimo a establecer en la votación, y en esa revisión se podrían hacer o proponer arreglos y mejoras, o en su caso retirarlo por MILLON. Una vez que acabe esta fase de revisión, el artículo entraría en la lista de espera (si es que la lista se mantiene por votación) y después a la fase de valoración: el ACAD contactaría con los revisores para asegurarse que al menos estos valoren si el artículo, después de hacer todos los arreglos, debe ser considerado como AD. Esta es la idea genérica de la propuesta, no sé si será más engorro o eternizaría más el proceso, o por el contrario permite hacer valoraciones sobre un artículo más acabado y no valoraciones sobre un artículo que va cambiando a medida que se van produciendo intervenciones.

El hecho es que esta reflexión me parece que no exigiría crear un apartado nuevo, se puede aprovechar la propuesta de Antigüedad necesaria de un artículo para su nominación en CAD redactándola de otra manera. La propuesta Antigüedad necesaria de un artículo... exige antigüedad en la estabilidad de un artículo, pero no para mantenerlo intacto sino, como aparece en la propuesta de votación, con tal de conseguir aportes de más editores y recomendaciones del lector en general.. Lo que se deduce de esto es ¿cómo se puede saber la edición en la que el artículo puede ser considerado razonablemente completo a partir de la cual hay que comprobar la estabilidad del mismo?, y sobre todo ¿quién debe encargarse de hacer todas esas pesquisas? Esta propuesta exigiría en aras de ser lo más operativo posible, que cuando un editor considere que el artículo que ha creado/mejorado está lo suficientemente completo para ser considerado AD entonces lo presente a nominación pero que no podría ser valorado hasta pasado el tiempo que se considere en la votación. Si el propósito de esta propuesta es que el artículo pueda recibir aportes de más editores y recomendaciones del lector en general (una de esos aportes puede ser su retirada por MILLON), es precisamente que en ese periodo de tiempo se incluya la fase de revisión que he mencionado anteriormente. De este modo una propuesta que se presenta como un impasse de espera obligada se transforma en una fase obligada de mejora del artículo. Y si la opción sale negativa, no cambiaría nada pero al menos se clarificaría en la política lo que se está haciendo actualmente en las CAD. Trasamundo (discusión) 01:56 9 ago 2013 (UTC)[responder]

Suena oportuno, Trasamundo. Veremos qué opinan los demás. Waka 18:17 13 ago 2013 (UTC)[responder]
Dividir en dos fases según el tiempo que haya pasado desde la nominación no va a hacer necesariamente que cuando se pase a la segunda fase el artículo esté suficientemente mejorado para todos, y de hecho, sin revisores dará lo mismo el tiempo que haya transcurrido. Si alguien llega tras determinado periodo, haya pasado esa hipotética fase de revisión o no, deberá poder evaluar lo mismo que quien lo hizo justo tras la nominación, por lo que se seguiría teniendo el mismo problema de que un artículo cambie por nuevas revisiones, así que no me parece una buena idea. Lobo (howl?) 19:54 13 ago 2013 (UTC)[responder]
Tras ver el comentario de Lobo y pensarlo nuevamente, no creo que sea buena idea. --Waka 23:23 13 ago 2013 (UTC)[responder]
Vale. Fuera lo de las dos fases. Pero aún queda cómo hacer digerible ese periodo de meses antes que el artículo pueda ser valorado como AD, porque lo normal es decir ¿y por qué tengo que esperar todo ese tiempo?. Para evitar eso, si la propuesta es para garantizar estabilidad y conseguir aportes de más editores y recomendaciones del lector en general, de algún modo u otro se está planteando que el artículo sea revisable antes de entrar a la candidatura, y no que sea visto como un periodo de impedimento antes de entrar a candidatura. ¿verdad? Trasamundo (discusión) 22:33 17 ago 2013 (UTC)[responder]
Bueno, mi punto de vista es distinto: no se trata de que se fuerce un periodo donde el artículo esté en dique seco, sino de evitar que se presenten artículos creados un poco a la ligera, con la confianza de que alguien revisará más tarde los fallos debidos a las prisas. Porque, como dice el dicho, la prisa no es buena consejera. Además, si la propuesta saliera adelante, el periodo no tiene por qué ser de meses, puede ser de semanas, aunque parece que la menor opción que se propone por el momento es la de un mes. Por otra parte, que un artículo sea estable no significa que no tenga ningún cambio, sino que estos no sean significativos, así que no tiene por qué ser visto como un periodo de impedimento, sino de repaso y perfeccionamiento para que esté realmente lo mejor posible. Lobo (howl?) 00:31 18 ago 2013 (UTC)[responder]
Sigo preguntando porque antes de arreglar y armonizar con otras propuestas de la votación quisiera estar más informado y tener las ideas más claras. Pongamos por ejemplo, que la idea sale adelante y que la creación/ampliación del artículo debe tener un mes de antigüedad. Mi pregunta es cuál sería el proceso a efectuar. Es decir, yo redacto un artículo y tengo que esperar un mes, en este caso, antes de nominarlo en la lista de espera, o yo redacto un artículo lo pongo en lista de espera, allí se deberia quedar retenido mínimo un mes, donde se puede comprobar la viabilidad como AD, y pasado ese mes ya podría optar a entrar a candidatura (asumiendo que si la propuesta que elimina la lista de espera sale adelante, el artículo entraría directamente a una página de nominación donde tendría que estar de espera un mes, en este caso). Lo digo para ofrecer una información más detallada de la viabilidad de la propuesta al que viene a votar. Trasamundo (discusión) 22:59 18 ago 2013 (UTC)[responder]
Me parece que lo complicas más de lo que es. Por un lado, Antigüedad necesaria de un artículo para su nominación en CAD es una propuesta de requisitos antes de presentar una candidatura', por lo que entiendo que en el caso de que se aprobara esa propuesta es algo que se debería cumplir a la hora de presentar un AD. De hecho, un artículo ya debe de ser estable como requisito para su nominación (esto es, que el artículo no sufre cambios significativos), pero pasaríamos de ese requisito vago a uno más concreto. Si también se eliminaran los cupos (y por tanto la lista de espera), entonces cuando un artículo no cumpla ese requisito de estabilidad pues simplemente no se podrá nominar hasta que no se mantenga estable durante al menos el periodo que se haya decidido (y en ese tiempo el(los) redactor(es) o cualquier otro wikipedista podrá(n) por supuesto seguir repasando el artículo y realizar los cambios no significativos que vean oportunos). No hay que buscarle más pies al gato. En el caso de que no se eliminen los cupos y se mantenga la lista de espera, o cualquier otra situación que surja como resultado de la votación, pues ya se adecuará el sistema a los resultados. Lobo (howl?) 23:56 18 ago 2013 (UTC)[responder]
Aclarado pues, muchas gracias por la respuesta. Trasamundo (discusión) 00:37 19 ago 2013 (UTC)[responder]

Discusión reciente:[editar]

Votación extraordinaria[editar]

Lo de la votación extraordinaria me parece que tiene algunos problemas de redacción ya que dice «Cuando el número de ACADs activos sea menor de tres, se hará una votación extraordinaria»; ¿quién definió 3? ¿que significa inactivo? ¿cuál es el período para caer en la inactividad? ¿dejará de ser ACAD alguien por inactividad? ¿cuánto durará la votación? ¿seguirán el mismo procedimiento de nombramiento de ACAD?. En fin, ¿y todo dentro del plazo de 1 año que es lo que dura el período de ACAD? ¿el nuevo ACAD mediante esta votación extraordinaria durará 1 año o lo que queda para la nueva apertura de votaciones? ¿Y si no es así?. Creo que esta sección es innecesaria, y más aún si alguien cree que debemos iniciar una nueva encuesta para definir tales aspectos si la decisión del ACAD se basa en las opiniones de otros usuarios. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 01:59 19 jul 2013 (UTC)[responder]

Inactivo es, pues, inactivo: que no haya realizado ninguna acción administrativa. Ese ítem se añadió debido a que el año pasado Millars terminó siendo el único ACAD activo. Es cierto que es ambiguo y tendría que pulirse. No sé si dejará de ser ACAD por inactividad; hay ACAD que sabiendo que iban a estar escasos de tiempo renunciaron, e incluso quien cuando volvió a tener tiempo volvió a reincorporarse sin ningún inconveniente. La idea es que evitar la situación del año pasado. Sugerencias y mejoras son muy bien venidas. --Ganímedes (discusión) 09:45 19 jul 2013 (UTC)[responder]
Pero insisto, ¿cómo defines que alguien está inactivo?, ¿tras dos, tres, cuatro cinco, seis meses sin realizar labores como ACAD?, ¿se le retirarán entonces las responsabilidades al ACAD inactivo? ¿y si vuelve? ¿contravendría entonces la cantidad de 5 (o 7) ACADs? ¿Y si por meses no existe ninguna candidatura que requiera ACAD? ¿será inactivo?... en fin, abre muchos flancos por definir y me parece que no es necesaria esa sección cuando la decisión del ACAD de turno se basa en las opiniones de otros usuarios, y el tiempo en el cargo dura sólo 1 año. Otra cosa es que renuncie, y eso es un argumento ad novitatem; si quieres podemos tratarlo en otra sección, que acá no aplica. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 09:00 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Y yo insisto: aceptamos sugerencias; en todo caso, sí creo que aplique en esta votación, a menos que después se haga otra del mismo tema. Sobre este punto específico ya se había debatido aquí. --Ganímedes (discusión) 10:47 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Pues ya había leído el hilo específico, e insisto, la sección no es necesaria porque es ambigüa y deja muchos flancos abiertos. Creo que sería más adecuado lo que indicó Chris: «Si van a buscar suplentes según proponen arriba, deberían de incluir a los que fallaron en la votación para este año. ¿Qué mejor que ellos?, para realizar este trabajo».
Creo que hay que eliminar esa sección y cambiarla por una pseudo «lista de espera» o «lista de suplentes»; ello sería una solución más práctica que iniciar un nuevo proceso de votaciones para un cargo que dura poco. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 10:55 20 jul 2013 (UTC)[responder]
El asunto es el siguiente: si «desaparecemos» la sección y solo ofrecemos que se vote por la lista de espera, ¿no habremos decidido en nombre de la comunidad? Y en todo caso, ¿por qué no se puede refinar lo que ya existe y agregar la lista de suplentes como opción complementaria? ¿3 es un número arbitrario? Preguntemos cuántos son necesarios. ¿No sabemos cuánto tiempo deben estar inactivos? Preguntémoslo. O simplemente, preguntemos si se considera que la inactividad es un problema a definir y a resolver en una etapa posterior. Lo que no veo claro es pedir que elijan la lista de suplentes como la única opción posible. No sé si me explico. --Ganímedes (discusión) 14:21 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Lo de la lista de espera es una opción interesante a considerar. La agrego. En cuanto a la inactividad, no sé, ¿lo sencillo no es ir a la página del ACAD en cuestión y preguntarle? Si llegado el caso, la inactividad es transitoria y después vuelve, no creo que sea un problema que haya un ACAD más hasta las siguientes votaciones. — El comentario anterior sin firmar es obra de Trasamundo (disc.contribsbloq). Trasamundo (discusión) 23:28 22 jul 2013 (UTC)[responder]
No entiendo a que te refieres con "un ACAD más". El problema se planteó porque hubo un solo ACAD activo en buena parte del año pasado, no porque hubiera de más. --Ganímedes (discusión) 10:16 23 jul 2013 (UTC)[responder]
Si A, B, C, D y E son elegidos ACAD, y pasado un tiempo E no está activo, se le pregunta en su página de discusión e indica que no puede dedicarse a esa labor, entonces se designa por el métido que se haya establecido que se necesita un ACAD llamémosle F hasta las siguientes elecciones. Pero al cabo de unos meses E parece que puede dedicarse de nuevo a las tareas de ACAD. ¿Acaso habría algún problema que desde entonces y hasta las siguientes elecciones hubiera un ACAD más, es decir, seis en total?, y quien dice seis dice ocho, por ejemplo. Trasamundo (discusión) 01:29 24 jul 2013 (UTC)[responder]

El problema no es que E esté inactivo; el problema es cuando B, C, D y E están inactivos y A queda cargando con todo, y esa es la situación que se desea evitar. Sugerencias son bienvenidas. Saludos. --Ganímedes (discusión) 10:20 10 ago 2013 (UTC)[responder]

Opinión: Un artículo que no supera WP:RAD pueda mantener su estatus como AB[editar]

Me parece que se debería añadir una sección + al punto d2. llamada "depende del artículo" o algo parecido. Puede estar el caso de que un artículo pueda ser perfectamente AB pero no AD por ser "corto" o no hay suficiente información para llegar a ese estatus. No sé si me explico bien. --Waka 23:11 19 jul 2013 (UTC)[responder]

Yo creo que si el artículo fue un AB y posteriormente pasó a ser AD, pues entonces hipotéticamente podría bajar de rango; sin embargo, si no pasó por tal proceso, pues requiere una evaluación siguiendo los cánones de los AB. En todo caso, algunos ex AD antigüos ni siquiera cumplen los criterios actuales de AB, por lo que quizás requieren ser evaluados en tal sección. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 09:04 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Cuando se planteó, se indicó que lo que sucede es que los artículos que se sometían a RAD obtuvieron su estatus de AD con unos criterios que actualmente no los hacen merecedores de ser AB, por ello pierden su estatus de AD y de AB de un plumazo aun cuando hubieran pasado por AB. La propuesta contempla la posibilidad en la RAD que puedan obtener el estatus de AB. Trasamundo (discusión) 02:44 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Sobre la antigüedad[editar]

Hola, tras leer las opciones del apartado a1. Antigüedad necesaria de un artículo para su nominación en CAD me he quedado con la impresión de que no me gusta ninguna de las propuestas, y sin embargo creo necesaria (porque de hecho es un requisito de QEUAD) la estabilidad de los artículos que se presenten a CAD, que es el fondo la de la propuesta. El caso es que sí votaría una opción que fuera encaminada a valorar la antigüedad de la estabilidad de un artículo, y no solo de su fecha de creación; es decir, un artículo puede haber sido creado hace cinco años, pero ampliado intensivamente hace solo unos días, lo cual dejaría en papel mojado la intención original. ¿Opiniones? Lobo (howl?) 18:33 20 jul 2013 (UTC) PD: Aviso de que estoy bastante ausente y seguramente no voy a poder seguir la discusión o ayudar en hacer alguna modificación al respecto, pero quería dejar por lo menos este aporte.[responder]

  • Estoy de acuerdo, modifiqué ese apartado para dar a entender que lo que se valoraría es la antiguedad en la estabilidad del artículo, y no propiamente la de su existencia en Wikipedia. La propuesta iba por ese camino, según entiendo, por eso cita el ejemplo del sencillo musical. --Phoenix58 19:34 20 jul 2013 (UTC)[responder]

Propuestas inconexas o con detalles[editar]

Opción para limitar o eliminar el cupo por temáticas[editar]

Esta opción me parece contraria a la esencia de esta votación: se busca que no cualquier artículo entre directamente en CAD, y la lista de espera es la que nos permite visualizar por un tiempo los candidatos, para garantizar que no son propios de WP:MILLON, que es otra de las propuestas que se busca. A esto me refería desde el comienzo, cuando dije que había propuestas que se contradicen, y que al final nos arrojarán resultados absurdos: se votaría, en un supuesto, que los ACADs elimináramos de lista de espera por MILLON, y al mismo tiempo con esta opción se eliminaría la lista de espera. ¿Qué pasó entonces con la opción 1 aprobada, siendo que ya se votó porque no exista la lista? ¿Se ignoraría así de simple, diciendo "pues la comunidad se manifestó...", y entonces pasaríamos por alto lo que la comunidad votó en la opción 1 de MILLON? Y esta ambiguedad existe, sin tomar en cuenta lo que dije al inicio: ahora todos sin excepción entrarían en CAD (¿manteniéndose las categorías?... pff, si esto siempre se ha hecho, desde antes del cupo por temáticas...), y sería más complicado dar marcha atrás a una CAD que entró sin "peros ni sin embargos", porque ya estaría abierta por protocolo por un ACAD, quizá ya tendría argumentaciones... Simplemente ni imaginarlo como mejora al sistema actual. --Phoenix58 19:34 20 jul 2013 (UTC) P.D. Está bien que se diga "vamos a ver qué dice la comunidad al respecto", pero también es nuestra responsabilidad entregar propuestas coherentes y conexas las unas con las otras, y no propuestas que se contradicen y que producirían confusión en caso de aprobarse, o entre los mismos votantes.[responder]

Estoy de acuerdo contigo en que la propuesta debe ser coherente; por eso estamos intercambiando ideas para mejorarla entre todos. Creo entender que son cosas distintas: puede existir una lista de espera en que los artículos esperarán mínimo una semana para ver si superan WP:MILLON, que puede ser única o por categorías; otra cosa es que solo se abran las CAD de un número dado de artículos por categoría. Entiendo que los artículos deben pasar una semana en lista de espera y desde allí, si no existen cupos y superan WP:MILLON, pasar a CAD. --Ganímedes (discusión) 19:40 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Es que se solicita coherencia en la suma de todas las propuestas; a eso me refiero. Con la opción actual 2, según entiendo por su redacción: si un artículo lleva 5 meses, por decir, en espera y no hay signos de que entre en los próximos días, entonces pasaría a WP:CAD sin respetar el cupo. Eso está bien, en cierta forma (y lo digo en cierta, porque va contra la esencia de mejora a WP:CAD: si una temática no ha progresado con sus nominaciones, se debe principalmente a falta de consenso o falta de revisores en esa temática... Entonces, la solución que ofrecemos como alternativa de votación es ¿meter otro artículo nominado a esa temática? ¿En qué mejoraría meter un artículo más a la temática, si el problema es la falta de revisores y no la variedad de candidatos?, porque de que la hay la hay bajo ese cupo específico). Pero la opción 3 dicta que se elimine la lista de espera, de tal suerte que todos los nominados entrarían en CAD. Me mencionas que otra opción (llamémosle "opción 4", porque no está actualmente en las expresadas) sería hacer que la lista de espera fuera de un mínimo de 1 semana para evitar que crucen candidatos con problemas de MILLON. Pero, ¿quién se encargaría de revisar todos los nominados en esa lista, por ese período tan breve? Los revisores no abundan, y esto añadiría la necesidad de revisores adicionales para la lista de espera. ¿Que un ACAD lo haga entonces? Bien, pero su labor no es revisar los artículos, sino asegurarse de un consenso entre las revisiones propias de la CAD; si lo hiciera un ACAD, sería obligarlo a ser un revisor adicional, y si la lista es de digamos 28 candidatos en espera, ¿todos esos deben revisarse en una semana? ¿Qué pasa si después de todo, en la nominación CAD un revisor detecta que un artículo "pasado a nominación" por un ACAD, de todos modos incumple con los criterios y nunca debió entrar en nominación? ... En fin, esta propuesta es incoherente y añade más burocracia al proceso, algo que me dijeron cuando propuse exactamente lo mismo: una comitiva/comité que evaluara específicamente MILLON en la lista de espera. --Phoenix58 19:54 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Entiendo que la pregunta 2 dice que, si una CAD lleva abierta más de 6 meses -y suponiendo que se mantiene el sistema de cupos-, se le permitiría a otro artículo salir de la lista de espera y pasar a CAD. El problema radica en que, habiendo cupos, si una CAD en la categoría X dura un año abierta, otra en la misma categoría lleva 9 meses y el cupo de la cat es de 3 artículos, sería (es) terriblemente injusto para los que han puesto un artículo en espera, porque efectivamente solo habrá un sitio disponible. ¿Qué dejamos para categorías que tienen cupos aún menores? La idea no es cerrar CAD con pocas participaciones; las dos CAD seguirían. Pero al menos otro artículo tendrá la posibilidad de pasar a revisión. En cuanto a la comitiva, yo creo que no es necesaria; en WP:SAB cualquiera puede quitar de la lista por WP:MILLON, y de hecho no creo que sea función únicamente de un ACAD, pero esa fue la propuesta de la encuesta anterior. --Ganímedes (discusión) 20:12 20 jul 2013 (UTC)[responder]
La cuestión no es de justicia o injusticia, sino la falta de revisores. ¿Qué tiene que ver la justicia cuando hay CADs como de "Música clásica" que demoran bastante abiertas por falta de interés de toda la comunidad? Yo entiendo la propuesta de otra manera como ya expliqué arriba: si "Música clásica" tiene 3 cupos y estos ya están llenos por las CADs X,Y,Z, independientemente de cuánto lleven X,Y,Z abiertas, si una CAD W que está en la lista de espera tiene unos 6 meses sin entrar en CAD, entonces W entra automáticamente sin esperar a que el cupo se libere (por excepción entonces el cupo de "Música.." sería de 4 en ese momento). Esa propuesta como te decía me parece bien, y es justa (¿qué culpa tiene W de que X,Y,Z no generen el interés suficiente de la comunidad como para que ella permanezca estancada indefinidamente?). Pero tú vas más allá y ahora generas el supuesto de "sólo podría hacerse esta excepción en ciertos cupos". Pregunto, ¿quién lo dijo? Yo no veo más que la propuesta que he explicado, no veo que alguien proponga que "estas excepciones pueden darse en todas las temáticas, sin importar su cupo (si es pequeño o grande). Pero... al final esta propuesta aun siendo buena y justa, no vendría a mejorar en nada la participación: ¿en qué beneficia hacer que la CAD W entre, si al final lo más seguro es que se enfrente a la misma problemática de fondo de las CADs X,Y,Z: la falta de revisores? No es lo que entiendas tú, o yo, Ganímedes. Es lo que está en la página de votación actualmente, y realmente me parece absurdo por ser inconexo con la esencia que se busca: aumentar la participación en CAD y al mismo tiempo generar revisiones más concienzudas (y por eso nunca entenderé el fin de querer añadir votos en contra a los ACADs... pero ya me cansé de preguntar esto una y otra vez, y obtener la magnífica respuesta de "que decida la comunidad". Osea que un día hacemos una consulta de "¿quieres que todos podamos ser bibliotecarios sin votación?" Después de todo, hay que dejar que la comunidad decida también, ¿no?). --Phoenix58 21:36 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Phoenix: no entiendo ni tu molestia ni tus ironías. Todos estamos haciendo lo mejor posible por sacar esto adelante. Tienes razón en que no se trata en lo que interpretemos ni tu ni yo. Antes de que hicieras esta unificación la propuesta a2 decía: "Se flexibilizaría el acceso a la CAD dentro de una temática. Si en una temática determinada existen CADs que llevan un periodo prolongado de tiempo si haberse cerrado, se permitiría que el siguiente puesto en la lista de espera ingresara a CAD", que que no es lo mismo que un artículo esté 6 meses en espera y se le abra una CAD. Te puse un ejemplo con una categoría concreta. No dije que se iba a restringir a ninguna en particular. No sé por qué infieres eso de un ejemplo. No, no se trata de que un artículo pase 6 meses en la lista de espera; se trata de que las CAD de su categoría estén abiertas de por vida y no dejen entrar ningún artículo más. Preguntas en qué ayudará esto a la revisión y te pregunto ¿en que ayuda eliminar la lista de espera? Es solamente una situación intermedia. --Ganímedes (discusión) 22:03 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Y tienes razón, la opción de mantener el artículo un tiempo X en lista de espera estaba en la encuesta pero no en esta votación. --Ganímedes (discusión) 22:14 20 jul 2013 (UTC)[responder]
  • Por eso, Ganímedes. Al fijar un límite de tiempo en lista de espera, podría hacerse la excepción de añadir un artículo más en una temática con cupo cerrado. A eso venía el ejemplo de los X,Y,Z y W. Así evitaríamos el problema de que hubiesen CADs indefinidas que no dejen entrar a W en CAD. Ok. Al final ni una propuesta ni la otra me ayudan a esclarecer en qué se beneficia CAD: hay que aumentar la participación de revisores interesados, no de CADs. Por eso no considero positivo ni eliminar la lista de espera, ni pasar más CADs aunque hubiesen cupos cerrados y tengan meses en espera, y si estoy discutiendo este punto es para demostrar la incongruencia solamente de esta sugerencia con el resto de las otras sugerencias. ¿Cómo podemos llegar a un acuerdo en este punto, Ganímedes? --Phoenix58 22:58 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Pues si quieres agregar lo de la lista de espera no tengo inconvenientes. Pero las otras son opciones que se votaron ya en la encuesta previa y que quedaron sin definir. Yo particularmente no tengo problemas con los cupos, pero sí con que los cupos estén ocupados indefinidamente, incluso si el proponente no está y eventualmente si alguien se ofrece a defenderlo tampoco puede. En cuanto a los revisores, creo que son cosas distintas que no se deben mezclar: si no hay revisores no los habrá aún si hay 1 CAD, 200 o cien millones. El problema pasa, supongo, por conocer los motivos por los cuales a los usuarios no les interesa o no quieren evaluar artículos, cosa que, considero, excede el objetivo de esta votación. --Ganímedes (discusión) 23:07 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Si he entendido bien, en la propuesta Modificar el cupo de artículos por temáticas, la opción de eliminar el cupo supone eliminar la lista de espera, creo que debe aparecer escrito en la votación. Por otro lado, no veo tanta incongruencia, si, pongamos el caso, que se acepta eliminar la lista de espera, los artículos presentados tendrían que estar colgados en una página en espera de ser revisados, lo cual es compatible que un ACAD los retire por MILLÓN, en ese momento, o ni siquiera eso, porque si prospera la opción de solo se puedan presentar a AD artículos que hayan sido aprobados como AB, entonces la revisión por MILLÓN es innecesaria. Pero ahora tenemos el factor de la antigüedad de la redacción del artículo, y eso lo explico más abajo. Trasamundo (discusión) 03:16 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Creación de apartado para explicar cómo se crea un AD[editar]

Ya existiendo WP:QEUAD, creo que la idea está clara. No hay un formato para crear un AD: se sabe que es un AD cuando se está satisfecho con su estado actual, y que cumple con esos criterios explicados en el enlace proporcionado. Así que proponer una guía o apartado para esto sería de nuevo ambiguo, y resolvería tal vez algún problema de que haya muchos usuarios que desconocen qué es un AD. Hasta ahora, es raro y no recuerdo ningún caso en que alguien haya dicho abiertamente: "explíquenme qué es un AD y cómo lo hago?" Digo, fijándose rápidamente en la categoría de WP:AD, si soy novato y por ejemplo quisiera escribir un artículo AD de Arte, sería tan sencillo como tomar uno como modelo del apartado "Arte" y basarme en él. Pero viene siendo lo mismo: no hay un modelo fijo para definir a un AD. Es como realizar una guía o apartado en WP:CAB describiendo las características que debe tener un bibliotecario, siendo que sabemos que no hay un perfil fijo pero sí criterios que dependen de cada quien al emitir su sufragio.

Si lo que se desea es una simple guía con recomendaciones, se puede hacer por voluntad sin necesidad de preguntarle a la comunidad sobre su conveniencia. Es conveniente, sí, que nadie quiera hacerlo (como hasta ahora) es otro asunto. Yo mismo me ofrecería a comenzar uno, pero insisto en la ambiguedad de escribir recomendaciones en general cuando no hay un perfil establecido estándar de cómo es un AD. Y al final el resultado sería casi idéntico a lo que ya hay en WP:QEUAD. Otro ejemplo de propuesta inconexa con el objetivo buscado. --Phoenix58 21:59 20 jul 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho He retirado al final esta propuesta de votación; se hará en una subpágina aparte y se añadirá como recomendación en las instrucciones de cómo nominar un AD. Dejo el texto tal cual aquí debajo:

====a3. Creación de un apartado para explicar pasos para realizar un AD ==== * ''Se añadirá un apartado en los requerimientos de WP:CAD donde se explicarán los pasos básicos de cómo elaborar un artículo destacado, o presentar a CAD una traducción de otra Wikipedia, que le sirva a los proponentes antes de nominar sus artículos.''

Tal como yo lo veo no será similar al WP:QEUAD, sino un complemento muy necesario, a mi entender. El WP:QEUAD afirma "No basta con incluir todos los puntos de vista relevantes, hay que ponderarlos adecuadamente" ¿y qué criterio debe seguirse para ponderarlos adecuadamente? También indica "hay que describir el debate e informar al lector de su estado actual" ¿cómo se conoce el debate? porque yo he leído CAD que tienen un solo autor como fuente principal. También podemos leer "Es necesario investigar el tema para asegurarse de incluir todos los aspectos que deben cubrirse" ¿cómo se investiga un tema? Otro caso "debe consultarse detenidamente un número considerable de fuentes fiables de alta calidad sobre el tema" ¿Qué es una fuente de "alta calidad"? (en español quizá la expresión sería "gran calidad") ¿cómo se distingue una fuente de "alta calidad" de una "de baja"? ¿cómo se localizan esas fuentes? y podemos seguir con la estructura, la forma de citar textualmente... Desde mi punto de vista, viéndolo como lo hacen los demás es dar carta de naturaleza a la costumbre y la costumbre conlleva sus riesgos, a mi me han dicho que el sistema de citas Harvard no es válido en Wikipedia, sólo porque no lo han visto antes. Si no se considera tema de votación, que no se vote, pero yo lo veo muy necesario. Si hay que redactar un borrador para que la comunidad lo estudie yo me comprometo, pero insisto que las lagunas del WP:QEUAD deben subsanarse. --Zósimo (discusión) 16:49 21 jul 2013 (UTC)[responder]
¿Te refieres a algo como esto? --Ganímedes (discusión) 17:07 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo, pero vista su importancia no es necesario incluirlo como tema de votación. Finalmente, el sistema Harvard sí que es válido en Wikipedia, y sí es usado en muchos artículos: yo lo uso por su practicidad ya que posibilita consultar rápidamente una bibliografía tan solo dándole click al enlace con los datos básicos de autor, año y página. --Phoenix58 17:34 21 jul 2013 (UTC)[responder]
El wikiproyecto indicado sin duda es un comienzo y un punto de partida. Pero veo algunas lagunas a las que ya me he referido:
  • Afirma "Las fuentes, una por una, deben ser fiables" y en Wikipedia:Fuentes fiables afirma que dichos trabajos son los "publicados bajo un proceso que ofrece seguridad respecto de su veracidad" ¿y qué proceso es ese?
  • Algo parecido puede preguntarse de "El conjunto de las fuentes debería reflejar los puntos de vista más representativos" ¿a partir de qué momento se puede considerar a un punto de vista como representativo?
  • Da soluciones del tipo " Una manera sería disponer de un directorio de fuentes fiables y no-fiables para cada temática" en el estado actual del Conocimiento eso es sencillamente imposible, proyectos como Dinalnet se auto restringen. Igualmente, dedica una gran espacio a los aspectos estéticos, bien está eso, pero mucho menos a los de contenido o estructuración. Lo que digo es que todas las políticas y manuales que he leído hasta el momento adolecen de las mismas ya comentadas carencias, desde mi punto de vista. Como he dicho, si no se considera tema de votación que no se vote, pero abórdese. --Zósimo (discusión) 17:59 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Si, te entiendo. Coincido en que puede tomarse como punto de partida y trabajarse a partir de él. --Ganímedes (discusión) 18:06 21 jul 2013 (UTC)[responder]
La cuestión es ¿se debe pedir permiso a la comunidad para eso? personalmente creo que sí, pero es sólo mi postura. --Zósimo (discusión) 18:10 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Por lo tanto, parece que hay acuerdo, aunque habrá matices, en lo necesario de algo así ¿Se puede restaurar la pregunta ya? --Zósimo (discusión) 19:16 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Yo estoy de acuerdo en que el manual es importante y útil, pero no creo que sea necesario buscar la aprobación en una votación. Es de sentido común que si es útil y beneficioso para todos sea aplicable y no cuesta nada, después que esté hecho, añadir un enlace en WP:CAD. Pero si te sientes más seguro preguntándole a la comunidad si desea hacerlo, no tengo ningún inconveniente en que se agregue. --Ganímedes (discusión) 22:52 21 jul 2013 (UTC)--Ganímedes (discusión) 22:52 21 jul 2013 (UTC)[responder]

a1. Antigüedad necesaria de un artículo para su nominación en CAD[editar]

  • a favor de un periodo de dos meses o más
  • Opción 3: a favor de un periodo menor de dos meses

Esto genera otro problema. ¿Cuánto menos de dos meses y cuánto más? Lo mismo ocurre con otros ítems en los que se menciona "un cierto tiempo", o "mucho tiempo", o "un tiempo prolongado", pero no se define el plazo. ¿Cómo solucionamos este punto? ¿Se puede agregar una pregunta específica sobre el asunto? ¿Lo dejamos para definir en otra instancia? --Ganímedes (discusión) 22:35 20 jul 2013 (UTC)[responder]

Te iba a comentar que sí estaría bien luego definirlo en base a la opción que resulte elegida, pero para evitar eso propongo que las opciones sean más específicas: "opción 1: a favor de un período de 1 mes", "opción 2: a favor de un período de 2 meses", "opción 3: a favor de un período de 3 meses", "opción 4: otra (especifique cuánto tiempo)". Así si ninguno de los períodos convence, habrá opción para añadir una propuesta personal. --Phoenix58 22:47 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Me parece buena idea. --Ganímedes (discusión) 22:54 20 jul 2013 (UTC)[responder]
¿En base a qué se prescindió de la opción de un mes de antigüedad? Lobo (howl?) 11:15 10 ago 2013 (UTC)[responder]
Ni idea, ni me había dado cuenta. --Ganímedes (discusión) 11:23 10 ago 2013 (UTC)[responder]
Dado que la propuesta va orientada a que haya un periodo de tiempo para revisar el artículo acondicionado y redactado para a AD, se obliga a no se sabe quién a revisar el historial para comprobar la estabilidad del mismo para proceder a su revisión. Pienso que el procedimiento con lista de espera o sin ella, es que la página una vez preparada para ser nominada a AD se presente al sitio correspondiente inmediatamente, y allí deberá estar el periodo de tiempo que se establezca de antigüedad necesaria, de este modo se tiene constancia de la fecha en el cual un artículo puede ser estimado como AD para poder contabilizar la estabilidad. Trasamundo (discusión) 03:16 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Nota 1[editar]

La propuesta será aprobada si la suma de los votos emitidos en las opciones 2 y 3 (y 4, en su defecto) representan al menos dos tercios de los votos válidos con respecto a la suma de los votos emitidos en las opciones 1, 2 y 3.

Me temo que no entiendo la nota. ¿La suma de 2 y 3 debe ser 2/3 de la suma de 1, 2 y 3? Y ¿a qué se refiere con "votos válidos"? ¿Cómo un voto puede ser "inválido" si estos se tachan inmediatamente y no pueden ser contabilizados? --Ganímedes (discusión) 23:54 20 jul 2013 (UTC)[responder]

No lo sé, me he limitado únicamente a incorporar la nota en un apartado al final para evitar que se repitiera en cada opción de voto, como estaba anteriormente (y aún sigue estándolo en otras opciones que no he homogeneizado al completo su redacción). Desconozco quién colocó esta cita, podrías checar en el historial y preguntarle al responsable. --Phoenix58 23:58 20 jul 2013 (UTC)[responder]
Creo recordar que ha sido Trasamundo. Esperemos su aclaración. --Ganímedes (discusión) 00:11 21 jul 2013 (UTC)[responder]
En WP:VO aparece textualmente:
La propuesta será aprobada si obtiene el apoyo de al menos dos tercios de los votos válidos. Cuando la votación proponga alternativas, se requiere dicho porcentaje para cambiar la situación que se diera hasta entonces. Una vez cumplido este requisito, las distintas alternativas que se proponen podrán ganar por mayoría simple.
Así pues, la opción 1 sería votar en contra, y las restantes votar a favor en diferentes modalidades, por tanto la suma de los votos a favor (opciones 2,3, y 4 en su caso) debe representar 2/3 de la totalidad de votos emitidos en toda la propuesta, es decir, 2/3 respecto de la suma de 1, 2, 3 (y 4). En cuanto a los votos válidos es un copia-pega de la política. Trasamundo (discusión) 02:38 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Entiendo tu explicación, pero aún así la nota me parece confusa. --Ganímedes (discusión) 12:51 21 jul 2013 (UTC)[responder]

G2 y g3[editar]

Creo que estas opciones deberían unificarse. Si se planteó subir a 7 el número de ACAD fue porque había algunos que podían caer inactivos, así que en realidad son medidas complementarias, como la de crear una lista de suplentes con los que no pasaron la votación como propuso Jmvpartner. Por otra parte, creo que ya se había planteado el problema que genera votar solo cuatro veces si se aplica alguno de los cambios que se plantean en esta votación. Por ejemplo: se dice que se puede elegir a 7 ACAD, ¿con solo 4 votos? Además, ¿los votos generan algún tipo de prioridad? Si voto a A, D, C y B, ¿es lo mismo que votar a A, B, C y D?Creo que debería quitarse el mínimo de votos, o al menos proponer el tema. --Ganímedes (discusión) 12:51 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Sí es lo mismo, el orden de los factores no altera el producto. Pero, ¿para qué se querrían 7 votos, si con lo que propones de votos en contra pueden haber usuarios ahora que utilicen los 7 para votar en contra a 7 candidatos? Digo, ¿ayudará su voto en contra a elegir algún candidato, o más bien a inclinar la balanza a favor de otro con pocos votos? Problemática situación con alta probabilidad de ocurrir, debido a su lógica. --Phoenix58 17:30 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Digo, que si se aumentará la cantidad de ACAD a elegir, es restrictivo tener un límite de votos. Por supuesto que alguien puede usar sus votos como le parezca. Actualmente solo podría usarlos para votar a favor de 4 personas, en un máximo de 5 cargos disponibles. Pero se plantea que ahora se puedan elegir 7 ACAD. Por otro lado, si se postulan 7 personas, ¿se les da el cargo a todos sin necesidad de votación? Digo, ya que solo se consideran los votos a favor, no hay prioridades ni tampoco un mínimo de votos para obtener el cargo. Por eso lo planteo aquí: porque es otra incongruencia que solucionar. Saludos. --Ganímedes (discusión) 17:51 21 jul 2013 (UTC)[responder]
De hecho por eso planteaba que fuera como la elección de bibliotecarios: que cada cual vote como le parezca, por los que les parezca, sin necesidad de limitarse. Pero entiendo que esa opción también causa incomodidad, por decir lo menos. --Ganímedes (discusión) 17:54 21 jul 2013 (UTC)[responder]
No, Ganímedes. No resulta parejo: mientras en la elección de bibliotecarios los usuarios votan por un único candidato por candidatura (y cada candidatura es independiente; no hay condicionantes de "si sale elegido X, debe salir elegido también Y", cosa que sí hay en la votación ACAD -"si sale elegido X, deben salir elegidos también Y,W,Z,XX", al ser cinco candidatos a elegirse-), en la elección de ACADs deben salir 5 candidatos (tal vez 7 si se aprobara la propuesta correspondiente). El punto es que si le diésemos la posibilidad de votar ilimitadamente por todos los candidatos a cualquier usuario, conseguiríamos que no definieran lo que se busca: elegir a cinco candidatos. Ejemplificando: si hay 14 candidatos registrados = 14 votos por votante (en tu idea). Entonces, usuario X vota por cada candidato, al final votó a 10 a favor y a 4 en contra. ¿Significa que está de acuerdo en que 10 sean ACAD? ¿Cuáles de esos 10 que votó a favor querría él que fuese ACAD, si al final sólo resultarán elegidos 5 (o 7)? En cambio, dándoles 5 (o 7) votos podrán elegir a sus candidatos; si quieren usar votos en contra, desperdiciarán ese voto para desequilibrar la balanza que era favorable para ese candidato al que votó en contra (en realidad el usuario X no lo está eligiendo como candidato, por eso es un "desperdicio"). No se trata de incomodidad, se trata de situaciones justas acorde al objetivo contemplado: elegir sí o sí a 5 (o 7) candidatos. Por cierto, ya es la segunda ocasión en el día que insinúas que causa molestia o incomodidad la propuesta de los votos en contra, te pido que nos remitamos a la discusión del tema, sin referencias a "incomodidades, sentimientos agrios", etc. Hay que actuar con congruencia, y como dijiste ayer tú misma: estamos buscando la forma de sacar esto adelante, independientemente de que a mí y a otros usuarios nos parezca innecesario y no fundamentado (no es lo mismo que algo esté justificado y fundamentado, a que 16 usuarios hayan votado a favor de esa propuesta, pues queda demostrado que si le das de votar algo a la comunidad esta deberá pronunciarse. La responsabilidad de entregar propuestas sólidas y justificadas está en quienes la formulan, en este caso nosotros dos por ahora) añadir votos en contra. --Phoenix58 20:27 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Me parece lógico. Pero aún así si se trata de 5 o 7 candidatos, 4 votos son escasos. --Ganímedes (discusión) 20:36 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Bien, entonces ¿preguntamos en la votación si consideran adecuado añadir el mismo número de votos que el número de ACADs a elegir? ¿O lo añadimos directamente a la política específica de la votación ACAD? --Phoenix58 20:39 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Como mejor te parezca. --Ganímedes (discusión) 20:42 21 jul 2013 (UTC)[responder]
  • No es la respuesta que buscaba idealmente. Veremos mejor qué opinan otros usuarios: esto no se trata de lo que a uno le parezca bien, sino de entregar propuestas sólidas y concretas. Hasta ahora, esta es otra sugerencia que dennota incongruencia. --Phoenix58 01:23 23 jul 2013 (UTC)[responder]
Claro que es incongruente, por eso está planteado en esta sección. Cuando dije "como mejor te parezca" es porque ambas opciones me pareen válidas y no tengo una decisión clara por ninguna de ellas. En todo caso, si te simplifica las cosas, yo añadiría un apartado con opciones de número como se hizo con otras partes de la votación. --Ganímedes (discusión) 10:05 23 jul 2013 (UTC)[responder]

Redacción de las preguntas en Revalidación de ACAD[editar]

No es para nada intención mía, reabrir polémicas, pero no me gustaría que aquella disputa considerablemente agria fuese inútil. Por este motivo propongo modificar la redacción de las dos opciones para indicar lo que puede aportar una, mayor control sobre los ACAD, y la otra, mayor independencia para no guiarse por repercusiones. Sólo es una propuesta. --Zósimo (discusión) 20:24 20 jul 2013 (UTC)[responder]

Bueno, la pregunta es ¿en base a qué antecedentes? ¿Mayor control sobre ACAD, respecto a qué? ¿Mayor independencia en relación a qué repercusiones? Detecto tanta ambiguedad en ambas preguntas, que prefiero mantener la redacción actual directa. Digo, si la intención es no reabrir discusiones "agrias". Te aseguro que nada de aquello ha sido inútil, de serlo afortunadamente y por razones obvias ni siquiera existiría la propuesta que sí considero agría e innecesaria. Pero con tal de que "la comunidad se exprese"... --Phoenix58 21:17 20 jul 2013 (UTC)[responder]
A mí me parece que la citada sección genera de por si una burocracia innecesaria para complicarla todavía más. Un ACAD no toma decisiones (solo verifica si hay consenso) y no tiene ningún «poder» extra, por lo que no hay nada que controlar. Además, es el único «cargo» que tiene una vigencia limitada, bastante corta por cierto, por lo que realizar una votación de revocación es un gasto de tiempo y recursos inútil. Igual sucede con lo de revocación por inactividad, el límite de la inactividad tendría que ser todavía más corto que la vigencia del «cargo». No se puede comparar con el flag de bibliotecario o checkuser, que son vitalicios y que si tienen potestades especiales que hacen necesario un control de la comunidad. No hay motivo para burocratizar un proceso que ha funcionado bien durante años, nunca hemos tenido un ACAD que se vuelva loco y cierre CAD en contra del consenso y cuando no cumple con sus funciones por inactividad, la comunidad lo penalizaría en las siguientes elecciones negándole su voto.--Rosymonterrey (discusión) 01:47 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Solo una aclaración: los permisos de CU y bibliotecarios no son "vitalicios". Al menos el CU cesa "por inactividad" al igual que el de bibliotecario, que además puede ser removido por WP:RECAB. Por otro lado, "negarle el voto" no es lo mismo que valorar su desempeño, puesto que si disiente de su comportamiento su opinión no es tenida en cuenta (hasta ahora). Y sí, no es un permiso, pero alguna responsabilidad tiene o su existencia sería innecesaria, cosa que no está en discusión. Saludos. --Ganímedes (discusión) 01:58 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo con Rosy, creo que se nos olvida que el «cargo» de ACAD dura 1 año solamente y se remite a cerrar candidaturas en base a la opinión de los partícipes de la discusión. Ni más, ni menos; por cierto, insisto por n-ésima vez que se traigan antecedentes que justifiquen esa necesidad de control, existencia de no independencia, o mala praxis, porque repito nuevamente, nadie se ha puesto a pensar que quizás en muchos casos el problema está en los revisores, porque el ACAD de turno no puede entrar a valorar el artículo en sí. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 06:58 21 jul 2013 (UTC)[responder]
El ACAD no puede valorar la CAD, pero sí los votos de los revisores. Si el fallo está en los revisores, no se solucionará con esta votación. Antes bien habrá que ver cuál es el problema con ellos. No hay ninguna «burocracia» en la pregunta dado que el sistema aún no existe, y el hecho de que nadie hasta ahora haya abierto un proceso contra un ACAD no significa que en el futuro alguien desee hacerlo y, en ese caso, tampoco tendría como. Como dije, dudo que el sistema de RECAB se haya pensado para desbotonar a Sanbec específicamente. Si, si, ya sé que no es lo mismo, que los ACAD no tienen botones (de hecho hasta ahora nadie me ha definido qué es un ACAD, porque no se trata de un permiso especial, ni tienen nada especial; he de suponer que se trata de un «título», una «figura» o un «cargo», y si no supongo que alguien podrá dar una explicación mejor) pero eso no quita que tengan responsabilidades. Por cierto, en cuanto a la inactividad, hay ACAD que el año pasado estuvieron inactivos; este año volvieron a salir ACAD y... han vuelto a quedar inactivos por largos periodos. --Ganímedes (discusión) 11:51 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Los permisos de sysop y checkuser se otorgan de manera vitalicia, es decir, no se otorgan por una vigencia predeterminada de corta duración, otra cosa es que existan procedimientos para removerlos del «cargo», ya sea por inactividad o mal uso de las herramientas. Otra diferencia es que las personas que ostentan esos permisos tienen ciertos privilegios que cuando son mal empleados pueden generar problemas a la comunidad y, en el caso del checkuser, hasta a la misma fundación. El ACAD no tiene ningún privilegio, simplemente es el encargado de hacer el mantenimiento de CAD, no decide si un artículo es aprobado y su única función es determinar si hay consenso.

El «cargo» es de duración limitada y relativamente corta. Así como está, el sistema ha probado que funciona, porque nunca hemos tenido problemas con un ACAD; si acaso, lo más grave, fue un período de tiempo en el que Millars estuvo haciendo el trabajo él solo durante el año pasado, pero fue una situación excepcional. Para el caso de usuarios que no tienen facultades o privilegios especiales y que son designados por la comunidad para hacer una clase especial de mantenimiento durante un año, sí considero que es generar burocracia innecesaria crear la figura de una votación para remover ACAD o estar vigilando si están inactivos para removerlos, por cierto, inactivos por cuánto tiempo, ¿tres meses? Se me haría más fácil que si un ACAD se vuelve loco y comienza a cerrar CAD en contra del consenso, caso que nunca se ha dado y que sería la única motivación para removerlo, se recurriera a sus compañeros o al TAB y para el problema de la inactividad se podría retomar la figura del suplente, que sería el siguiente más votado que no quedó entre los cinco ACAD.

Si la comunidad no penalizó con su voto a los ausentes sus motivos tendrá, muy seguramente peso más el trabajo bien hecho que la ausencia de unos meses.--Rosymonterrey (discusión) 14:27 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Si la comunidad no penalizó con su voto su ausencia, fue porque no pudo porque la única opción es votar a favor de sus virtudes. Para quienes la opción del voto en contra les resulta agria o simplemente amarga, el año pasado la misma propuesta obtuvo 16 votos a favor en un total de 20. No incluir la propuesta que se dejó de lado este año por falta de claridad (que no por falta de consenso) es irrespetar la decisión de 16 personas. Justamente para evitar que no pase lo que le pasó a Millars el año pasado es que hay varias propuestas para suplir inactividad. ¿No es precisa? Vale. Refinémosla. Pero no digamos que no hay problemas de ningún tipo. Llegado el caso, si su tarea es tan nimia, ¿para qué necesitamos ACAD? WP:SAB se regula perfectamente entre los usuarios con AB y tampoco hay problemas más allá de la falta de revisores, que es general. Así que cualquier persona interesada en CAD podría encargarse de depurar la lista, de abrir y cerrar CAD, etc. Ni siquiera se precisa ser bibliotecario o tomar decisiones. ¿Cuál sería entonces el problema? Sé que antes las CAD pasaban mucho abiertas sin recibir atención, pero tampoco había límite en las CAD que se podían abrir. Y si de pronto se abrieran 100 CAD, tampoco sería un problema, ya que no hay decisión que tomar. Saludos. --Ganímedes (discusión) 14:53 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Si sirve de algo, comparto la opinión anterior y creo que tiene razón, al menos parte de razón. --Zósimo (discusión) 16:49 21 jul 2013 (UTC)[responder]
La opción no me parece agria ni amarga, sino la motivación para incorporarla pues no está sentada en ningún precedente, si bien se ha explicado por qué de la no necesidad de añadir votos en contra en una votación de esta naturaleza. Pero la insistencia es tan abrumante, que inclusive el único pretexto que he visto y no me parece convincente es "las otras votaciones sí tienen votos en contra... dejemos que la comunidad se pronuncie". Es claro que la más interesada en esto eres y has sido tú Ganímedes, desde que tengo memoria sobre este caso. Las demás propuestas para mejorar CAD fueron iniciativas mías que se objetaron, y pasaron a dar lugar a otras muy similares hechas pero por otros compañeros. Al fin y al cabo, después de todo, la propuesta seguirá en la página de votación aunque aquí se llene de usuarios que están en contra de incorporar esta propuesta (que desde aquella consulta, y en esta más arriba por RoyFocker, ahora por Rosy, Jmvgpartner, etc), y no estamos llamándole irrespeto a que no se les esté tomando en cuenta a sus argumentos. Y no comparemos SAB con CAD, porque bien sabido es que un nominado en SAB es revisado por un solo usuario, y ya se ha debatido la necesidad de algún ASAB debido a los desacuerdos constantes que surgen también ahí. No es cierto entonces que "se regula perfectamente". Y por cierto, no sé en base a qué consulta o estadística nos dices que "Si la comunidad no penalizó con su voto su ausencia, fue porque no pudo porque la única opción es votar a favor de sus virtudes.", ya que yo no ví a ningún usuario manifestarse por esto en la pasada votación. Es un supuesto que usas ahora para intentar darle credibilidad a una motivación carente de base y justificación. --Phoenix58 17:25 21 jul 2013 (UTC)[responder]
No tan carente de justificación, y menos carente de respaldo, dado que ya 16 personas se manifestaron a favor de ella. --Ganímedes (discusión) 17:44 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Como dije en un hilo más arriba, la justificación no proviene de lo que la comunidad decida, sino de la responsabilidad de los que promueven la propuesta en ofrecer alternativas viables y basadas en antecedentes o en necesidades concretas y demostradas (a eso se le llama "justificación"). El respaldo de la comunidad pierde fuerza si la propuesta carece de esa fundamentación/justificación. Como te dije: ¿qué pasa si un día le damos a elegir a la comunidad "¿deseas que pongamos dibujos y caricaturas los artículos de Wikipedia para hacerla más entretenida?", esta se pronunciará ya sea por el sí o por el no. Respaldo imaginamos que habrá, pero ¿hay necesidad real y probada de incluir dibujos y caricaturas para hacer Wikipedia entretenida? ¿Cómo se llegó a esta hipótesis como para plasmarla en una propuesta de votación? ¿Vale decir que "si la comunidad antes no dijo que quería caricaturas fue porque la única opción que había era la interfaz actual de Wikipedia"? Esto es lo que ocurre con esta propuesta de los votos en contra. No hay justificación, y el respaldo del que hablas no representa un objetivo a contemplar dado que no se ha demostrado su necesidad ni antecedentes que prueben que resultará adecuada. Así que cito de nuevo con negritas lo dicho por Jmvgpartner (disc. · contr. · bloq.). Mientras no existan esas explicaciones objetivas, creo que esta propuesta no debería estar en la página de votaciones, ni mucho menos apartados para preguntar a la comunidad el procedimiento de votación en caso de que se aprobaran los votos en contra: --Phoenix58 20:36 21 jul 2013 (UTC)[responder]
por cierto, insisto por n-ésima vez que se traigan antecedentes que justifiquen esa necesidad de control, existencia de no independencia, o mala praxis, porque repito nuevamente, nadie se ha puesto a pensar que quizás en muchos casos el problema está en los revisores, porque el ACAD de turno no puede entrar a valorar el artículo en sí.
Jmvgpartner
O sea que dejarás sin efecto la decisión previa así porque sí, porque "el respaldo de la comunidad pierde fuerza". Me parece no solo lamentable, sino peligroso. Este punto no es un argumento ad novitatem. Fue planteado, votado y salió con apoyo positivo. Dejarla de lado porque 4 o 5 usuarios están decididamente en contra cuando tiene un respaldo 5 veces mayor creo que sienta un muy mal precedente. Nadie tendrá en cuenta entonces las encuestas y votaciones futuras. ¿Para qué? ¿Para que luego no se respete su voluntad? La verdad, no lo entiendo. Es como querer violar las políticas a propósito. --Ganímedes (discusión) 20:44 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Me he limitado a explicar por qué no me parece adecuado incluir la propuesta, Ganímedes, en base a que no aprecié nunca la necesidad de los votos en contra como para haberlo propuesto en aquella encuesta. Al final la propuesta quedó plasmada en la encuesta, y esta fue votada. Yo respeto totalmente la decisión de la comunidad (o al menos de los pocos usuarios que participaron en esa encuesta), no confundas criterios. Te pedimos los antecedentes y justificación de por qué haber añadido esa propuesta en aquel entonces, no de por qué no debería quedar agregada ahora en la votación. Porque creo que así es como funcionan las cosas: se añaden propuestas de mejora en base a lo que se discute entre varios usuarios (y de aquel entonces sólo te recuerdo a ti estando a favor de añadir los votos en contra, bajo la explicación sencilla de "es que las demás votaciones sí tienen votos en contra, y la de ACADs es la única que no"). Argumentos que avalan la no necesidad de añadir votos en contra se dieron aquella vez y ahora en esta discusión, y argumentos que dicen que sí es necesario (los cuales debieron darse en su momento, esto es antes de iniciar la consulta en la que los 16 usuarios votaron a favor, para garantizar una propuesta objetiva y apegada a una justificación realmente válida) hasta ahora aquí he visto de "dejemos que la comunidad se pronuncie" y nada más. Lo demás han sido supuestos de "y cómo hacen los usuarios para expresar su inconformidad" (Justificación: ¿qué usuarios han dicho que desean expresarla anteriormente?), "y cómo pueden opinar que no le pareció lo que hizo un ACAD en un año, o si estuvieron inactivos" (Justificación: ¿alguien ha expresado que hubiese querido votos en contra en esas ocasiones para dar a entender su inconformidad?). El asunto es de fondo, Ganímedes: ¿qué motivó en aquel entonces a redactar esa propuesta y entregarla a votación en la encuesta? Por eso es que me refería a que sin justificación para esa propuesta en ese entonces, lo que respaldó la comunidad fue entonces algo sin fundamento. --Phoenix58 20:52 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Pues tu no ves la necesidad de añadirlos, pero yo y 15 personas más sí. Es una forma de expresar su opinión y de evaluar el desempeño de los ACAD. Ten por seguro que si alguien nuevo y desconocido sale electo y no hace buena labor, la próxima vez que se presente no le será tan sencillo. La comunidad habrá visto algo, o habría votado definitivamente en contra. No entiendo por qué la sugerencia de añadir votos en contra genera tanto temor. Que yo sepa, habré sido la única en proponerlo, pero no fui la única en votarlo. ¿Es tan dificil pedir que se respeten las cosas que la comunidad ha votado? ¿Cuál es el fundamento? Es sencillo: tener la libertad de manifestar su opinión sobre un usuario, a favor o en contra. Nada más, ni nada menos. Saludos. --Ganímedes (discusión) 21:05 21 jul 2013 (UTC)[responder]
  • Veo que puedo estarme repitiendo una y otra vez, pero no comprendes el punto. Sigue sin haber justificación para que en ese momento presentaras esa propuesta. Pero una vez más insistes en "respetar las cosas que la comunidad ha votado", cuando ese no es el punto y la pregunta que te hago, y que te hizo anteriormente Jmvgpartner (que cité más arriba). Estamos hablando de antes de que esas 15 personas apoyaran tu idea. ¿Tú en qué te basaste para proponerlo y añadirlo directamente a la página de votación de la consulta? ¿Es necesario que explique de nuevo el ejemplo de las caricaturas? --Phoenix58 21:15 21 jul 2013 (UTC)[responder]
¿En qué me basé? en que la gente tiene distintas opiniones. No tiene por qué todo el mundo estar de acuerdo, no todo el mundo tiene la misma visión de las contribuciones de una persona y, de momento, la única forma de evaluar la tarea de un ACAD es votar a favor. En definitiva, Wikipedia no es una democracia, pero tampoco una dictadura donde solo se puede dar cierta opinión. Y además, en que era la única votación en que no se respetaba este punto. --Ganímedes (discusión) 21:27 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Y en todo caso, eso es algo que debió cuestionarse hace un año, no después de contar con el apoyo del 80% de los que participaron de esa "encuesta". --Ganímedes (discusión) 21:30 21 jul 2013 (UTC)[responder]
Los antecedentes y justificación con pruebas no han sido dados aún. Para mí esto carece de relativa importancia, simplemente responde a lo que te solicita Jmvgpartner, y que comentó Rosy arriba también, Ganímedes. No es justificación simplemente decir que "porque no todo el mundo tiene que estar de acuerdo, y esto no es una dictadura". En ese caso, propongo la siguiente semana una votación de las caricaturas, en base a este fundamento ambiguo que no te remite ni a ti ni a nadie a explicar la necesidad de proponer algo como eso para votación. Las mismas preguntas se te hicieron en ese entonces, pero nunca fueron contestadas. Yo no contemplé tampoco que aquello se convirtiera en una encuesta, pero de repente alguien empezó a poner los votos, y creo que fue acertado porque al final nos sirvió para delimitar algunas bases para esta votación. Todas las propuestas se hicieron en base a hechos y antecedentes correctamente fundamentados (que si ACADs apliquen MILLON -justificación: han habido casos de MILLON que son pasados a CAD sin ser desestimados desde lista de espea-, que si la necesidad de dos ACADs más -justificación: ausencia de algunos ACADs en temporadas pasadas, con incluso uno solo atentiendo todas las solicitudes en ese período-, y así me puedo ir...), excepto esta que surgió de "es que las otras votaciones sí tienen votos en contra", siendo que se explicó entonces y ahora de nuevo que esta votación es de otra naturaleza, y demás criterios que sí fundamentan la no necesidad de añadirlos. Si no se dieron antes estos argumentos, ahora se están dando, independientemente de si el 80% votó por la opción. Estamos analizando el "antes de" ese 80%, no el después, disculpa. Entonces, continuamos a la espera de la justificación. --Phoenix58 21:44 21 jul 2013 (UTC)[responder]
¿Qué justificación esperas? ¿"Odio a Fulanito y quiero votar en contra"?. Eso no sucederá. La justificación te puede parecer endeble, tanto como a mí me parece endeble que ahora no quieras respetar lo que se votó antes porque no estás de acuerdo. En aquella discusión/votación/encuesta/lo que sea, se plantearon diversos temas en un larguísimo hilo que luego alguien reagrupó y se votó. Si fuera cierto que lo que se votó entonces no debe ser considerado sin haberse discutido antes, la mayoría de lo que está en esta votación no tendría sentido. Lamento que no te convenza, pero a mí no me convence que ahora se desoiga a 16 usuarios porque "hace un año no se presentaron argumentos". No tiene sentido alguno. Y en cuando a la cita de Jmvgpartner no fue por los votos en contra, sino por el proceso de "RE-ACAD" si quieres llamarlo así, cosa que ya ha cambiado y ha quedado como una pregunta. No mezcles las cosas. ¿Por qué no pediste explicaciones un año atrás? Si esta será la tónica, entonces que se anule la votación, porque se basa en una encuesta de hace un año en el que los puntos no fueron discutidos a satisfacción. --Ganímedes (discusión) 21:59 21 jul 2013 (UTC)[responder]
  • Por más que te explique, mientras no abarques la perspectiva completa nunca entenderás el punto al que quiero llegar. A veces es bueno dejar un tiempo prudencial para reflexionar sobre ciertos aspectos, en vez de plantear respuesta a todo argumento a cada minuto: deja que los demás comenten al respecto, porque de una discusión entre tú y yo veo que nada de provecho se saca, Ganímedes. Mientras tanto tú dices que te parece endeble "que no respeto" (¿qué tiene que ver eso con haber propuesto una alternativa sin fundamento en aquel entonces? ¿quién confunde el antes con el después?), porque "no estoy de acuerdo" (disculpa, de nuevo te digo que estoy de acuerdo con el respaldo de esos 16 usuarios, más no con no tener justificación para haber planteado esa propuesta) y que "desoigo a 16 usuarios porque hace un año no se presentaron argumentos" (cosa que no está discutiéndose aquí, sino que tú aportes justificaciones para haber promovido esa propuesta), cuando todo eso surge de tu malinterpretación de lo discutido hasta ahora (que no ha obtenido respuesta, por cierto), sales con un simple y directo "pues si así será que se anule la votación". Así no se puede discutir, así que mientras tu malinterpretación de mis palabras te lleve a lanzar difamaciones sobre que "desoigo, que no respeto lo que se votó antes" cuando esto no está sucediendo así, me retiro de la presente discusión. No tengo intenciones de seguir invirtiendo mi tiempo en explicar una y otra vez lo que se supone que debió quedar claro desde el comienzo de este hilo, y desde hace un año cuando se te explicó porqué no debían añadirse votos en contra, y aún así lo propusiste directamente hasta salir a votación en encuesta. --Phoenix58 23:16 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Lo que está claro, es que dados los problemas tan graves que se están dando desde hace mucho tiempo en las evalucaciones de ADs y ABs, algo hay que hacer para solucionarlo. No puede ser que sigan viéndonos en la portada artículos mal traducidos o con serios fallos. La calidad de los ADs es la puerta de entrada de todo el que entra en wikipedia. Acabo de comprarme móvil y era realmente triste que cada vez que entras en wikipedia te aparecía el artículo Shojo Beat, estando esta discusión en curso. Escarlati - escríbeme 23:50 21 jul 2013 (UTC)[responder]

Habrá que preguntarle a los revisores las razones de su votado positivo, pero eso es otra cosa, porque en mi caso cuando apareció Minguela por ejemplo, también me sentí triste, especialmente porque prácticamente no se cita a nadie. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 05:01 22 jul 2013 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Supongo que cuando uno hace las propuestas es porque piensa que son mecanismos que podrían mejorar. En el caso de los votos en contra, existen antecedentes de haberlos planteado en la votaciones a ACAD de 2011: Wikipedia discusión:Administradores de Candidaturas a Artículo Destacado/Votación de 2011#Pregunta Troll. Entiendo que el hecho de votar en contra es para penalizar la labor de un ACAD, que por sus cometidos no creo que haga algo tan malo en su labor como ACAD para ser censurado con un explícito voto en contra de los posibles votos a utilizar, simplemente con votar a otro candidato se hace el mismo efecto. Pero consideremos que que el voto en contra sea una opción útil para censurar una mala labor como ACAD, entonces lo que no entiendo es que se pueda abrir un proceso de revocación de ACAD: la duración del "cargo" es simplemente un año y creo que con la posibilidad de que cuenten los votos en contra ya es suficiente para poder censurar la posible labor nefasta de un determinado ACAD (en su caso hipotético), y no es necesario abrir todo un proceso de votación para la revocación, cuando ya existe un proceso de votación de elección al cabo de unos meses. Por tanto, para mí el proponer que los votos en contra contabilicen es factible a considerar, y pero la propuesta de revocación es una redundancia que por mí se podría retirar de la votación. Trasamundo (discusión) 23:08 22 jul 2013 (UTC)[responder]

Segundo intento de lanzar la votación[editar]

Como la discusión se ha parado hace bastante y no hay aportes nuevos, propongo lanzar la votación el lunes entrante. Si están de acuerdo pasaré a informarlo en el Café, para ver si tenemos comentarios de última hora. Saludos. --Ganímedes (discusión) 11:35 10 sep 2013 (UTC)[responder]

Yo apoyo la propuesta. Ahora estoy más convencido que nunca de su importancia. --Zósimo (discusión) 19:20 10 sep 2013 (UTC)[responder]
Por mí sí, aunque me gustaría que se comentara la cuestión de quitar el apartado h) que como indiqué el 22 de julio [8] un cargo de ACAD no da de sí una tan mala gestión para generar un proceso de revocación, cuando se da la posibilidad de votar en contra en elecciones anuales para castigar esa mala labor. Trasamundo (discusión) 23:58 12 sep 2013 (UTC)[responder]
Es que de momento no se "castiga" esa "mala labor", si solo puedes votar a favor... --Ganímedes (discusión) 00:05 13 sep 2013 (UTC)[responder]
Si lo que yo digo es que si se plantea que puedan existir ACAD (hipotéticamente) que puedan llevar una mala labor en su periodo anual, se oferta en g1. Sistema de votación de ACADs la posibilidad de emitir votos en contra, de manera que si el sentimiento es compartido habría más votos en contra, y en cierto modo es una revocación, por lo que no veo necesidad de añadir otro apartado más acerca de censurar la labor de un hipotético mal ACAD y generar un proceso extraordinario, porque ya existe un proceso ordinario en el que se revalida la labor del ACAD. Vamos, que el apartado h lo veo artificioso y redundante. Pero que tampoco es algo que personalmente me incomode. Trasamundo (discusión) 00:23 13 sep 2013 (UTC)[responder]
Pero para eso G1 debería estar aprobado y existir, cosa que no ocurre de momento. No veo la redundancia... --Ganímedes (discusión) 00:27 13 sep 2013 (UTC)--Ganímedes (discusión) 00:27 13 sep 2013 (UTC)--Ganímedes (discusión) 00:27 13 sep 2013 (UTC)[responder]
Pues yo sí lo veo, se presentan dos propuestas de revalidación una ordinaria y otra bastante rebuscada. Pero que no parsa nada, y por Dios, que no sea este un motivo de retraso para lanzar la votación. Trasamundo (discusión) 12:20 14 sep 2013 (UTC)[responder]
Pero h es solo un sondeo, ni siquiera es una opción que se vaya a aplicar como resultado. Creo que ya se ha discutido bastante sobre el punto. Pero bueno, si es necesario seguiremos en la vuelta del perro. --Ganímedes (discusión) 12:29 14 sep 2013 (UTC)[responder]
  • ¿Sondeo? Pensé que lo que se preparaba era una votación oficial, cuyos resultados modificarán directamente el sistema CAD y con ello el de elecciones para administradores. Un sondeo no tiene cabida aquí, para eso habría sido necesaria una encuesta. Lo que he dicho, se confunden peras con manzanas y luego vienen las "vueltas del perro" por no comprender. Estoy de acuerdo con Trasamundo: es lo que ya había venido largamente discutiendo contigo principalmente arriba. Es redundante e innecesario añadir la opción de revocar ACADs. --Phoenix58 17:59 14 sep 2013 (UTC)[responder]
¡Ay Phoenix! Cuando se planteó, no se estuvo de acuerdo. Se acordó dejarlo como pregunta. Ahora no tiene cabida aquí. En una encuesta tampoco tiene cabida, pues no se deben hacer encuestas por un único punto, máxime si el tema ya está contemplado aquí. Entiendo que es un tema que te preocupa particularmente pues te afecta directamente. Pero como dije, nada se pierde por consultarle a la comunidad su opinión. Si no lo quiere, no pasa nada. Si se acepta la idea, se resolverá en una votación posterior. Entiendo que Trasamundo ha dicho que no tiene problemas con que se agregue a la votación, así que de momento eres el único opositor. Yo estoy en desacuerdo con el tratamiento que le has dado a varios puntos, y he accedido para que el asunto salga de una vez. ¿Podemos avanzar, por favor? --Ganímedes (discusión) 18:39 14 sep 2013 (UTC)[responder]
  • No me afecta: no hay posibilidades de que se me revoque y en eso estoy tranquilo, te lo digo sinceramente. Así que no me afecta. Ahora que lo señalas, dices que estás en desacuerdo con "el tratamiento" (?) que he dado a varios puntos, pero quieres dejarlo de lado para que la votación salga. ¿De qué servirá? Si algo de eso con lo que estás en desacuerdo sale avante, en un mes o tres o medio año vendrás a decir que no estás de acuerdo con ese resultado, y de nuevo se planteará una hipotética votación. Todo por no hacer las cosas desde el comienzo con ligereza y paciencia. Por ejemplo, no entiendo la necesidad de lanzar la votación ya para unas horas más. Pero si ustedes prefieren que la opción que añadiste tú sobre revocar ACADs de quién sabe qué respaldo en el café, adelante. Como te he dicho, yo tranquilo y sereno. El que nada debe, nada teme. --Phoenix58 18:56 14 sep 2013 (UTC)[responder]
No tengo prisas, es sólo que no quiero que se quede estancada y que pase lo de este año, que se dejó de aplicar por algún motivo y desde entonces estamos tratando de sacarla a flote. La discusión se había parado hace meses. Y no, te equivocas, no vendré a decir que no estoy de acuerdo en un mes o dos con algo que votó la comunidad (como irónicamente sí se hizo este año para dejar sin efecto la votación del año pasado). Me alegro entonces que hayas aceptado el punto. Así vistas, podemos retocar lo que falte y largarla de una vez. Saludos. --Ganímedes (discusión) 13:32 15 sep 2013 (UTC)[responder]
A favor de lanzarla mañana. Waka 20:48 15 sep 2013 (UTC)[responder]
Esperaba que saliera hoy ¿hay algún problema? --Incal (discusión) 15:13 16 sep 2013 (UTC)[responder]
No, solo faltan unos puntos que resolveré ahora. Es que estaba ocupada con otra cosa :) Ya me encargo. --Ganímedes (discusión) 15:20 16 sep 2013 (UTC)[responder]
Bueno, creo que ya he solucionado los puntos que quedaban pendientes, así que pasaré a avisar en el Café y si no aparecen nuevas oposiciones la lanzaremos en breve. Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:04 16 sep 2013 (UTC)[responder]
Avisado en el Café. --Ganímedes (discusión) 18:08 16 sep 2013 (UTC)[responder]

Sugerencia de último minuto[editar]

Hola, sugiero eliminar la pregunta a1, opción 3 (dos meses), pues considero que la pregunta ya ofrece varias opciones y que esta opción dispersa inútilmente las respuestas posibles. Igualmente es necesario revisar la nota 1, pues no indica que pasa con los votos que vayan a la actual opción 5 de la misma pregunta a1. Jmvkrecords Intracorrespondencia 18:38 16 sep 2013 (UTC).[responder]

Yo en particular no tengo preferencia, pero tal vez algún otro usuario sí. En cuanto al último punto, supongo que alcanza con añadir el 5 en la nota. Saludos. --Ganímedes (discusión) 20:41 16 sep 2013 (UTC)[responder]
Precisamente la opción de dos meses es la que se barajó en la página de discusión de CAD. Y la nota a pie ya está revisada. Trasamundo (discusión) 20:51 16 sep 2013 (UTC)[responder]
Bueno, la opción de dos meses, dispersaría el resultado, tal como ya lo dije, poco importa si fue una opción barajada en otras discusiones o no. Si existe una razón específica por la cuál se pensó que ese tiempo sería el apropiado, entonces sobraría la opción 4 (3 meses) o si se decidió que ambas opciones deberían ir obligatoriamente, entonces debería existir una nota del por qué se propusieron esos tiempos, o al menos un enlace a la discusión en la que se propusieron esos tiempos.
Con la nota al final, sigo sin entender como fuciona la opción 5. Me parece que quizás haya que verificar su redacción, dependiendo de lo que se quiera expresar, (en especial en eso de "o la opción 4 o la opción 5" al final). Jmvkrecords Intracorrespondencia 21:27 16 sep 2013 (UTC).[responder]
(CdE con el hilo siguiente) Inicialmente la propuesta decía "más de 2 meses" o "menos de 2 meses". La precisión se hizo para evitar la ambiguedad. ¿Cuánto es más o menos de 2 meses? Otra alternativa sería retirar la de 3 meses y dejar Otros. --Ganímedes (discusión) 21:37 16 sep 2013 (UTC)[responder]
Si el problema es la dispersión, por mí, sí se podría quitar la opción de 3 meses, al fin y al cabo, quien la quiera la puede escribir en apartado de otros. Con esto se eliminaría la denominación opción 5. En cuanto a la nota a pie, está referida principalmente a tres opciones, como hay algunas propuestas con más opciones entonces de ahí el paréntesis. En el hipotético caso de una propuesta con 5 opciones, para que salga adelante, de cuerdo con WP:VO, la suma de los votos de las opciones 2, 3, 4 y 5 debe representar al menos 2/3 de los votos computados en la totalidad de la propuesta (suma de los votos de las opciones 1,2,3,4 y 5), una vez cumplido este requisito la propuesta se cambiará según la opción que tenga mayoría de votos: o la 2, o la 3, o la 4, o la 5. Si es necesario redactarlo, para clarificarlo, pues adelante, yo no lo sé hacer mejor. Trasamundo (discusión) 22:35 16 sep 2013 (UTC)[responder]
He intentado simplificar la nota, a ver si así queda más clara, aunque yo no soy un experto en redacción. Jmvkrecords Intracorrespondencia 00:00 17 sep 2013 (UTC).[responder]
Esperemos a ver si nadie se opone al cambio. En ese caso retiraría la opción de tres meses, tal como lo propone Andrea y Trasamundo. Jmvkrecords Intracorrespondencia 00:03 17 sep 2013 (UTC)[responder]
Como nadie se opuso en un plazo razonable, la he retirado yo misma. Saludos. --Ganímedes (discusión) 12:56 23 sep 2013 (UTC)[responder]
Gracias Andrea, Jmvkrecords Intracorrespondencia 03:08 27 sep 2013 (UTC).[responder]

Otra sugerencia[editar]

Tras este caso, la reforma al sistema de CAD ¿no debiera considerar un número mínimo de referencias exigibles?, porque ese artículo se sustenta en dos obras puntuales, y dada las recientes discusiones en CADs debiera anexarse un punto específico sobre la materia. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 21:34 16 sep 2013 (UTC)[responder]

No conozco ese caso específico, pero estoy abierta a nuevas propuestas. ¿Quisieras plantear algo más concreto para incluir? Saludos. --Ganímedes (discusión) 21:37 16 sep 2013 (UTC)[responder]
Eso va un poco en el sentido común, simplemente hay que tener en cuenta si está completo. El artículo de marras trata de un lugar despoblado desde el siglo XVII, y si el estudio del mismo no da para más, es lo que hay, obviamente no es lo mismo quej se escribiera sobre Valladolid. Otro ejemplo que se me ocurre es que no existe el mismo nivel de estudio de las Cuatro estaciones de Vivaldi que de las Sonatas del Rosario de Biber. Cada caso tiene unas peculiaridades, y generalizar por decreto requisitos muy concretos no lo veo. Trasamundo (discusión) 22:42 16 sep 2013 (UTC)[responder]
El asunto trata sobre las referencias en un AD —no en un artículo cualquiera—, no sobre la completitud. Saludos cordiales. Jmvgpartner (discusión) 22:46 16 sep 2013 (UTC)[responder]
Pues no lo entiendo, si por referencias exigibles te refieres a la bibliografía utilizada, pues reitero lo dicho, cada articulo es un mundo, y unos pueden requerir más bibliografía que otros para resultar completo. Si por referencias exigibles te refieres a notas al pie (o citas en línea) de distintos pasajes del artículo, la verdad es que permite tener constancia de la veracidad de las afirmaciones, y hay quien dirá que si se ha hecho un buen uso de la bibliografía, no debería ser necesario salvo casos puntuales para reforzar la veracidad de un pasaje que puede prestarse a dudar de su veracidad. Como ya me conozco las disquisiciones del Café, en las que después de varios días discutiendo, al final suele quedar el asunto como estaba, por tanto, si tienes un propuesta en este sentido pues plantéala, porque la ocasión la pintan calva... Trasamundo (discusión) 22:59 17 sep 2013 (UTC)[responder]
Cualquier artículo es un mundo, pero no cualquier artículo es un AD, y creo necesario que se anexe dentro de los requisitos, al menos la utilización de un número mínimo de bibliografía —tampoco he mencionado notas al pie—. Ahora bien, si te conoces las discusiones del Café, pues verás que muchas de ellas si han derivado en políticas, convenciones, encuestas, etc., por lo que no es necesario realizar una generalización apresurada; además, estamos construyendo un sondeo en ciernes sobre los ADs, y por lo mismo debiera anexarse un tópico para que la comunidad decida.
Por ejemplo, en el caso puntual que mencioné, los dos únicos textos en los que se basó la casi totalidad del artículo parecen no neutrales porque son publicados por dos organismos que son juez y parte en el tema; es como si un artículo sobre una cantante tenga bibliografía editada pos sus padres y a su agente, y se considere un perfecto AD sin tomarse la molestia de ver quienes editan los textos que avalan lo que se escribe. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 00:20 18 sep 2013 (UTC)[responder]
Yo no tengo inconvenientes en que se agregue, pero dada la altura de la encuesta a la que estamos, te pediría una propuesta ya para incluir (o que tu mismo la incluyeras), para que no se convierta en un nuevo freno. Saludos. --Ganímedes (discusión) 16:30 18 sep 2013 (UTC)[responder]

¿Qué sucede con la votación? ¿para qué tanto esfuerzo si al final no saldrá nunca porque siempre puede aparecer una propuesta más? --Incal (discusión) 07:41 23 sep 2013 (UTC)[responder]

Eso mismo me pregunto yo. Le avisé a quien propuso en su discusión, pero seguimos esperando una propuesta para incluir. --Ganímedes (discusión) 10:40 23 sep 2013 (UTC) Ah,, mira, me había dejado un mensaje en la discusión que no vi (es que ya no aparecen los cartelitos naranajas). Saludos. --Ganímedes (discusión) 10:43 23 sep 2013 (UTC)[responder]
Tengo una pregunta acerca del número mínimo de fuentes que deben citarse, por lo menos a mí resulta confuso al principio: ¿cómo se determinaría ese numero mínimo? ¿sería un número mínimo para todos o en cada CAD habría que establecerlo? Ya sé en la votación no se determina eso, pero puestos a votar, conviene saber las consecuencias e implicaciones posteriores que deriva de una u otra opción. Trasamundo (discusión) 00:36 24 sep 2013 (UTC)[responder]
Y ya puestos a hablar de referencias, también tengo mis dudas cuando veo un artículo con muchas referencias y notas pero todas ellas en otro idioma, especialmente en idiomas como el japonés que hacen la verificabilidad, para el lector, bastante difícil si no se conoce ese idioma. Saludos, --Maragm (discusión) 06:43 24 sep 2013 (UTC)[responder]
Bien, ¿alguna propuesta concreta? ¿Aqregar una sección para preguntar si debe tener un X % de referencias? ¿un X% de referencias en español? Espero sugerencias para poder progresar. Gracias. --Ganímedes (discusión) 15:03 26 sep 2013 (UTC)[responder]
Lo de las referencias en español se ha discutido bastante, y existe consenso en que son deseables, pero no obligatorias, por lo que pasaría a descartar aquello. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 23:36 26 sep 2013 (UTC)[responder]
Lo siento, pero todavía no has respondido a cuáles serían algunas de las posibilidades para determinar el número mínimo de referencias para un AD: ¿un número de libros cada tantos bytes de información escrita?¿por consenso para cada CAD?¿otra opción?... A lo mejor es lo más sencillo del mundo, pero yo no lo veo. Y a la hora de votar, porque es una votación, que no sondeo ni encuesta, hay que tener claro las consecuencias posteriores del resultado final. Trasamundo (discusión) 10:30 28 sep 2013 (UTC)[responder]
Pues eso lo tienen que responder los usuarios, no yo, dado que claramente se indica «Agrega #~~~~ en una línea nueva al final de esta lista e indica el número mínimo de fuentes al lado». La comunidad debe decidir, porque no podemos presuponer un número mínimo, ya que como se indica en la introducción, para algunos, sólo es necesario 1, para otros, mas de 2m 3, 8, etc. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 17:30 28 sep 2013 (UTC)[responder]

Si nos atenemos al punto de vista neutral, lo mínimo e imprescindible serían dos distintas. Uno que muestra el punto de vista inicial y una segunda que lo puntualice, desmienta, matice... Aunque lo más normal es que fuesen tres: el inicial, la réplica y una fuente que recoja el punto de vista intermedio. Así es en un 90 % o más de los casos. Eso habría que hacerlo con cada una de las explicaciones aparecidas en el artículo, unos tendrán una y otros más. Así, un artículo sobre Arte rupestre perhistórico quizá necesitaría un mínimo de ocho publicaciones -dos para orígenes, dos pare técnica, dos para intenciones y dos para significados- sin las cuales lo tendría muy difícil para ser Destacado. Uno sobre Subdesarrollo tal vez necesitase 70 - dos para la raza como causa, dos para la colonización como causa, dos para la industrialización como salida, dos para los planes de desarrollo...- o incluso más. --Zósimo (discusión) 14:12 28 sep 2013 (UTC)[responder]

Preguntas como la anterior, más otras comentarios en distintos lugares, me hacen pensar que manuales como este u otro corregido/ampliado/mejorado son necesarios. --Zósimo (discusión) 15:51 28 sep 2013 (UTC)[responder]

Vale. Ahora sí que me aclarado. Tenía en la cabeza que como cada artículo era diferente, los mínimos exigibles debían ser distintos y por tanto, no concebía un número estándar. Pero ahora creo entender que la propuesta es establecer un mínimo de mínimos para todos.
En cuanto al manual, creo recordar que se comentó que era necesario como página de ayuda, y por tanto no era necesario votar la existencia de ese manual. Otra cosa es votar sobre un manual escrito ya. Me explico: una cosa es votar Se añadirá un apartado en los requerimientos de WP:CAD donde se explicarán los pasos básicos de cómo elaborar un artículo destacado, o presentar a CAD una traducción de otra Wikipedia, que le sirva a los proponentes antes de nominar sus artículos y otra distinta es votar ¿Acepta establecer este manual como ayuda para elaborar un artículo destacado, y que sea complemento de WP:QEUAD?; en el primer caso se vota sobre un concepto y en el segundo sobre un texto. La siguiente cuestión es sobre cuánto tiempo va a llevar la preparación de ese texto, corregir, rectificar y consensuar ese texto para incluirlo finalmente en la votación, o dado que es una página de ayuda no afectaría a proceso de CAD y por tanto, cuando esté terminado, corregido, rectificado y consensuado se incluiría sin más. Trasamundo (discusión) 11:33 29 sep 2013 (UTC)[responder]

Creo que la pregunta es muy apropiada porque habla de fuentes, es decir, más de una. Ahora puede salir destacado habiendo leído un solo libro y alguna más como mero complemento. --Zósimo (discusión) 19:13 29 sep 2013 (UTC)[responder]

comentario Comentario: Pues en realidad el ejemplo que cité al inicio de este hilo salió electo así. Saludos cordiales. -Jmvgpartner (discusión) 21:16 29 sep 2013 (UTC)[responder]

La pregunta es si la comunidad cree necesario un manual similar o si no considera necesario ningún manual más. Zósimo--Zósimo (discusión) 21:39 29 sep 2013 (UTC)[responder]

A la pregunta de "¿cuanto se tardaría en perfilar y consensuar el manual?" puede ser una pregunta baladí si la comunidad no lo viese necesario ¿Algún problema de que se restaure la pregunta como en un principio? --Zósimo (discusión) 20:58 30 sep 2013 (UTC)[responder]

No veo que haya problemas, pero no sé si es conveniente que sea idéntica que al principio porque no me parecía clara. ¿Tal vez algo más específico? Igualmente, como dije, creo que se podría ampliar el que ya existe. Tampoco veo probable que alguien se oponga a un manual que lo único que busca es ayudar, pero bueno. Saludos. --Ganímedes (discusión) 22:42 30 sep 2013 (UTC)[responder]
He estado haciendo una pequeña investigación a este respecto. He entresacado de la wikipedia en inglés, que es muy prolija en políticas y páginas de ayudas, ensayos..., lo cual no sorprende a nadie, pero que causa una dispersión acerca del conocimiento a considerar del funcionamiento de la wikipedia. Bien, en la wikipedia en inglés aparecen dos páginas en:Wikipedia:Article development y en:Wikipedia:The perfect article, cuyas traducciones respectivas en la wikipedia en español serían Ayuda:Cómo redactar un buen artículo y Wikipedia:El artículo perfecto. El contenido de estas dos páginas salta a la vista que es paupérrimo. Pero lo que yo quiero ilustrar con esto es que la página o el espacio para realizar ese manual/guía de recomendaciones para elaborar un AD ya existe, no hay que crear uno nuevo, únicamente hay que dotarlo de contenido. Por tanto, lo que quiero decir es que no veo con sentido preguntar si es necesario añadir un manual, porque la respuesta es evidente que sí, sino reemplazar/suprimir ambas páginas para elaborar un manual de ayuda llamado [[Ayuda:Cómo redactar un artículo destacado]] que se añada como un apartado en los requerimientos de WP:CAD y sirva de complemento de WP:QEUAD.Trasamundo (discusión) 23:21 30 sep 2013 (UTC)[responder]
Llevo algún tiempo siguiendo esta votación de mis amores y quería realizar una pequeña aportación para ver si sale de una vez por todas. Me da la impresión de que cierto consenso si hay en incluir, de alguna manera, la propuesta "como planificar un AD", vamos a llamarlo así. Redacto la pregunta para ver si gusta y, suponiendo que guste, que salga la consulta ya. --Incal (discusión) 08:46 1 oct 2013 (UTC)[responder]
La elaboración de esa guía/manual se puede llevar a cabo sin necesidad de votación, por lo que no es necesario votar algo que no lo necesita. Dado que lo que se pretende es elaborar ese manual para que se tenga en cuenta, sea útil y para la comunidad, entonces debe clarificarse en la votación el encaje dentro del proceso de nominación, para que en caso que salga adelante, no salten las discrepancias acerca de su validez según lo que uno pensaba a la hora de votar. Trasamundo (discusión) 17:05 1 oct 2013 (UTC)[responder]
Y ¿qué propones? --Incal (discusión) 18:08 1 oct 2013 (UTC)[responder]
Ya está hecho, es simplemente clarificar dónde iría exactamente. Trasamundo (discusión) 19:26 1 oct 2013 (UTC)[responder]
  • Yo me encargaré del citado manual. Elaboraré una subpágina para ir coordinando la re-redacción del mismo con los comentarios que ahí me hagan los interesados. Es una de mis responsabilidades implícitas como ACAD y la llevaré a cabo con gusto, como siempre lo he hecho en todo lo relacionado al sistema CAD. Creo que a eso se refiere Trasamundo, Incal: a que dado que es algo que será un complemento y no vendrá a reformar ninguna parte de CAD (como las que sí están en propuesta), esta iniciativa debe realizarse desde ya, sin necesidad de votación. --Phoenix58 23:46 1 oct 2013 (UTC)[responder]
Miedo me da. Bueno, que salga la votación de una vez. --Incal (discusión) 07:44 2 oct 2013 (UTC)[responder]
  • ¿Disculpa, pero a qué te refieres con esa expresión "miedo me da"? Me gustaría que la explicaras, y prefiero no pensar de mala fe que me has insultado, que es lo que me da la impresión a simple vista. Gracias y quedo atento a tu generosa explicación, Incal. --Phoenix58 12:22 2 oct 2013 (UTC)[responder]
A que me ha parecido ver que ya te han indicado antes tener varias de estas abiertas. Pero eso es lo de menos. A ver si ya sale la votación. --Incal (discusión) 15:17 2 oct 2013 (UTC)[responder]
Pues sigo sin ver conexión entre lo que planteas y la expresión. Aunque de mal gusto como te comenté en tu discusión, y que a mí este tipo de detalles no es para menos como para ti según veo, paso por alto tu comentario con la esperanza de que sea la primera y única vez que te refieres con ese tono ambiguo hacia mi trabajo, que como el tuyo es voluntario también. En cambio a tu seguimiento mil amores de esta votación, sugerí ser yo quien coordine ese nuevo manual. Espero ver tu aportación en esa subpágina también. Mínimo, digo. Gracias por tu respuesta, no es necesario replicarla más. --Phoenix58 17:20 2 oct 2013 (UTC)[responder]
Como ya he dicho, la elaboración del manual/guía no requiere de una votación previa. Tampoco lo requeriría el encaje dentro del engranaje del proceso de CAD, porque adjuntar un enlace una vez hecho el mismo tampoco requiere muchas exigencias, máxime que ese manual es para ayudar. No obstante, tampoco tengo motivos para oponerme a que se vote, pero para preestablecer dónde exactamente iría inserto ese manual dentro de la CAD, ya que en caso que la propuesta no salga adelante, no supondría que el susodicho manual/guía se deje de elaborar, sino que en esa situación habría que discutir su utilidad para la comunidad en la página de discusión de CAD.
Como creo que este era el último fleco que quedaba, por mí ya se podría iniciar la votación. Trasamundo (discusión) 00:12 3 oct 2013 (UTC)[responder]

Relacionar CAD con SAB[editar]

No se contempla la posibilidad de que se quiera unificar CAD y SAB, pero no de las formas que se proponen. En ese sentido, creo que es más correcto preguntar primero si se quieren unificar ambos sistemas y, una vez resuelto eso, ver los cómos:

1) No se quiere unificar CAD y SAB.
2) Se quiere unificar CAD y SAB.
2.1) Opción de unificación 1
2.2) Opción de unificación 2
...
2.n) Se quiere pero ninguna de las anteriores propuesas es convincente.

Con esta notación, escogería la opción 2.n) porque me parece buena idea unificar ambos sistemas, pero creo que el asunto necesita más reflexión. Con la redacción actual, tendría que escoger la opción sin cambios donde se confundiría con los de aquellos que no quieren unificar nada.

Un saludo. Εράιδα (Discusión) 07:21 5 oct 2013 (UTC)[responder]

¿Qué es lo que sugieres? Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:01 5 oct 2013 (UTC)[responder]
Aclaro que el apartado b1 no es una propuesta para unificar SAB y CAD sino relacionar CAB y SAB. De las cuatro opciones solo la opción 4 es la de unificación de ambos procesos, y las opciones 2 y 3 no unifican sino relacionan, ya que mantienen que ambos procesos sean independientes, con sus páginas distintas de nominación. No se han incluido otras opciones porque en su momento no se aportaron más. Pero aunque no hallo que pueda haber otras opciones, no cuesta nada añadir otra opción que sea abierta a una reflexión posterior, pero antes de añadirla quisiera preguntar ¿sería una opción para unificar ambos procesos o una opción para relacionar ambos procesos?. Es importante resaltar el matiz. Trasamundo (discusión) 20:27 5 oct 2013 (UTC)[responder]
  • Veo que ninguno ha comprendido lo que Egaida sencillamente ha intentado dar a entender: falta una pregunta en la votación donde se tome en cuenta lo más importante, que viene a ser si está de acuerdo la comunidad en que se relacionen/unifiquen SAB y CAD. En mi opinión es una buena observación, porque es posible que algunos no estén de acuerdo en que se unifiquen ambos sistemas de evaluación, y se mantengan independientes sin relación ni unificación alguna. --Phoenix58 00:03 6 oct 2013 (UTC)[responder]
Pues si es lo que dices, evidentemente no he entendido, o he entendido algo totalmente distinto a ti. El extremo que mencionas está contemplado en: "con la opción 1, WP:CAD y WP:SAB continuarían siendo igualmente distintos e independientes y no habría ningún cambio en este aspecto", es decir, b1. Según entiendo Egaida plantea la posibilidad de unir CAD y SAB de alguna forma no contemplada en las opciones, pero no especifica cual (o más bien, da a entender que será algo a debatir y a establecer después). Por eso le pedí que hiciera alguna sugerencia concreta. Saludos. --Ganímedes (discusión) 00:13 6 oct 2013 (UTC)[responder]
Si se quiere mantener la SAB o la CAD como hasta ahora se puede votar a la opción 1, si se quiere modificar la situación actual se puede votar a cualquiera de las siguientes opciones. Si la suma de los votos de las opciones 2 a 4 arroja un resultado mayor a los 2/3 de los votos registrados en la totalidad de la propuesta b1 entonces saldrá adelante la opción con más votos. Por tanto, se le da a la comunidad la posibilidad de votar tanto en contra del cambio, como a favor de relacionar/unificar SAB y CAD. Lo que plantea Egaida es añadir una opción más para el cambio pero que no se determine en la votación sino que esté sujeto a una reflexión posterior. A mí me parece bien, pero me gustaría que antes que se añadiera, Egaida la perfilara un poco más, y si no, no pasa nada, se añadiría igualmente como opción 5. Trasamundo (discusión) 02:54 6 oct 2013 (UTC)[responder]
En orden lógico las preguntas son:
1) ¿Crees necesario que haya AD's? (SI/NO)
2) ¿Crees necesario que haya AB's? (SI/NO) (condicionado al SI en la respuesta anterior)
3) ¿Crees necesario que haya dos sistemas de revisión (CAD y SAB)? (SI/NO) (condicionado al SI en las dos respuestas anteriores)
4) ¿Quieres que CAD y SAB estén relacionados o que sean independientes? (SI/NO) (condicionado al SI en todas las respuestas anteriores)
5) Elige el modo de relación. (condicionado al SI en todas las respuestas anteriores)
5a) ¿Quieres que todo AD tenga que ser antes AB? (SI/NO)
5b) ¿Quieres que en CAD se puedan elegir AB's? (SI/NO)
5c) Ninguno de los anteriores.
Esto sería. Cambien lo que quieran. Saludos. Εράιδα (Discusión) 08:04 6 oct 2013 (UTC)[responder]
Existen diversas formas de mostrar, de presentar las propuestas a votación. El sistema condicional implica preguntar y votar varias veces dentro de una misma propuesta, lo cual no presenta más misterio en votaciones que tratan de uno o pocas o propuestas; sin embargo, en esta votación, dada su magnitud, su complejidad en tanto que trata propuestas muy dispares, la pregunta condicional lo que hace es complicar la presentación al tener que votar varias veces en la misma propuesta, mientras que la opción múltiple aporta sencillez en la presentación: una propuesta, un voto. Y aunque la opción múltiple simplifica el formato de presentación no por ello deja de lado poder responder y votar a las preguntas que pudieran establecerse en un formato de presentación de preguntas condicionadas como indico en el siguiente párrafo.
En el caso de lo planteado por Egaida, sus preguntas 1 y 2 no son tema de votación. Desde que se abrió el hilo en el Café hace meses, por lo menos, no se ha puesto en duda que deban desaparecer los AD o los AB, y de hecho la votación es para la reforma de CAD, no sobre los artículos AD/AB. Tomando esta versión del 5 de octubre, la pregunta 3 tiene su representación en la opción múltiple: si creo necesario que haya dos sistemas de votación votaré o por la opción 1, o la 2 o la 3, y si no quiero que haya dos sistemas de revisión votaré por la opción 4; las opciones 1-2-3 representarían al Sí, y son las que utilizarían en la siguiente pregunta. La pregunta 4 también tiene su representación en la opción múltiple: si quiero que CAD y SAB estén relacionados votaré por la opción 2 o la opción 3, y si no quiero que estén relacionados votaré por la 1; las opciones 2-3 representarían al Sí, y son las que utilizarían en la siguiente pregunta. La pregunta 5 también está representada en la opción múltiple: la 5a en la opción 3; y la 5b en la opción 2. Por lo que tal y como está planteado el apartado b1, en forma de opción múltiple, como el resto de propuestas de la votación, se da respuesta a las preguntas que se suscitarían en caso que se pusiera en un formato de varias preguntas condicionales. Solo falta añadir la pregunta 5n, y matizar mejor el sentido de cada opción en b1:
  • opción 1: para los que crean necesario que existan dos sistemas de revisión (CAD y SAB) y que ambos sean independientes.
  • opciones 2 y 3: para los que crean necesario que existan dos sistemas de revisión (CAD y SAB), pero que ambos tengan algún tipo de relación entre ellos.
  • opción 4 (nueva): para lo que crean necesario que existan dos sistemas de revisión (CAD y SAB), pero que ambos tengan algún tipo de relación entre ellos, y cuyo planteamiento no está contemplado en los apartados 2 y 3, sino que debe ser otro distinto y que se debata y reflexione posteriormente.
  • opción 5 (antigua opción 4): para los que crean necesario que no existan dos sistemas de revisión (CAD y SAB), sino que se unifiquen. Trasamundo (discusión) 16:30 6 oct 2013 (UTC)[responder]
Lo importante no es que las preguntas susciten elecciones sino reflexiones, y que esas reflexiones sean significativas. Elegir un AB desde una CAD es un asunto muy menor cuyo único sentido es aprovechar un trabajo de revisión hecho. La opción 3 por su parte es una traba, más burocrática que práctica, que tampoco significa gran cosa. Ninguna de estas opciones puede sostenerse en pie de igualdad frente a la opción cinco, que atañe en cambio al propio sistema. La disyuntiva que tiene significado y conlleva reflexión es la de tener uno o dos sistemas de revisión. Eso obviando las dos preguntas anteriores a ésta que son aún más significativas. Luego, si se elige que haya dos sistemas, podemos ver cómo queremos que sean, si gatos o mininos, pero eso ya es de menor calado, y debe notarse en la redacción. Saludos. Εράιδα (Discusión) 21:33 7 oct 2013 (UTC)[responder]
El orden de las opciones de propuesta b1 está en un orden de menor a mayor relación entre los procesos de SAB y CAD, pero si el problema está en cambiar el orden de las opciones, a mí me da los mismo.
Pero si no es ese el problema, entonces no entiendo nada. En la redacción de la votación está escrito clara y explícitamente lo que significa e implica cada opción, no se engaña a nadie, ni se oculta nada. Si elijo una opción, por ejemplo la 3, estoy votando por procesos de revisión independientes pero relacionados; no entiendo la necesidad perentoria de marear con más preguntas previas, pues no es lo mismo elegir lo que quiera con un voto que con tres. Además, al escoger y votar una opción ya se realiza un pronunciamiento sobre la revisión CAD porque en la redacción consta explícitamente, y no es necesario votar varias veces previamente para indagar algo que ya está aclarado en la misma redacción de cada opción concreta. Si quiero que solo haya un proceso de revisión votaré por él, y si quiero que haya dos procesos de revisión tengo varias opciones para elegir y manifestar mi parecer.
Las opciones reseñadas no solo en la propuesta b1 sino en toda la votación ha sido fruto de la participación voluntaria de la comunidad. Todas esas propuestas han sido tratadas de forma ecuánime, sin priorizar unas sobre otras, de modo que cuando uno se siente identificado con una opción emite un voto, mas sencillez imposible, y no que sea que unas opciones requieran votar una vez, y otras tres veces. Este criterio ecuánime se ha mantenido en todas las propuestas a votar y es el formato de todos los añadidos posteriores. Y esto tiene una explicación muy sencilla aparte de la sencillez del procedimiento en una votación extremadamente larga y compleja y dispar, y es que la votación, como su nombre indica es para la reforma del sistema CAD no para reflexionar sobre la ontología de un artículo AD. Y ciertamente sería discriminatorio hacer una excepción en este caso presentando una prioridad determinada (porque podría ser otra prioridad), cuando no se hace en ningún sitio de la votación.
¿Cuál es la necesidad perentoria de requerir tanta pregunta? El suscitar reflexiones desde luego que no cuela, porque las opciones expuestas son las que surgieron de una reflexión previa, y en la votación se le pide a la comunidad que se pronuncie acerca del fruto de esas reflexiones previas en el Café, en la página de discusión de CAD y en esta misma página de discusión. La votación no es para generar reflexiones, para eso están las encuestas, sino que las votaciones solucionan reflexiones previas. El enfoque de la votación es para escoger distintas propuestas y reflexionadas por la comunidad para reformar las CAD, y desde luego no es un enfoque de vamos a ponernos a estas alturas de la función a reflexionar a ver que hacemos. vamos, que es incomprensible la necesidad de complicar el proceso todavía más de una forma artificiosa. Trasamundo (discusión) 00:28 8 oct 2013 (UTC)[responder]

Primero se escoge entre playa y montaña y luego, se ve a qué playa se va. Un ejemplo: 25 personas participan en la votación tal como está y, a resultas de ello,

6 votan la opción 1,
6 votan la opción 2,
6 votan la opción 3.

Siguiendo la lógica de trasamundo, estos 18 usuarios quieren implícitamente que haya dos sistemas revisión. Además:

0 votan la opción 4
7 votan la opción 5, la de que haya un sólo sistema.

El resultado final de la votación es paradójico porque gana la opción menos querida por la mayoría. La forma de preguntar condiciona el resultado de la votación. Por eso hay que preguntar bien. Saludos.Εράιδα (Discusión) 20:02 8 oct 2013 (UTC)[responder]

Eso es otra cosa de plantear el asunto. No había caído, al menos yo, en tal conteo, y gracias a ese panel contable ilustrativo, he entendido lo injusto que la opción menos votada sea la que se imponga a la mayoría. He realizado unos conteos de prueba con la última modificación manteniendo el criterio de ecuanimidad de las propuestas [9], y lamentablemente existen posibilidades que la opción menos votada sea la elegida, lo cual es absolutamente indefendible. Por tanto, debo rendirme a la evidencia que pese a lo que complica y enmaraña el proceso, las preguntas condicionadas en este caso es el sistema más justo, para evitar adulterar el resultado final. Trasamundo (discusión) 21:05 8 oct 2013 (UTC)[responder]
Dice "luego se realizaría una única votación donde los usuarios votarán si debe ser AB o AD". ¿Votación? ¿Entonces ya no se argumenta, volvemos a lo antes? Pregunto, no es que esté a favor de una cosa u otra. Rúper 0_0 (discusión) 14:42 11 oct 2013 (UTC)[responder]
Esa es la propuesta que se recogió en la página de discusión de CAD hace bastantes meses, tomando el ejemplo del procedimiento que se aplica en wikipedia en catalán [10]. La propuesta está redactada en líneas generales, sin entrar en detalles específicos. Trasamundo (discusión) 14:59 11 oct 2013 (UTC)[responder]

Pregunta rapida[editar]

Hola, una pregunta, supongamos que se aprueban importantes cambios, y la votación finaliza el 2 de noviembre. Cuando finalice esta votación, como afectara a las candidaturas a articulo destacado? es decir, cuando finalice la votación, se aplicaran los cambios a todas las candidaturas o solo se aplicaran a las candidaturas que empiecen a partir del 3 de noviembre? --Imperator-Kaiser (discusión) 12:03 9 oct 2013 (UTC)[responder]

De forma general, los procedimientos se aplicarían a partir de la finalización de la votación. Pero según el caso, tampoco es para elucubrar de lo que pudiera darse, si existiera alguna situación dudosa habría que discutirla en la página de discusión de CAD. Trasamundo (discusión) 20:48 10 oct 2013 (UTC)[responder]

Fallo en la redacción[editar]

Lamento decir que he cometido un fallo garrafal en la redacción. He ido a votar y me he dado cuenta del fallo que he cometido. En concreto coloqué en la propuesta b1c: Opción 1. Posibilidad de elegir a un artículo como AB en una CAD - Opción 2. El artículo debe ser AB para presentarlo a CAD - Opción 3. Adoptar ambas opciones (1 y 2). Sin embargo, he ido a votar, y me he dado cuenta que la opción 3 no tiene sentido: si se establece como requisito que un artículo sea AB antes de presentarlo a CAD entonces, no tiene sentido hacer que en una CAD se puedan elegir AB, porque ya seríann AB. Lamento profundamente este fallo mío, y lo único que he podido hacer es avisar tan pronto como me he percatado. Dado que solo hay un voto en ese apartado, me he dirigido al usuario en cuestión para que tache su voto, y vote lo que considere, para proceder al borrado del apartado. Y de nuevo, siento mucho las molestias. Trasamundo (discusión) 21:09 10 oct 2013 (UTC)[responder]

De hecho, Trasamundo, yo tampoco le veía mucho sentido al enunciado, pero pensaba que se me escapaba algo que no llegaba a entender. Ahora mismo borraré mi voto. Un saludo, Alelapenya (discusión) 00:52 11 oct 2013 (UTC)[responder]

¿omisión en la redacción?[editar]

Escribo de nuevo porque acabo de ver otro posible pequeño problema en la redacción. En la propuesta g3a. Sistema de elección extraordinaria de ACAD se plantea hacer un sistema de elección extraordinaria en caso que fallaren un número considerable de ACAD, bien a través de una votación extraordinaria, bien a través de una lista de suplentes de los candidatos presentados en la votación ordinaria precedente. En la propuesta g3b.Requisito para la elección extraordinaria de ACAD. es para precisar cuándo se aplicaría esa elección extraordinaria. La cuestión es que aparece la Opción 1: Un ACAD activo de cinco y la Opción 2: Dos ACAD activos de cinco, lo que podría chocar con la propuesta g2.Número de ACADs en caso que se aumenten a siete. Es de suponer que por sentido común que la Opción 1 sea implícitamente Un ACAD activo de cinco (o siete en caso de que se apruebe la propuesta g2) y la opción 2 sea Dos ACAD activos de cinco (o siete en caso de que se apruebe la propuesta g2). Sin embargo, dado que añadido fue obra de Ganímedes (disc. · contr. · bloq.) [11], no voy a tocar nada y dejar esta pregunta en el aire a ver si estoy errado o no. Trasamundo (discusión) 15:17 12 oct 2013 (UTC)[responder]

Te diré que simplemente no me di cuenta. Es una encuesta compleja, y se cuestionaban los límites de cuál era el número adecuado. Arregla lo que te parezca. Saludos. --Ganímedes (discusión) 15:45 12 oct 2013 (UTC)[responder]
Si tampoco me di cuenta yo, pero ahora viendo las tendencias, y en un ejercicio de qué pasaría si... puede dar lugar a eso no estaba en la votación. Así que pondré un texto oculto en los apartados, y pasados unos días si no hay más inconveniente, haré el cambio y avisaré a los que han votado acerca del cambio. Trasamundo (discusión) 16:16 12 oct 2013 (UTC)[responder]

Sobre el número de revisores[editar]

Tengo una pregunta que me gustaría me respondiesen alguno de los autores de la propuesta, porque después de pensármelo tengo algunas dudas sobre qué es lo que he votado. La propuesta C2, "Reducción de opiniones para cerrar una CAD", tiene, como otras, una "opción 1: En contra", y una nota 1 que dice «De acuerdo a la política de votaciones (WP:VO): La propuesta será aprobada si obtiene el apoyo de al menos dos tercios de los votos válidos. Cuando la votación proponga alternativas, se requiere dicho porcentaje para cambiar la situación que se diera hasta entonces. Una vez cumplido este requisito, las distintas alternativas que se proponen podrán ganar por mayoría simple.

La opción 1 supone votar en contra y que no se produzca cambio». Se entiende, entonces, que si voto en contra estoy votando a favor de mantener la situación actual, que exige «al menos seis argumentaciones favorables», según dice la entradilla, y que no quiero que sean menos de seis los revisores que den su argumentación favorable. ¿Es correcto? ¿Es eso lo establecido actualmente? Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 20:35 13 oct 2013 (UTC)[responder]

Efectivamente. En Wikipedia:Candidatos a artículos destacados puedes ver que Debe haber al menos 6 personas participando en la discusión para que ésta sea válida. Si votas por la opción 1, estás diciendo que estás en contra que esto se modifique, y se reduzca a cuatro. Saludos. Trasamundo (discusión) 23:32 13 oct 2013 (UTC)[responder]
Gracias por tu respuesta. En realidad, como sin duda has entendido, se trataba de una pregunta retórica, puesto que yo ya había leído y más de una vez el texto que me enlazas. Solo quería dejar constancia de que eso es así actualmente por si más adelante fuera preciso interpretar el "espíritu del legislador". Saludos. --Enrique Cordero (discusión) 23:42 13 oct 2013 (UTC)[responder]

Resultados[editar]

Una vez publicados los resultados de la votación, y dado que algunos apartados requieren una concreción y aclaración. Antes de trasladar los resultados a Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados, dejaré pasar unos días por si hubiera que corregir algo. Trasamundo (discusión) 22:03 25 oct 2013 (UTC) Sería conveniente que alguien que sepa bastante bien para archivar y organizar los hilos de discusión de esta página, lo haga, porque yo no quisiera meter la pata. Trasamundo (discusión) 22:03 25 oct 2013 (UTC)[responder]

Sí, existen algunos detalles a corregir. Cito y luego explico:
Con respecto del apartado d Rechazo de la candidatura:
* d1. Dejar abierta una CAD cuyo(s) proponente(s) no está(n) activo(s) o no tiene participación
Con 29 votos en contra del cambio y 20 votos a favor del cambio, lo que arroja 40,816% a favor y 59,184% en contra, es rechazada la propuesta.
«Se podrán cerrar CAD debido a la falta de participación o cuyo proponente esté inactivo en el proyecto».
Aquí hay una interpretación de resultados que no tiene lugar, en especial en la frase «Se podrán cerrar CAD debido a la falta de participación o cuyo proponente esté inactivo en el proyecto».. Se rechazó la propuesta d1, sí, pero en ningún momento se decidió hacer lo contrario a lo propuesto. Lo que se decidió es mantener el statut quo actual. No sé cómo se hace en la actualidad y no sé cuál sea ese statut quo, pero una cosa es decidir que se puedan cerrar CAD por falta de participación y otra muy diferente decidir de rechazar una propuesta en la que se proponía de mantener abierta una CAD cuyo(s) proponente(s) no está(n) activo(s) o no tiene participación. En el primer caso abre la vía para que se puedan cerrar ciertas CAB, mientras que en el segundo caso, no se abre ninguna vía, a menos que ella ya esté abierta.

Pasa lo mismo en e1, f1 y g1. La votación no indica una nueva prohibición, sino que las políticas actuales no serán modificadas. La prohibición implica obligatoriedad, mientras que la no aprobación abre las puertas a la tolerancia bajo ciertas condiciones o incluso podría interpretarse como un castigo a una pregunta mal redactada o como un "se necesita mayor discusión" o un "todavía no existe consenso".

Igualmente, me parece importante que los resultados sean publicados en el café en la sección de noticias, para que el resto de la comunidad se entere de los cambios que aporta esta votación y pueda discutir de los mismos. Un saludo, Jmvkrecords Intracorrespondencia 18:06 28 oct 2013 (UTC).[responder]
Es evidente que la publicidad de los resultados es importante, pero antes hay que dejarlos unos días para evitar los cambios a posteriori acerca de la votación en sí misma.
Respecto del apartado d1: la cita «Se podrán cerrar CAD debido a la falta de participación o cuyo proponente esté inactivo en el proyecto» procede de la redacción la opción 2 es en contra de aplicar esta propuesta, de tal forma que puedan cerrarse candidaturas debido a la falta de participación o cuyo proponente esté inactivo en el proyecto, que a su vez fue fruto de una discusión previa: [12] [13], lo cual concuerda con la política oficial en Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Información: Los administradores de CAD (ACAD) son los encargados de hacer el mantenimiento de las candidaturas. Archivan las CAD cuando estas estén inactivas algunos días y haya consenso para promover el artículo —así se convierte en destacado— o no lo haya, de modo que se reprueba la candidatura. La redacción de la cita es un poco ambigua de modo que está sometido a matices a considerar posteriormente, de modo que pueda concretarse qué es la falta de participación, por ejemplo.
En cuanto e1 es correcto La opción 1 es en contra de que se establezca como requisito una revisión específica de las traducciones de artículos de otras wikipedias, dado que actualmente no existe tal requisito el resultado da lugar a que «No se establecerá como requisito una revisión específica de las traducciones de artículos de otras wikipedias», y no se establecerá como requisito no significa prohibición que no se pueda hacer, sino que no es obligatorio.
g1 también es correcto. La opción 1 es en contra de agregar votos desfavorables y que el sistema continúe como hasta ahora, y por tanto «No se añadirán votos desfavorables en la votación de ACAD». Si actualmente se eligen los candidatos sin añadir votos desfavorables o penalizadores, la redacción no indica nada nuevo a lo que se hace.
En cuanto a f1, he hecho lo que he podido, no encuentro otras palabras para redactarlo. Se admiten sugerencias. Trasamundo (discusión) 23:13 28 oct 2013 (UTC)[responder]
A mí me sucede igual que a Jmvkrecords con respecto al apartado d1, yo entiendo que si ninguna de las dos opciones salió ganadora ni a favor de dejar abierta la CAD, ni en contra, entonces el resultado fue mantener el statu quo. Porque la comunidad no se manifestó a favor de ningún cambio. Al menos en esa pregunta creo que deben replantearse los resultados.--Rosymonterrey (discusión) 15:00 29 oct 2013 (UTC)[responder]
He tenido que releer la discusión de la reforma de las CAD argumentadas de diciembre 2007/enero 2008 en donde se concretaba [14]: *Tiempo: usando el sentido común, una CAD permanecerá abierta mínimo de una semana y máximo, pues usando el sentido común. No va a haber CAD's eternas, pero si se ve que una CAD está teniendo sugerencias de mejora y el redactor las está cumpliendo a rajatabla lo antes posible, se puede ser un poco flexible. También si por ejemplo han votado cuatro personas a favor y nadie en contra, para ver si opina alguien más, por ej. La idea es que los artículos sean mejorados, y si con un poco de flexibilidad esto se consigue, mejor, ¿no? Pero vamos, más de 1 mes, dudo que haya abierta una CAD. Esto generó este problema: [15] Tiempo: La sección concerniente a que los ACAD cerarrán las Candidaturas cuando ellos lo estimen, me parece incorrecto, puesto que, cada Administrador tiene una percepción distinta... esto conlleva otro problema, lo que fue aclarado posteriormente [16] A ver, según entiendo tu preocupación es que cada ACAD cierre bajo criterios distintos. Ocurre que los ACAD solamente van a determinar consenso, por lo que no tienen criterios sino más bien sentido común de cuando la CAD está inactiva y acordada.
Vamos, que al quedar en el sentido común se deja la puerta abierta a cerrar las CAD por falta de revisores y/o dedicación, y como ejemplo de esto, esta CAD que yo mismo participé, así que respondiendo a Jmvkrecords y a Rosy, la vía para que se puedan cerrar ciertas CAB ya estaba abierta antes de iniciar esta votación. Cuando en agosto se alteró la redacción de la propuesta d1 [17] en la propuesta se muestra el cambio que se quiere hacer (eliminar la posibilidad de cierre) lo que conlleva que antes de la votación existía la posibilidad de cierre, y cuando se rechaza esa propuesta de impedir el cierre, sigue en vigor que exista la posibilidad (que no obligación) de cerrar por inactividad o falta de participación. Esto quiere decir que en la redacción no se planteó dos cosas distintas, sino una, y al rechazarla se mantiene en vigor lo existente, es decir, que «Se podrán cerrar CAD debido a la falta de participación o cuyo proponente esté inactivo en el proyecto». Trasamundo (discusión) 23:44 29 oct 2013 (UTC)[responder]