Carsioptychus coarctatus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Carsioptychus coarctatus
Rango temporal: 66 Ma - 63 Ma

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Condylarthra
Familia: Periptychidae
Género: Carsioptychus
Simpson, 1936
Especies

C. coarctatus (especie tipo)
Cope, 1873[1]

Carsioptychus coarctatus es una especie de mamífero herbívoro extinto, perteneciente a los periptíquidos. Vivió a principios del Paleoceno (hace unos 66-63 millones de años), sus restos fósiles se han encontrado en América del Norte.[1]

Descripción[editar]

Cráneo y mandíbula exhibidas en el Museo de la Naturaleza y Ciencia de Denver.

Tenía un cráneo de aproximadamente 15 - 20 centímetros de largo, y en vida era del tamaño de un perro mediano. En comparación con animales similares como Periptychus y Ectoconus, tenía un esqueleto bastante robusto y una constitución mediana. En comparación con Periptychus, con el que estaba estrechamente relacionado, Carsioptychus estaba menos especializado en cuanto a su dentición: los dientes eran más triangulares y su corona más oblicua. El cráneo también era más corto que el de Periptychus y tenía una constricción postorbitaria considerable. Además era de constitución era relativamente más delgada.[2]

Clasificación[editar]

Diente de Carsioptychus hamaxitus (=C. coarctatus).

Carsioptychus coarctatus fue descrito por primera vez por Edward Drinker Cope en 1883 sobre la base de restos fósiles encontrados en la Formación Puerco en Nuevo México;[1]​ Cope, sin embargo, atribuyó los restos a una nueva especie del género Periptychus (P. coarctatus). Fue entonces George Gaylord Simpson, en 1936, quien estableció el género Carsioptychus para esta especie.[3]​ Sin embargo, durante mucho tiempo las similitudes entre Periptychus y Carsioptychus han llevado a más de un investigador a considerar las dos especies como congenéricas.[2]​ Sin embargo, es probable que Carsioptychus sea quizás una forma más basal de Periptychus.

Carsioptychus y Periptychus son dos conocidos representantes de los periptíquidos, un grupo de mamíferos que apareció a principios del Paleoceno y rápidamente se desarrollaron hasta alcanzar grandes tamaños (en particular con Ectoconus).[2]

Paleobiología[editar]

Carsioptychus parece haber sido un animal relativamente no especializado y probablemente se alimentaba de plantas bastante duras.[4][5]

Un análisis del cerebro mediante tomografía computarizada indicó que este animal tenía una estructura arcaica del cerebro y del oído interno, atribuible a la condición ancestral de los placentarios. Entre las características primitivas estaban los bulbos olfatorios unidos, grandes y expandidos hacia adelante, una neocorteza bastante pequeña, el cerebro relativamente liso y la zona posterior del cerebro de grandes dimensiones en comparación con el cerebro real. Carsioptychus no debe haber sido particularmente ágil (los canales semicirculares eran similares en tamaño a los de los cerdos actuales), pero su audición debe haber sido como la promedio para los placentarios actuales.[4]

Referencias[editar]

  1. a b c Cope ED. 1883. On some fossils of the Puerco Formation'. Proc Acad Nat Sci; 35: 168–170.
  2. a b c Shelley SL, Williamson TE, Brusatte SL (2018). The osteology of Periptychus carinidens: A robust, ungulate-like placental mammal (Mammalia: Periptychidae) from the Paleocene of North America. PLoS ONE 13(7): e0200132. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200132.
  3. Simpson GG. 1936. Additions to the Puerco fauna, lower Paleocene. Am Mus Novit; 849: 1–12.
  4. a b Joe Cameron, Sarah L. Shelley, Thomas E. Williamson & Stephen L. Brusatte (2018). The brain and inner ear of the early Paleocene 'condylarth' Carsioptychus coarctatus: Implications for early placental mammal neurosensory biology and behavior. The Anatomical Record (advance online publication), doi: https://doi.org/10.1002/ar.23903.
  5. Pennisi, Elizabeth. (2019). How life blossomed after the dinosaurs died. Science. https://doi.org/10.1126/science.aaz9741