Ir al contenido

Usuario discusión:Iñaki LL

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Amaya[editar]

Veo que has hecho un añadido, pero también tendrías que referenciarlo. No discuto el tema ya que tampoco soy experta en ello, pero es tal cual lo menciona el autor en el libro que cito. En El Breve Diccionario etimológico de la lengua Castellana (Corominas) tiene a "Ama" como: "Nodriza..."dueña de casa".... del hispanolatino Amma "nodriza" que debió significar primeramente "madre que amamanta". Saludos, Maragm (discusión) 16:43 25 may 2013 (UTC) pd...también encontré la palabra ama como madre en: [1][responder]

Hola Maragm, efectivamente he incorporado una oración porque es directamente relevante al tema. En cuanto a referenciar, es siempre preferible añadirla pero no obligatorio, simplemente estoy añadiendo un conocimiento de primera mano relevante para que el lector tenga un criterio más completo de lo que se está hablando. De hecho, aunque la fuente parece suficientemente autorizada, la afirmación con citación resulta bastante chocante, a nadie que hable euskera (ver [2]) se le escapa que "ama" es vasco (a solamente 50 kilometros al este de Amaya), que significa 'madre' (concepto básico en cualquier lengua, muy estable) y que el euskera es pre-indoeuropeo. No voy a entrar en disquisiciones sobre la probable relación étnica altomedieval entre cántabros y vascos porque se va del tema. Afirmar en cualquier caso, sin considerar otras relaciones, que es indoeuropeo parece bastante aventurado en sí mismo, aunque aceptable, claro, puesto que parece que hay alguien que lo está defendiendo en un libro (autorizado, digo yo). Iñaki LL (discusión) 20:54 25 may 2013 (UTC)[responder]
Como me habías contestado en tu pág. de discusión no había visto tu mennsaje hasta ahora. No pasa nada. Yo simplemente puse una cita tal cual como figura en el libro que utilizé, además, veo que en el diccionario etimológico dice que también es una palabra indoeuropea. Pero como no soy experta en el tema, no sigo pues no puedo aportar nada más. Agur ba, Maragm (discusión) 21:53 27 may 2013 (UTC)[responder]
Hola Maragm, no tengo muchos conocimientos de lingüística céltica y por eso no entro a contra-argumentar la afirmación. Sé que -ama es un sufijo probablemente céltico que aparece también en el País Vasco, como en Zegama, pueblo de Gipuzkoa (ya estudiado). Ahora, si am(ma) es "madre" en "indoeuropeo" (un poco genérico...), más fácil es preindoeuropeo, ¡solamente mirando 50 (o 70) kilómetros al este! Procedo a quitar cita requerida. --Iñaki LL (discusión) 22:12 27 may 2013 (UTC)[responder]

Notificación de borrado rápido en «Elizak egindako ondarearen matrikulazioa (Espainia)»[editar]

Hola, Iñaki LL. Se ha revisado la página «Elizak egindako ondarearen matrikulazioa (Espainia)» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por lo que se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. El motivo es el siguiente:

  • A3: El artículo está escrito en un idioma diferente al español o cuyo texto fuente de traducción automática es totalmente incomprensible.

Si piensas traducir el artículo, utiliza la plantilla {{Traducción}} en el encabezado. Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.

Gracias por tu comprensión. Ontzak (Bizi Ametsa) 21:09 27 mar 2021 (UTC)[responder]